05 May
San Manuel bueno mártir es una novela escrita por Miguel de Unamuno, miembro de la generación del 98Y publicada por primera vez en forma de revista en 1931 y en 1933 como libro. Una Nivola, es decir tal y como el propio Unamuno, denominó, una novela célebre de contenido filosófico y existencial.
Esta novela no expresa las preocupaciones sociopolíticas del 98, pero si refleja la crisis española del 98, en concreto la religioso-espiritual. La obra gira entorno a los temas de la inmortalidad y la fe planteados en términos de verdad trágica o felicidad ilusoria.
La narradora testigo, Angela Carballino,Relata la historia de Don Manuel, Cura párroco de Valverde de lucerna, al que adoran a sus feligreses. Lázaro, Hermano de Ángela, Regresa de América al pueblo con ideas progresistas y anticlericales que chocan con la doctrina predicada por el párroco. Don Manuel le confiesa su secreto a Lázaro: no tiene fe, no puede creer en la eternidad y finge ante sus fieles para que continúen creyendo.
La obra se estructura en 24 secuencias sin titular ni numeración, las primeras constituyen las memorias de Ángela en las que recuerda todo aquello que vivíó junto a su hermano Lázaro y don Manuel. La última secuencia es el prólogo final escrito por Unamuno en el que finge haber encontrado las memorias haciéndose pasar por mero escritor del texto.
Una novela de ideas y personajes en la que la acción narrativa apenas avanza. Los personajes que en ella aparecen con rasgos físicos y espirituales. Para ello elige nombres simbólicos: Manuel significa “Dios con nosotros”.
En definitiva como está Manuel bueno mártir es un texto de ficción cercano al ensayo filosófico. El desarrollo del tema central y el tratamiento son originales y la lectura no deja indiferente a nadie.
- Mezcla de tradición y vanguardia, admiración por Góngora y la influencia de Becker. Las vanguardias especialmente el Surrealismo.
- Cuidado de la forma a través de la utilización de un léxico culto y palabras coloquiales
- Cultivo inmenso de la imagen y la metáfora
- Innovación métrica, utilizan estrofas clásicas pero también versos libres y una total libertad métrica
- Variedad de temas, los temas propios de la lírica tratados de una forma novedosa influida por las vanguardias: la ciudad, naturaleza y antiguos amores
- La primera etapa hasta 1929, etapa de juventud con influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón, hay influencia de la lírica tradicional, en especial de Góngora
- Segunda etapa 1929-1936, las circunstancias históricas de España llevan la mayoría de los autores e intervenir directamente en la política y defender la causa republicana.Coincide con la entrada del Surrealismo y la aparición de temas como el amor, los sueños, la libertad…
- Tercera etapa en 1939 la guerra supone la desintegración de la generación: muerte de Lorca. Algunos de los que se quedaron evolucionarán hacia la poesía desarraigada, cada uno evoluciona de manera distinta, todos rompen los temas humanos.
- Pedro Salinas: sus primeros libros, seguro azar tienen influencia del Futurismo. El gran tema de su poesía es el amor y sus mejores obras son:
la voz a ti debida y razón de amor. - Jorge Guillén:
El cántico transmite una idea optimista y equilibrada de la vida. Después de la guerra aparecen términos como la muerte, el dolor…
Maremágnum y a la altura de las circunstancias. - Gerardo Diego: en su vertiente vanguardista destaca Manuel de espumas y en la tradicional versos humanos.
Su mejor obra Alondra de verdad. - Vicente Aleixandre: fue Premio Nobel, su mejor libro sombra del paraíso, donde expresa una versión pesimista y negativa del hombre y del mundo.
- Luis Cernuda:
La realidad y el deseo
Con un lenguaje depurado trata temas como la sociedad o el amor desengañado. La influencia del Surrealismo en libros como los placeres prohibidos.
De su obra en el exilio destaca desolación de la Quimera. - Dámaso Alonso: sus mejores obras las publica después de 1944. La obra que destacamos es hijos de la ira.
- Rafael Alberti: su obra maestra sobre Los Ángeles, que refleja un mundo orgánico con tono existencial y angustioso. Los escritos después de la Guerra Civil, a la pintura y baladas y canciones de Paraná.
- Federico García Lorca: su universo poético es violento y trágico Y en el se repiten temas como el amor, la muerte, el sexo o la infancia. Lorca expresa el dolor de la Andalucía del llanto y los libros como poema del cante jondo y romancero gitano.
En Poeta en Nueva York declara influencia surrealista. De elegía llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los sonetos póstumos de sonetos del amor oscuro.
- Para terminar mencionamos a Manuel Hernández de uníón entre la generación del 27 y la generación del 36. Escribe una poesía de humanidad sincera y perfección técnica, cuyo tema principal es el amor. Su obra se divide en dos etapas, separadas por la guerra. La primera pertenece Perito en lunas y el rayo que no cesa que incluye la “elegía a Ramón Sijé” la segunda etapa es más comprometida políticamente (viento del pueblo, El hombre que acecha)
Composiciones más conmovedoras se incluyen en el cancionero y romancero de ausencias, se insertan sus famosos Nanas de cebolla.
Deja un comentario