12 Abr

Comité Olímpico Internacional (COI): Historia, Estructura y Carta Olímpica

El Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), fue creado el 23 de junio de 1894 por el Barón Pierre de Coubertin en París, con el fin de revivir los antiguos Juegos Olímpicos griegos.

En su primera integración estaban representados doce países:

  1. Argentina (José Benjamín Zubiaur).
  2. Bélgica (Maxime de Bousies).
  3. Austria-Bohemia (Jiri Guth-Jarkovsky).
  4. Estados Unidos (William Sloane).
  5. Francia (Ernest F. Callot y Pierre de Coubertin).
  6. Grecia (Demetrius Vikelas).
  7. Gran Bretaña (C. Herbert Ampfhill y Charles Herbert).
  8. Hungría (Ferenc Kemény).
  9. Italia (Mario Luccesi Palli y Andria Carafa).
  10. Nueva Zelanda (Leonard A. Cuff).
  11. Rusia (Alexei General de Boutowsky).
  12. Suecia (Viktor General Balck).

El COI coordina las actividades del Movimiento Olímpico. Además, está encargado de supervisar y administrar todo lo concerniente a los Juegos Olímpicos. Es dueña de todos los derechos asociados a los símbolos olímpicos, la bandera, himno, lema, juramento y los juegos. Controla los derechos de transmisión de los juegos, la publicidad y demás actividades de acuerdo a la Carta Olímpica. Además, es el organismo internacional encargado de organizar y seleccionar las ciudades que serán sedes de los Juegos Olímpicos cada 4 años.

Los JJOO se inician con el encendido de la llama olímpica y en ese momento es el inicio de la olimpiada que terminará con el encendido de la siguiente a los 4 años.

El protocolo olímpico se refiere a todos los procedimientos que deben cumplirse antes, durante y después de los Juegos Olímpicos.

Reuniones del COI

Desde su fundación, el COI ha realizado una serie de reuniones de alto nivel donde se han discutido el pasado, presente y futuro del Movimiento Olímpico Internacional. Se dividen en dos tipos, a saber:

Congresos del COI

Congresos del Comité Olímpico Internacional

En los congresos, 13 en su totalidad, celebrados en periodos de tiempo irregulares, se trata sobre temas de importancia referentes al Movimiento Olímpico Internacional en ese momento; además se expone, discute y concluye sobre el nivel e historial olímpicos logrados hasta ese entonces y su proyección al futuro.

La primera de estas reuniones se realizó en París en el año 1894, la más reciente fue en Copenhague, Dinamarca, en el año 2009.

Sesiones del COI

Las sesiones del COI son generalmente reuniones de miembros del COI donde se pone a votación cuestiones o acciones a tomar referentes al Movimiento Olímpico. Es el órgano supremo del COI y sus decisiones son finales. Cada miembro del COI tiene derecho a voto.

Una sesión ordinaria se efectúa una vez al año. En caso de emergencia o de resolver puntos aún pendientes, se puede llamar a una sesión extraordinaria en conveniencia con el presidente del COI o por petición escrita de al menos las dos terceras partes de los miembros.

Las actividades más importantes realizadas en las sesiones son, entre otras:

  • Adaptar o modificar la Carta Olímpica.
  • Elegir los miembros del Comité Olímpico, el presidente honorario, miembros honorarios y miembros de honor.
  • Elegir el presidente, vicepresidente y todos los demás miembros del cuerpo ejecutivo.
  • Elegir la ciudad sede de los Juegos Olímpicos.
  • Determinar qué deportes formarán parte del calendario olímpico y cuáles no.

La Carta Olímpica

La Carta Olímpica (actualizada el 7 de julio de 2007) es la lista de reglas para la organización de los Juegos Olímpicos, y para regular el Movimiento Olímpico.

Fue adoptada por el Comité Olímpico Internacional (COI) como base de sus principios fundamentales, reglas y subreglas. Sus idiomas oficiales son el francés e inglés, aunque durante las sesiones del Comité Olímpico Internacional es traducida a alemán, español, ruso y árabe. No obstante, si hay discrepancias con el contenido del texto, se le dará la razón al escrito en francés.

Propósitos de la Carta Olímpica

A través de la historia de los Juegos Olímpicos, la Carta Olímpica ha frecuentemente decidido el resultado de controversias olímpicas. Como fue expresado en su introducción, la Carta Olímpica sirve a tres propósitos principales:

  • Establecer los principios y valores del Olimpismo.
  • Servir como reglamento del COI.
  • Definir los derechos y obligaciones de los tres constituyentes principales del Movimiento Olímpico: el Comité Olímpico Internacional (COI), las Federaciones Internacionales y los Comités Nacionales, y los comités organizadores de los Juegos Olímpicos.

Principales Componentes de la Carta Olímpica

Con sus cinco capítulos y 61 artículos, la Carta Olímpica resume a detalle varias guías y reglas. Este artículo señala y resume aquellos asuntos considerados los más importantes para gobernar los Juegos Olímpicos, el Movimiento Olímpico y sus 3 constituyentes principales: el Comité Olímpico Internacional, las Federaciones Internacionales y los Comités Olímpicos Nacionales.

Capítulo 1: El Movimiento Olímpico y su Acción

Artículo 2: La misión del COI es promover el Olimpismo a través del mundo y liderar el Movimiento Olímpico. Esto incluye mantener la ética en el deporte, fomentar la participación en los deportes, asegurar que los Juegos Olímpicos se lleven a cabo de manera regular, proteger el Movimiento Olímpico, y alentar y apoyar el desarrollo del deporte.

Artículo 6: Los Juegos Olímpicos son competiciones entre atletas en eventos individuales o en equipos y no entre países.

Artículo 8: El símbolo olímpico consiste de cinco aros entrelazados, los cuales, de izquierda a derecha son azul, amarillo, negro, verde y rojo.

Capítulo 3: Las Federaciones Internacionales (FIs)

El capítulo 3 discute el rol de las Federaciones Internacionales (FIs) en el Movimiento Olímpico. Las FIs son organizaciones no gubernamentales internacionales que administran los deportes a nivel mundial y abarcan organizaciones administrando tales deportes a nivel nacional. Para cada deporte que forma parte de los Juegos Olímpicos existe una Federación Internacional. Estas FIs trabajan para asegurar que sus deportes sean desarrollados acorde a la Carta Olímpica y al espíritu olímpico. Siendo expertas en su deporte en particular, una FI tiene control sobre la elegibilidad para competir así como de los detalles de la sede en la que la competencia tendrá lugar.

Capítulo 4: Los Comités Olímpicos Nacionales (CONs)

Artículo 28: La misión de los Comités Olímpicos Nacionales (CONs) es desarrollar, promover y proteger el Movimiento Olímpico en sus respectivos países. El papel de los CONs dentro de cada país es promover el espíritu del Olimpismo, asegurar el cumplimiento de la Carta Olímpica, promover la ética y desarrollo del deporte. Están a cargo de la representación de su país en los juegos, decidiendo una ciudad anfitriona para los juegos, y cooperación con cuerpos gubernamentales y no gubernamentales durante los juegos.

Capítulo 5: Los Juegos Olímpicos

Este capítulo trata la celebración de los Juegos Olímpicos, la selección de la ciudad anfitriona, el código de elegibilidad para la participación en los juegos, aquellos deportes incluidos en los juegos, cobertura de medios, y propaganda permitida para los juegos.

Además, la sección 3 de este capítulo discute el protocolo aplicable para funciones y eventos olímpicos. Esto incluye lineamientos para el uso de la bandera olímpica, la flama, y las ceremonias de apertura y clausura.

Deja un comentario