24 Nov

NOCHE DE VERANO

LOCALIZACIÓN:Este poema fue publicado por Antonio Machado pertenece a Campos de Castilla la cual fue publicada en 1912. Nos encontramos con piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos…TEMAS, CONTENIDOS, SÍMBOLOS En lo que al tema se trata podemos decir que es la soledad y vacío del poeta proyectados en el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano.
En cuanto al contenido, el poeta describe el paisaje de un pueblo una noche de verano. Su mirada se desliza desde lo alto de las casas hacia la plaza y después asciende nuevamente para dar una breve pincelada de la impresión del cielo y la torre. Dentro de ese paisaje la dimensión humana cobra protagonismo ya que aparece finalmente el yo del poeta vagando en soledad, expresando así su vacío existencial.
También aparece el simbolismo a través de los siguientes elementos: noche: muerte, balcones: ansiado escape al exterior, negras sombras: irrealidad, arena
: realidad solitaria, reloj: el paso del tiempo, pasear: buscar, anhelar.ESTRUCTURA EXTERNA:Poema formado por 12 versos, combinación de endecasílabos y heptasílabos.ESTRUCTURA INTERNA:El poema está estructurado en dos apartados, los diez primeros versos describen el paisaje de un viejo pueblo una noche de verano, las impresiones del paisaje nos las trasmite una mirada reflexiva – la del poeta- que comienza en los balcones de las casas, desciende hacia la plaza, asciende nuevamente hacia el cielo y la torre para volver a descender y -en los dos últimos versos que conforman el segundo apartado- presentarse a sí mismo en soledad, en un clima de ensoñación, fuera de la realidad.CarácterÍSTICAS FORMALES (MÉTRICA RIMA) En cuanto a la métrica se refiere , el poema consta de 12 versos. Es una combinación de endecasílabos y heptasílabos. Esta combinación se denomina silva, que es una estrofa sencilla, del gusto de Machado y que ya ha utilizado en su primer libro: Soledades. Presenta una rima asonante (a-a) en los versos pares, quedando libres los impares. Hablaremos, por tanto, de una silva arromanzada. También aparece el uso del adjetivo definidor:
altas casas, abiertos los balcones, viejo pueblo, anchurosa plaza, amplio rectángulo desierto, simétricos, negras sombras, arena blanca, viejo pueblo, solo
.

A UN OLMO SECO 1. Localización: Antonio Machado es uno de los grandes poetas de la historia reciente. Sus obras son: Soledades que más tarde se transformó en Soledades, Galerías y otros poemas, Nuevas canciones y Campos de Castilla. Esta obra pertenece a “Campos de Castilla”, una obra noventayochista que fue publicado en 1912 cuyo tema principal es la admiración por las tierras de Castilla, aunque es bastante heterogéneo. Muchos poemas empiezan siendo principalmente descriptivos para luego dar paso a la exaltación lírica del poeta ante la naturaleza de los campos de Castilla. En ciertas ocasiones, contiene además, poemas que se refieren a la enfermedad, muerte y posterior recuerdo de Leonor, su mujer.En cuanto al estilo, se ha señalado la tendencia a la sobriedad expresiva de Machado en este poemario, porque,aunque todavía hay en él rasgos de influencia modernista en algunos poemas, se trata de un Modernismo intimista, hacia dentro, con influencias del Romanticismo de Bécquer o Rosalía. Los sentimientos universales como la melancolía, la esperanza, la muerte… están presentes a través de la técnica simbolista ya que como se ha indicado el olmo viejo se referiría a la grave enfermedad de Leonor.En suma se trata de un poema intimista, con la utilización de un simbolismo emotivo, muy evocador, con un claro componente de subjetividad por la proyección de sus sentimientos…un estilo aparentemente sencillo, austero, capaz de transmitir esa cálida y sentida humanidad que alienta toda su obra.

2. Temas y simbología, El tema del poema principal es la esperanza que tiene el autor durante la difícil etapa que pasa cuando su mujer (Leonor) tiene una enfermedad grave: tuberculosis. En el poema, el autor representa a su mujer Leonor a través de un olmo.El poema también trata de un olmo de cual surge a la vida gracias a la primavera.La admiración por las tierras de Castilla aunque es bastante heterogéneo.

Simbología:En cuanto a la simbología, el símbolo más llamativo no es otro que el olmo, que se puede comparar con su mujer Leonor, aunque también podría simbolizar España ya que estaba sumergida en una profunda crisis. Otro símbolo puede ser la esperanza que es representada con la rama verdecida. Mucho de los símbolos representan a su mujer o a su enfermedad como por ejemplo al hablar sobre el musgo amarillento del olmo podemos observar que trata de la enfermedad de su mujer. Machado expresa su esperanza por la recuperación de Leonor mediante los símbolos “hacía la luz y hacía la vida” al hablar sobre la superación y la palabra “primavera” para expresar la juventud.

3. Estructura:La estructura interna del poema se divide en tres partes: En la primera parte (las cuatro primeras estrofas), el autor describe el estado del árbol y de su situación y entorno, citando también la aparición de las hojas nuevas con la llegada de la primavera, y también lo compara con otra especie, los álamos. En esta parte representa a su mujer enferma.

En la segunda parte (lo que queda del poema excepto los tres últimos versos), el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de lo importante que fue para él la rama verde entre tanta muerte, después de haber mencionado todo lo que puede ocurrirle al árbol: ser cortado, quemado… Debido a su salud frágil. Posiblemente, su mujer experimentó una mejoría en el estado de su salud y el autor la refleje en esa pequeña rama que brotó en el árbol naciendo con ella una esperanza para seguir viviendo.

En la tercera parte (los tres últimos versos), en ellos no se habla ya del olmo, sino que se expresa la esperanza de que esa nueva rama sea una posibilidad para que el olmo siga viviendo y no sea cortado.

4.Carácterísticas formales:1.-Rima, estrofa y métrica:Este poema está formado por 30 versos de arte mayor y menor, de 7 y 11 sílabas (endecasílabos y heptasílabos). Claramente predomina el arte mayor, porque los versos de 7 son únicamente 4.En cuanto a la rima, es consonante, menos en el verso número 24, que es suelto, sin rima. En cada estrofa tiene un rima diferente, así que cambia de rima cuando cambia de estrofa.Es un verso libre, aparentemente no sigue ninguna regla, pero si los analizamos de estrofa en estrofa, se puede ver que, por ejemplo, la primera y la segunda estrofa se tratan de serventesios, pero sin embargo la tercera y la cuarta se tratan de una tercerilla y una estrofa libre.

2-Estilo:El estilo que se presenta en el siguiente poema es totalmente nominal, ya que predominan sustantivos y adjetivos y muy pocos verbos y su ritmo es lento, por ejemplo en la primera estrofa solamente aparece un verbo. Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro. Presente porque se ve como el autor va describiendo al olmo, pasado porque incluye en él pensamientos de su pasado que refleja en el poema y al final se puede apreciar un futuro, ya que está a la espera de un milagro o deseo. El poema tiene dos modos verbales. Por un lado, el modo indicativo, porque expresa la acción como un hecho real y posible, y, por otro lado, el modo subjuntivo que se puede percibir en su forma de posibilidad en algunos aspectos. La presencia de adjetivos especificativos hace que el poema tenga un valor descriptivo y detallista, así de esta manera enriquece al texto. A grandes rasgos, se puede decir que el poema es objetivo.

3. Campos semánticos:En lo que se refiere a los recursos léxico-semánticos que emplea Machado, el léxico que se usa es de carácter popular y, a diferencia de otros poemas del autor, en este poema no hay un léxico arcaico o rural. Esto ayuda a que el poema sea claro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos. El primero es el color : “amarillento”, “blancas”, “grises”,” rojo” , “blancas” ,” verdecida”, estas hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema. El segundo es la vejez: “centenario”, “podrido”, “polvoriento”, “viejo”, “hendido”, esos definen la situación del olmo. En tercer la lugar la atmósfera: “rayo”, “sol”, “luz”,”lluvia”, todos estos fenómenos son los que de alguna manera u otra han hecho que el olmo esté seco. Y por último lugar el paisaje: “valles”, “barrancas”, “ribera”,”sierra”.4.-Figuras literarias:En este poema encontramos varias figuras o recursos literarios; por ejemplo, en la primera estrofa podemos encontrar un hipérbaton que cambia el orden de la frase “con las lluvias de Abril y el sol de Mayo / algunas hojas verdes le han salido” o una personificación “que lame el Duero! Un musgo amarillento”.

En cuanto a los recursos de repetición, podemos observar una anáfora en versos separados como en el verso quince “antes que te derribe, olmo del Duero” ,en el verso 19 “antes que rojo en el hogar, mañana” y en el verso 22 “antes que te descuaje un torbellino”.Hace uso de metáforas en versos como “ejército de hormigas”, donde se refiere a la pena por la muerte de Leonor. También hay metáfora en “rojo” refiriéndose al fuego.Hay una metonimia en el verso “mañana “ que significa el futuro.Durante el poema hay varios encabalgamiento como pueden ser “El olmo centenario en la colina/que lame el Duero!” o “No será cual los álamos cantores/ que guardan el camino y la ribera”. También “Mi corazón espera/ también, la luz y hacia la vida” y muchas más.

Deja un comentario