16 Feb

La Quiebra del Sistema Socialista y la Desaparición de la URSS

Desde 1973 hasta 1990, la URSS experimentó una serie de cambios importantes. Pasó de la política de Breznev, caracterizada por la ‘soberanía limitada’ (la legitimación de los estados socialistas para intervenir en otros estados socialistas que se desviaban del sistema), a la apertura de Gorbachov, presidente del PCUS entre 1985 y 1991. Gorbachov implementó dos políticas clave: la perestroika (reestructuración) y la glasnost (transparencia informativa). La perestroika arrastró consigo a todos los bloques y provocó el fin de los regímenes comunistas, aunque esta nunca fue su intención inicial.

La Unión Soviética: de Breznev a la Perestroika

El gobierno encabezado por Breznev (1964-1982) supuso un retroceso del proceso reformista iniciado por Kruschev. A pesar del inmovilismo de Breznev, intentó llevar adelante algunas reformas:

  • En 1973, se fomentó la concentración industrial, dando lugar a asociaciones de empresas.
  • En 1979, se otorgó mayor autonomía a las empresas, permitiéndoles conservar algunos de los beneficios.
  • En los años 80, comenzaron una serie de medidas descentralizadoras, incrementando el papel de la banca en la financiación de las empresas.

Con todo esto, se pretendía incrementar la productividad mediante:

  • Mejoras técnicas.
  • Nuevos métodos de producción.
  • Reducción de gastos.

Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, ya que las reformas no fueron lo suficientemente profundas. El principio de la economía planificada siguió vigente, y Breznev terminó por volver a los sistemas de planificación. Los años 70 y 80 fueron años difíciles económicamente. Se siguieron implementando planes quinquenales, pero no funcionaron en los sectores clave: agricultura, industria química e industria eléctrica.

Se negaron a introducir cualquier tipo de innovación. Chandler define la gran empresa moderna, que difiere de las empresas de la Primera Revolución Industrial, más pequeñas. En la Segunda Revolución Industrial, la innovación es crucial para el crecimiento. El sistema no era capaz de obtener buenos resultados. A la muerte de Breznev, se presentaban dos caminos diferentes, encarnados por:

  • Yuri Andropov (1982-1984), partidario de introducir reformas para conseguir la pervivencia del sistema, con reformas políticas y económicas más profundas.
  • Chernenko, partidario del mantenimiento del sistema.

Andropov y el Informe del 83

Andropov (considerado un revolucionario) ascendió a la Secretaría General en 1982 y permaneció en el cargo hasta su muerte en 1984. Se le puede considerar como el inmediato predecesor de Gorbachov. Redactó un informe, “el informe del 83”, donde se estudiaban los problemas del país y las posibles soluciones. La gestión económica centralizada estaba agotada, y como consecuencia, se hacía necesario:

  • Desarrollar el papel del mercado.
  • La sumisión de los trabajadores al sistema centralizado estaba generando una resistencia pasiva al sistema.
  • Los opositores a una reforma descentralizadora del sistema eran los miembros de la nomenklatura, miembros del partido comunista con cargos en la administración.

Para llevar a cabo la reforma con éxito, era necesario neutralizar a los opositores y apoyarse en los partidarios. Llegaron a la conclusión de que era necesario tener en cuenta a la sociedad para cambiar. La reforma consistía en:

  • Mejorar la producción, especialmente la agrícola.
  • Mejorar el absentismo laboral.
  • Reducir la rigidez administrativa y planificadora.
  • Reprimir el mercado negro.

Chernenko y el Término Perestroika

En 1984 muere Andropov y le sucede Chernenko. A pesar de su conservadurismo, consideró la necesidad de una reconstrucción del sistema. Entre 1984 y 1985 aparece el término perestroika en el lenguaje oficial.

La Llegada de Gorbachov y las Políticas de Cambio

Gorbachov llegó al poder como secretario general del PCUS en 1985, encontrándose con problemas económicos como:

  • Estancamiento de la producción agrícola.
  • Ralentización de la producción energética e industrial.
  • Crecimiento de la inflación.
  • Estancamiento de la población activa.
  • Debilitamiento del incremento de la producción desde la crisis de 1973.

Se había dado prioridad a la industria pesada y a la carrera de armamentos, generando problemas de desabastecimiento de la sociedad, problemas de transporte y un retraso tecnológico evidente en relación con Occidente.

Una de las consecuencias de todo esto fue la inestabilidad política, que no había existido hasta entonces. Las intenciones de Gorbachov no eran cambiar el socialismo por otro sistema, sino reformarlo y hacerlo más efectivo, suprimiendo las desviaciones que se habían producido a partir de Stalin. Una vez abierto el proceso de reformas, este se aceleró, llegando a la destrucción del sistema. Gorbachov utilizó dos políticas muy importantes para llevar a cabo el proceso de cambio en el sistema: la “perestroika” o “reestructuración” y la “glasnost” o “transparencia informativa”.

La Glasnost como Herramienta de Cambio

Gorbachov necesitaba de la glasnost para acelerar este proceso de reformas. Con la transparencia informativa de esta política, pretendía que la gente conociera la realidad del país y se rompiera con la impunidad de la burocracia. Gorbachov logró romper con el monopolio de los medios de comunicación, rompiendo con la agencia TASS, la única en el sector, y comenzando a surgir nuevos periódicos. La radiodifusión también se liberalizó. Con esta libertad de información que lograron los medios…

Deja un comentario