07 Mar

Regionalismo Crítico: Una Revisión de la Modernidad

Se mantiene el espíritu de la modernidad, pero con otras revisiones. El objetivo es encontrar diferenciaciones en el desarrollo del estilo internacional contemporáneo, una arquitectura homogénea que responde a la modernidad. Se busca recuperar los ambientes personales de cada cultura a través de los materiales, seguir evolucionando sin retroceder. El reto: preservar las culturas propias jugando con la modernidad y el lenguaje internacional.

Las primeras manifestaciones de esta tendencia se denominan la «tercera generación» de los años 50. Comienzan como los CIAM y se plantean que toda esa idealización universal de la modernidad no está clara. No quieren ornamentación historicista, pero sí elementos propios de elementos históricos. En vez de copiar lo ornamental, cogen el volumen capaz de contener esa ornamentación.

José Antonio Coderch (1913-1984)

Trabaja en la costa catalana. Se le puede comparar con Gaudí por su actitud con la arquitectura catalana. Representa a España en los CIAM. Gio Ponti le ayudó y fue a través de él que se dio a conocer, ya que este le publicaba en su revista, Domus. No le gustaba la doctrina de la modernidad. Retoma la renovación y defiende el oficio del arquitecto, el adaptarse a los materiales y al saber de los trabajadores. Defiende proyectar con honestidad, solucionar problemas, ya que cada proyecto es diferente y se tiene que resolver de manera individual, y para no repetirse hay que investigar.

Una de sus influencias fue el tema de la Masía y el campo. Otra, la arquitectura nórdica; hacer compatible el progreso con la modernidad; admira a Aalto. La casa Ugalde es la mejor obra que lo representa.

Obras destacadas de Coderch:

  • Vivienda en la Barceloneta: Cerámica tradicional y ventanas de librillo. Alero en la cubierta. Retranqueo de la casa. Gira un poco la fachada. La planta da sensación de amplitud. Desde la entrada lleva la vista hacia el ventanal de fuera. Deja el ladrillo visto, sin recubrir.
  • Pabellón de Exposición de Milán: Representa a España. Formas orgánicas, materiales como paja y también usa aquí las ventanas de librillo.
  • Casa Ugalde: La más famosa. Arquitectura parecida a la de los escandinavos. No se llega en coche, está en un acantilado. Porche con voladizo ligero. La planta gira y la adapta al peñón. Las habitaciones dan al exterior. Arquitectura contemporánea, con espacios limpios y materiales cálidos. Todas las habitaciones tienen chimenea. La luz entra desde arriba.
  • Casa Senillosa: Respeta el lugar, terreno pequeño. Se puede entrar por la entrada principal de abajo o por arriba, por la cubierta, que da a otra calle a nivel superior. El muro que cierra el espacio es de vidrio, se retranquea, y pone cortinas por fuera. Salón, conforme entras; comedor en la segunda planta. El revestimiento es de piedra y sale a la terraza.
  • Casa Ballvé: Casa más rupestre. Cubierta muy potente. Piscina como elemento ornamental. Los garajes suelen ser pórticos, se entra por ahí. Chimenea y elementos fijos.
  • Casa Luque: Diferencia la zona de día de la zona de noche. Las habitaciones son accesibles al exterior, a la piscina. La entrada deja ver el salón.
  • Casa Gili: No intentan subir en altura. También tiene un patio interior, diferenciando la zona privada del servicio. Aire fluido, mucho patio.
  • Casa Rovira: Blanca, adaptada a la naturaleza. Cambia de cota. Elementos fijos.
  • Casa Zóbel: Gran cantidad de retranqueos. Parte extra arriba. Habitaciones con carpintería de madera, suelos de cerámica, patio interior.

Luis Barragán (1902-1988)

Arquitecto mexicano. Concepto de belleza junto a la identidad. Arquitectura emocional. Características: muros impenetrables, patios austeros. Arquitectura emocional y visual, atemporal, tradicional. En 1923 va a ver la obra de Le Corbusier. Le gusta el tema del agua de la Alhambra. El color es fundamental en sus obras. En 1944 hace su casa: color, luz y agua fundamentales. En 1955 restaura el Convento de las Capuchinas con materiales humildes y misticismo. Trabajó con Mathias Goertz (5 torres satélite).

Obras destacadas de Barragán:

  • Primeras viviendas: Color, cerámica en la fachada, ventanas para ver lo que se puede y lo que no. No se entra directamente a una estancia. Patio interior y luces en las paredes, no en el techo.
  • Pedregal de San Ángel: Solo la jardinería.
  • Casa estudio Luís Barragán: Casa pequeña, dividida en 3 partes. Humildad. Hall como patio interior. Suelo de piedra volcánica. Contraste de colores. Luz dramática. Separadores, paredes que no llegan al techo. Se puede ver la cubierta. Escalera de madera. Luz por lucernarios en el estudio. Jardín. Cocina americana. Muros altos en la terraza.
  • Capilla del convento: Calma el entorno. Colores místicos. Cruz a modo de pilar. Materiales naturales. Cubierta vista. Luces dramáticas, dirigidas y texturizadas.
  • Torres Satélite: 5 torres de hormigón de colores: blanco, amarillo, rojo y azul.
  • Las arboledas, el bebedero: Hípica.
  • Cuadra de San Cristóbal: Uso de las fuentes y los colores vivos.
  • Casa Gilardi: Muchos colores, patios y texturas. Jamba al exterior. Comedor con estanque y lucernario.

Deja un comentario