26 Jun
Gonzalo de Berceo: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. CONTENIDO Y ESTRUCTURA:
Este libro está escrito en cuaderna vía (911 estrofas). Está formado por veinticinco milagros realizados por la Virgen María, precedidos por una introducción alegórica.
Cada uno destaca la intervención de la Virgen en favor de sus devotos para salvar su alma o protegerlos de algún mal. Berceo no inventa sus asuntos, tan solo trata de divulgar en lengua romance las historias marianas escritas en latín.
ESTILO:
Berceo aplica a sus fuentes latinas el procedimiento de la amplificatio, modifica y enriquece sus modelos, adornándolos con rasgos de las costumbres propias de su regíón, para así hacerse comprender mejor por el pueblo llano que lo escucha. Berceo se esfuerza por ser gráfico y familiar. De esa forma, los textos adquieren sabor de realidad.El estilo de Berceo destaca por su familiaridad.
INTENCIONALIDAD
Los Milagros de Nuestra Señora poseen finalidad didáctica:
Tratan de mover a los lectores-oyentes a una vida recta por mediación de la Virgen María.Muchas de las obras de Berceo tienen una función propagandística:
Buscar fama e ingresos económicos para los monasterios en los que vivíó.
Juan RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR.FECHAS:
Se conservan varios manuscritos con dos versiones distintas de la obra:
Una primera de 1330, y otra, ampliada, de 1343.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA :
Se incluyen fragmentos narrativos y líricos; alterna el tono serio con el festivo.1-La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso. En el prólogo se advierte al lector cuál es la intención del libro y cómo debe interpretarlo. El hombre debe huir del mal amor (el amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino).2-Tras el prólogo, asistimos a una serie de aventuras amorosas.
Se alternan fracasos y éxitos, aunque abundan más los fracasos. 3-En la siguiente parte de la obra narra la historia de don Melón de la Huerta, personaje que busca los amores de la joven viuda doña Endrina. También aparece doña Urraca, la Trotaconventos, que ejerce de mediadora entre los protagonistas (la relación acaba en boda).4-Se incluyen episodios goliardescos, digresiones didácticas, alguna alegoría y poemas líricos.
FUENTES:
Las fuentes son variadas:
Religiosas, clásicas, literatura árabe, etc. Recrea textos latinos, realiza retratos, maneja alegorías y ejemplos. La obra procede de la cultura popular, carnavalesca y goliardesca.
ESTILO
La obra está escrita en primera persona.
Los rasgos de estilo más significativos son el uso de la reduplicación, las aposiciones frecuentes, las interrogaciones retóricas y recursos juglarescos.
Aparece el “habla viva”: uso de diminutivos, refranes, sentencias, etc.
INTENCIONALIDAD
El autor nunca lo dice claramente, sino que juega continuamente con las palabras y con las intenciones e insiste mucho en cómo se ha de leer el libro, pero sin afirmar su verdadero propósito.
Si entendemos que el libro está concebido como una obra carnavalesca, de espíritu burlesco y trasgresor, podríamos suponer que la intención del arcipreste es la didáctico-moralizante.
Así, es posible afirmar que se emplean el humor y la burla como formas de captar la atención.
Jorge Manrique
En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras. Por este motivo, se le ha llamado el poeta-guerrero.
Obra
Pueden clasificarse en tres grupos:
Poesía amorosa
A pesar de seguir el estilo trovadoresco, poseen gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos.
Poesía burlesca
En ellas se emplea el tono irónico y crítico.
Poesía moral
Aquí se sitúa la principal obra lírica de este siglo, y la cual debe su fama Manrique: las Coplas a la muerte de su padre.
Estructura y contenido
Se centra en el tema de la muerte. La obra está formada por cuarenta coplas, que se organizan en tres partes:
Coplas I-XIII | -Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte. -El tópico central es el menosprecio del mundo, y el tono principal es el del sermón. -Se tratan temas como el tiempo o la fortuna. |
Coplas XIV-XXIV | -La cita de personajes fallecidos sirve a Manrique para contar casos tristes, llorosos de gente afamada de su tiempo. -Se emplea el tópico del ubí sunt? (“¿dónde están? |
Coplas XXV-XL | -Aparece el maestre Rodrigo Manrique, de quien se ensalzan sus virtudes y méritos. -Se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica. -Don Rodrigo se entrega ejemplarmente a Dios. Así, además de la vida eterna, logra la fama. |
Estilo
La obra destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez.
La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante.
Trascendencia
Manrique elige un subgénero, la elegía, que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. Dota al personaje de la muerte de una nueva apariencia más dulce y serena.
El tema de la muerte aparece renovado gracias a la presencia de la fama (elemento asociado al honor y al heroísmo). Se trata de un rasgo prerrenacentista.
ESQUEMA DE LA LITERATURA MEDIEVAL
- Las jarchas.
Son estrofas breves escritas en mozárabes. Son poemas anónimos, transmitidos oralmente, en los que una joven se queja por la ausencia del amado.
- El mester de juglaría.
Los cantares de gesta son obras de género épico que narran las hazañas de héroes que aparecen hacia el Siglo XII. Se caracterizan por su difusión oral (juglares), el empleo de la tirada épica (una serie indefinida de versos de arte mayor con censura y rima a sonante) y el uso de recursos específicos para la recitación.
Poema de Mío Cid:
se trata de un cantar de gesta anónimo que narra en verso las hazañas del Cid Campeador. Se trata de una copia incompleta del Siglo XIV que los críticos sitúan entre 1140 y 1207. Desarrolla el tema del honor del héroe de forma verosímil con episodios ficticios. Se divide en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes..La obra posee voluntad de estilo.
El mester de clerecía
Es la escuela de los clérigos surgida en el Siglo XIII.Los temas tratados son eruditos y se basan en la tradición escrita. Abundan los religiosos y los históricos. Utilizaron la cuaderna vía con rima consonante.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Consta de una introducción alegórica y veinticinco milagros de la Virgen María. El estilo es llano y accesible, con toques de humor ingenuo. Posee una finalidad didáctica.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita:
Libro de buen amor
El texto posee un prólogo en prosa y una introducción en verso, aventuras amorosas del protagonista, historia de don Melón y doña Endrina, episodios goliardescos, digresiones didácticas, alegorías y poemas líricos. Destaca el uso de la primera persona.
La prosa medieval:
- Alfonso X fue el gran impulsor de la prosa castellana. Su obra abarca obras jurídicas, científicas, históricas y recreativas.
La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV:
destacan las colecciones de cuentos y los libros de caballerías.
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Es una obra didáctica dividida en cinco partes la primera de ellas, formada por cincuenta y un cuentos. Su estructura es esta: Patronio, consejero del conde, responde a las cuestiones que éste le plantea, y, para ello, lo ilustra con un cuento. Al final, don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado. Predomina la claridad y el carácter didáctico.
EL PRERRENACIMIENTO (Siglo XV)
La lírica tradicional:
Son poemas transmitidos oralmente entre el pueblo y que interpretaban sucesos cotidianos. Se caracterizan por los recursos de repetición y la presencia de símbolos
La lírica culta:
sobresalen los cancioneros (colecciones de poemas de varios autores).
Jorge Manrique:
Coplas a la muerte de su padre. Es una elegía dirigida a su padre, Rodrigo Manrique. El tema de la muerte, concebido como paso a la vida eterna, aparece renovado con la presencia de la fama. Se hallan presentes otros tópicos literarios como el ubí sunt?y el poder igualatorio de la muerte. Presenta una expresión desnuda y una gran sobriedad emplea como estrofa la doble sextilla de pie quebrado, de rima consonante.
- El Romancero es un conjunto de romances: poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosíláboos con rima a sonante en los pares. Presentan temas tradicionales, y se transmitían oralmente.
La Celestina
Existen varias ediciones: Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499), y la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Sevilla, 1502). La doble autoría está comúnmente aceptada, aunque hay quien apoya la hipótesis de un único creador, Fernando de Rojas, e incluso una triple autoría. Es considerada una comedia humanística: una obra destinada a la lectura en voz alta. Los personajes, pertenecientes a diversas clases sociales, poseen un carácter realista. La obra presenta un cuidado estilo, lleno de ironía y belleza y adaptado a la condición social de los personajes.
Deja un comentario