28 Sep
– Coexistencia y multipolaridad (1963-1971)
Las nuevas relaciones Este-Oeste
Los años 60 marcaron el inicio de una era de aceptación de la coexistencia pacífica. Se alcanzaron acuerdos en materia de no proliferación nuclear, principalmente motivados por la Crisis de los Misiles y la demanda europea de recuperar su autonomía en política exterior.
De la Crisis de los Misiles a los inicios de la distensión
La Crisis de los Misiles debilitó significativamente a Kruschev, quien reconoció la superioridad militar norteamericana, el fracaso en Alemania y las críticas de Mao al capitulacionismo soviético.
Para evitar una situación similar a la de Cuba, se retomó el control de armamentos (Tratado de Limitación de Armas Estratégicas SALT I). La cuestión nuclear fue prioritaria. En 1963, EEUU, la URSS y el Reino Unido firmaron el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares en la atmósfera (permitiendo solo pruebas subterráneas).
Lyndon Johnson procuró mantener el clima de colaboración con Kruschev en materia nuclear, lo que facilitó en 1964 un acuerdo que permitía el movimiento de ciudadanos entre ambos países.
Breznev reforzó el poder del partido. El Politburó se convirtió en un verdadero directorio. La prioridad fue alcanzar la paridad nuclear con EEUU, se dio preferencia a la industria pesada y de bienes de consumo, y se volvió al rearme.
Las negociaciones se pusieron a prueba en el conflicto en Oriente Próximo de 1967 y en la Guerra de Vietnam. El Kremlin no podía permitir que Washington aplastara a su aliado en Hanoi.
Se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TPNP), que restringía la posesión de armas nucleares a los cinco países que las habían testado: Estados Unidos, Reino Unido, la URSS, Francia y China.
Con Nixon, EEUU se sentía más vulnerable por los progresos armamentísticos soviéticos, además de la vergüenza de Vietnam.
En 1969 la URSS poseía prácticamente el mismo número de ICBMs. Comenzaba así una era de Equilibrio de la Disuasión.
La Doctrina Nixon se mostraba dispuesto a actuar, pero anunció que aquellos países que sufriesen una amenaza directa del comunismo deberían defenderse por sí mismos.
En 1971, Breznev anunció que la URSS se comprometía a una política exterior consistente en la relajación permanente de las tensiones con occidente. Además, Nixon visitaría China, motivo para buscar un entendimiento. Comenzaba así la era de la Distensión.
El cisma chino-soviético
En 1963, las diferencias entre China y la URSS eran irreconciliables. Ante la posibilidad de guerra entre los dos comunistas, EEUU buscó un acercamiento a Pekín.
China había tenido éxitos en la breve guerra fronteriza contra India en 1962 y Mao seguía decidido a cortar los lazos con Moscú, acusando a Kruschev de derrotismo por los hechos de Cuba. China, sin embargo, no gozaba de opinión pública, no fue invitada a la cumbre fundacional del Movimiento No Alineado en 1961. Con Kruschev fuera del poder, probó con éxito su primera bomba nuclear.
En 1966, el líder chino lanzó la Revolución Cultural, tratando de depurar las instituciones y actividades sociales y buscando la expansión maoísta en el Tercer Mundo.
Los partidos comunistas de ambos países rompieron relaciones y se produjeron las primeras escaramuzas en la frontera común. Para China, la URSS era la principal amenaza para la seguridad del país.
La muerte de Ho Chi Minh permitió un alto el fuego, pero ambas partes mantuvieron e incluso intensificaron las acusaciones ideológicas.
Con Nixon, las relaciones eran mejores con Rusia, y trató de explotar el cisma chino-soviético. En 1969, Nixon favoreció el tráfico comercial y de personas con China, país que visitaría en 1972.
Europa del Este y la soberanía limitada
La violencia de la URSS en el aplastamiento de la revuelta húngara de 1956 hizo que los países buscasen mayor independencia respecto a Moscú. Entre ellos Albania (con el apoyo chino), Rumanía (con la llegada de Ceaucescu en 1965 se buscó la autonomía, anunciando en 1968 el fin de la colaboración activa en el Pacto de Varsovia), Checoslovaquia (invadida por soldados del Pacto de Varsovia para poner fin a la Primavera de Praga).
Breznev proclamó el principio de soberanía limitada, con su intención de usar la fuerza si el sistema era amenazado.
Europa occidental: unidad y ostpolitik
Las tensiones entre aliados occidentales aumentaban. En 1966 Francia abandona la estructura militar de la OTAN, aunque garantizando su apoyo en caso de guerra. EEUU buscaba reducir su despliegue en Europa. La OTAN adoptó en 1967 la estrategia de la Respuesta Flexible, con un uso de la fuerza gradual. Esto siguió de una oferta al Pacto de Varsovia, rechazado por Moscú, por una reducción recíproca de las fuerzas convencionales.
En 1973 ingresaron en la CEE Reino Unido, Irlanda y Dinamarca y los occidentales iniciaron un proceso de acercamiento al bloque comunista que incluía intercambios económicos y culturales (Francia e Italia).
La ostpolitik (política de apertura hacia los países del Este). En 1970 la RFA reconocía las fronteras occidentales definidas tras la SGM y a la RDA como país soberano.
Moscú aceptó en 1971 el inicio de conversaciones para reducir las fuerzas convencionales.
Crisis regionales y pervivencia de la Guerra Fría
En América Latina, África, Asia y Oriente Próximo se sucedieron conflictos que obligaron a retractarse a Washington y Moscú. Operaciones encubiertas provocaron una escalada armamentística en los aliados regionales.
La Guerra de Vietnam y el nuevo sudeste asiático
Lyndon Johnson aumentó la intervención norteamericana en Vietnam, entre otros, por la Teoría del Dominó, además de la incomprensión del enemigo y sus capacidades.
En 1964 el Secretario de Defensa Robert McNamara recomendó el bombardeo masivo de Vietnam del Norte y Laos, y el inicio de acciones encubiertas contra Hanoi. que tendría lugar al año siguiente con la operación de bombardeo Rolling Thunder sobre objetivos militares en Vietnam del Norte, así como el desembarco de tropas.
La guerra fue una pesadilla para EEUU. El Vietcong pretendía el control de la población rural mediante el miedo y la intimidación. Los americanos hicieron uso del helicóptero como forma de ataque y apoyo logístico.
Los suministros chinos y soviéticos al gobierno del Norte, la ruta Ho Chi Minh y el apoyo de la población permitieron al Vietcong desgastar a las fuerzas americanas, con gran coste humano.
La voluntad de EEUU era lelvar la guerra al límite, sin embargo, la ofensiva fue un fracaso en términos militares, lo que provocó grandes manifestaciones.
Con Nixon, se pretendía terminar la guerra; se bombardeó la ruta Ho Chi Minh y se comenzó la retirada de tropas americanas, junto a un incremento de bombardeos y acciones encubiertas sobre Vietnam del Norte.
En el sudeste asiático el temor a que la caída survietnamita derribase el dominó regional precipitó los acontecimientos en la región.
En la Confederación Malaya: Indonesia, Malasia y Filipinas estaban sumidas en una disputa territorial por la soberanía del norte de Borneo. Londres quería garantizar su base en Singapur. En 1962 Sukarno, que gobernaba Indonesia, alentó una sublevación en el norte de Borneo, que terminó con la decisión del Sultán de Brunei de optarpor la independencia. En 1965 Singapur declaró su independencia y un golpe militar con la CIA derrocaba a Sukarno. El país tenía gran importancia geoestratégica y por sus reservas. Johnson encontró en elGeneral Suharto a un líder para el país.
En 1967, Indonesia y Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia crearon la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), para afianzar la posición de los principales aliados de EEUU en la región.
Revolución y contrarrevolución: América Latina y África subsahariana
La situación en América Latina degeneró a mediados de los 60, con la situación económica y el miedo a repetir la misma situación en Cuba.
En 1964 un golpe derrocaba al Gobierno reformista de Brasil, iniciando casi dos décadas de dictadura militar amparada por EEUU.
República Dominicana necesito el desembarco americano en 1965 para poner fin a la inestabilidad interna.
Golpes militares en Paraguay, Argentina, Perú y Bolivia, que recibieron asistenciade EEUU.
Destaco la apricion de conflictos armados entre guerrilleros comunistas y las fuerzas de seguridad, con gran terror e intervencionismo militar.
Cuba mantuvo su independencia y fue promotor de la revolución en otras colonias que derrocarían a la dictadura protuguesa.
El conflicto indo-pakistaní
En los 50, India siguió una política de no alineación, siendo el mayor receptor de asistencia fuera del bloque comunista. En Cachemira se negaron al armisticio de 1948.Pakistán, con bases y apoyo de EEUU no se lanzo a por este territorio. Acuerdo fronterizo entre Pakistan y China para derrotar a la India en 1965 en Cachermira. Más tarde las hostilidades se extendían por toda la frontera (Segunda Guerra Indo-Pakistaní).
En 1967 llegó al poder en la India Indira Gandhi, y no se pudo mejorar las relaciones con Johnson. Crisis entre India y Pakistan por el actual Bangladesh, que inició en 1970 una sangrienta guerra de independencia, que terminó con un acuerdo de India con la URSS y la intervención militar, dando origen a la Tercera Guerra Indo-Pakistaní, que se saldó con una nueva victoria india y la independencia de Bangladesh.
La Guerra Fría árabe y el laberinto árabe-israelí
A inicios de los 60 Israel era la potencia en Oriente Próximo.
Irak, Egipto y Siria se enfrentaban ante sus vecinos monárquicos, conservadores y aliados de occidente: Jordania y Arabia Saudí.
En 1964, nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), para liberar los territorios palestinos y destruir el Estado de Israel, contando con la oposiciñon de los sectores palestinos más beligerantes, que estaban en contra de las escaramuzas contra territorio israelí (como Al Fatah, era comandado por Yasser Arafat).
Siria y Egipto sellaron un acuerdo de defensa mutua, ante lo que Israel respondió lanzando una operación contra las milicias de al Fatah en Jordania, y ésta alcanzó entonces un acuerdo defensivo con Egipto.
La retirada del Canal de Suez de los cascos azules tras la petición de Nasser a la ONU, permitió a Israel su expansión territorial al iniciar la Guerra de los Seis Días o Tercera Guerra Árabe-Israelí, llegando hasta el Canal, los Altos del Golán y llegar a amenazar Damasco cuando entró en vigor el alto el fuego ordenado por la ONU, que exigió volver a sus anteriores posiciones y la negociación entre árabes e israelíes.
El inicio de la ocupación israelí de Gaza y Cisjordania contribuyó a crear una conciencia nacional Palestina. En 1968, Arafat se hizo con el control de una OLP ahora en Jordania, reconociendo la ciudadanía Palestina y defendiendo la lucha armada como vía de resistencia, aumentando las incursiones palestinas contra Israel.
Hubo sendos secuestros de aviones. En 1970, Jordania expulsó a todas las organizaciones palestinas del país. En el conocido como Septiembre Negro, el ejército jordano y las milicias palestinas se enzarzaron en una guerra, donde estos fueron derrotados y expulsados hacia Líbano.
Deja un comentario