20 Oct

Climatología

Gradientes Verticales de Temperatura

Gradiente Vertical de Temperatura (GVT)

Variación de temperatura del aire registrada entre dos puntos situados en la misma vertical en condiciones estáticas o de reposo. Es variable pero por término medio es de – 0,65 ºC/100 m (negativo porque la temperatura desciende con la altura).

Gradiente Adiabático Seco (GAS)

Variación de temperatura del aire con cierto contenido en agua en forma de vapor, registrada entre dos puntos situados en la misma vertical en condiciones dinámicas (desequilibrio térmico o bárico con el medio). Su valor medio es de – 1 ºC/100 m.

Gradiente Adiabático Húmedo (GAH)

Variación de temperatura del aire con cierto contenido en agua en forma líquida registrada entre dos puntos situados en la misma vertical en condiciones dinámicas. La condensación se produce al alcanzar la masa de aire ascendente el punto de rocío. El valor medio del GAH oscila entre – 0,3 y – 0,6 ºC/100 m por la liberación del calor latente de evaporación.

Efecto Coriolis

Un móvil que parte de los polos hacia el Ecuador encuentra que los puntos de la superficie se desplazan a mayor velocidad por incrementarse el radio de giro (recuérdese que v = ω·r, siendo r la distancia al eje de rotación) por lo que tiende a quedar retrasado respecto a la superficie, desviándose hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Estas fuerzas también hacen que los vientos adopten en los anticiclones una dirección tangencial a las isobaras en sentido horario y en las borrascas en sentido antihorario en el hemisferio norte. En el hemisferio sur ocurre lo contrario.

Gestión del Riesgo Climático

Predicción: basada en la meteorología y en la elaboración de mapas de peligrosidad (determinación de zonas de riesgo). Muy eficaz a corto y medio plazo.

Prevención: Puede ser:

  • Estructural: regulación del caudal de las redes fluviales (laminación hidráulica), canalización y diques de contención.
  • Funcional: ordenación del territorio y planes de emergencia (protección civil: alerta y evacuación). Zonas de ocupación de terrazas fluviales según la ley de aguas.

Sequía

Causas:

  • Topográfica: efecto Foehn.
  • Climáticas: anticiclones de bloqueo.
  • Hidrosféricas: continentalidad, corrientes marinas frías, ENSO.
  • Edáficas: disminución humedad (suelo o vegetación).
  • Atmosféricas: inversión térmica.

Efectos:

  • Disminución de la producción agropecuaria.
  • Problemas de abastecimiento.
  • Disminución del rendimiento de otros recursos.
  • Incremento del riesgo de incendios forestales.

Riesgos Climáticos (I)

Temperaturas:

  • Olas de calor: en julio y agosto por influencia del anticiclón de Azores (vientos subtropicales en Andalucía y Extremadura y vientos del N de África en Levante.
  • Olas de frío: en enero y febrero por vientos polares del N de Europa.

Vientos (v > 70 km/h):

  • Ciclones tropicales (huracanes o tifones): son profundas depresiones que atraviesan la ZCIT y quedan rodeadas de aire cálido en contacto con el océano (T > 27 °C). Afectan al SE asiático, E de América y SE de África. Se miden en la escala Saffir-Simpson (grados I-V) a partir de vientos con v > 120 km/h. Efectos:
    • Daños a la población: directos o por inundaciones.
    • Destrucción de obra civil y áreas forestales.
    • Dispersión de suelo fértil.
  • Tornados: fenómeno local típico de Norteamérica (pero no exclusivo); son nubes convectivas de las que sale una manga que toca tierra, provocando remolinos con velocidades de hasta 400 km/h.

Riesgos Climáticos (II)

Precipitaciones (V > 60 mm):

  • Tormentas: precipitaciones líquidas o sólidas asociadas a descensos bruscos de presión atmosférica. Efectos:
    • Inundaciones o avenidas: por incremento del caudal fluvial tras precipitaciones de gran intensidad sobre superficies favorables a la escorrentía (baja permeabilidad, cubierta vegetal escasa).
    • Pérdida de cultivos: sobre todo por el granizo.
    • Pérdida de suelo fértil: por incremento de la erosión.
    • Accidentes de tráfico.
  • Depresión aislada en niveles altos (DANA o gota fría): situación característica de las costas del Mediterráneo los meses de septiembre y octubre cuando masas de aire cálido y húmedo entran en contacto con embolsamientos de aire muy frío del frente polar aislados en las zonas superiores de la troposfera. Se producen lluvias de gran intensidad.
  • Sistemas convectivos de mesoescala (SCM): similares a la gota fría por confluencia de vientos subtropicales con flujos polares. Producen grandes masas de nubes tormentosas y lluvias torrenciales (pon > 400 mm en 6 h)
  • Rayos: producen la muerte de personas y ganado e incendios forestales.
  • Sequía (ETP > ppon): afecta a África, China continental, Australia y W de Sudamérica. En la Península Ibérica afecta al área mediterránea de Murcia (ppon < 300 mm/año) y el resto del SE (0,30 < Ih < 0,60).

Precipitaciones

Las precipitaciones pueden producirse por tres causas:

  • Convectivas: en situaciones de inestabilidad el aire húmedo en ascenso convectivo origina nubes de desarrollo vertical llamadas cumulonimbos, que originan precipitaciones de tipo tormentoso. En la ZCIT se producen precipitaciones especiales de este tipo llamadas convergentes, debidas a la confluencia de los alisios.
  • Orográficas: el choque de masas nubosas contra altas montañas o cordilleras fuerza el ascenso hasta que se produce la condensación y precipitación. Son típicas de las Islas Canarias.
  • Ciclónica o frontal: en los frentes, donde entran en contacto dos masas de aire con distinta temperatura y humedad sin que se produzcan mezclas entre ellas debido al contraste térmico. La energía se libera en la zona de contacto como lluvia y viento. Son de tres tipos:
    • Fríos: una masa de aire frío, más densa y rápida, se introduce como una cuña bajo otra de aire cálido forzando su ascenso, durante el que se condensa formando cumulonimbos y precipitaciones tormentosas.
    • Cálidos: una masa de aire cálido más rápida cabalga sobre una masa de aire frío más lenta, ascendiendo sobre ella y formando nubes de desarrollo horizontal (estratos en capas bajas y cirros en capas altas), que producen lluvias persistentes.
    • Ocluidos: resultado del alcance de dos frentes, uno frío más rápido y otro cálido más lento. El cálido acaba por perder el contacto con la superficie (oclusión).

ENSO: El Fenómeno de “El Niño” (I)

El Niño (ENSO: El Niño South Oscillation) es una fluctuación acoplada entre la atmósfera y el Pacífico Austral.

El Niño se debe al debilitamiento de los vientos alisios en las regiones tropicales del Pacífico (originados por el gradiente de presión entre el anticiclón de la Isla de Pascua y las borrascas ecuatoriales). Las corrientes oceánicas ecuatoriales que se dirigen hacia el Oeste se debilitan, el agua superficial se caldea y no se produce afloramiento en las costas occidentales de Sudamérica, pues la termoclina se estabiliza

Se forman borrascas que producen lluvias torrenciales en esta zona, mientras que en la zona oriental de Australia y en el Sudeste Asiático se dan situaciones de altas presiones y sequía.

ENSO: El Fenómeno de “El Niño” (II)

El fenómeno de “El Niño” sigue un patrón periódico de cuatro años, durante los que se alterna con la situación opuesta, denominada “La Niña”.

“La Niña” es una exageración de la situación normal. Se asocia con descensos superficiales de la temperatura media del Pacífico central y oriental.

“El Niño” disminuye la producción del ecosistema marino del Pacífico oriental e influye en las condiciones climáticas del SE asiático (desaparición del monzón estival). Su causa no es bien conocida (ciertas hipótesis lo relacionan con la concentración de CO2 atmosférico y otras con el vulcanismo en la dorsal del Pacífico).

“El Niño” suele asociarse una reducción de los huracanes en el Atlántico y un aumento en los del Pacífico. “La Niña” genera lluvias torrenciales y tifones en Indonesia y Australia, e incrementa los huracanes en el Atlántico.

Deja un comentario