08 Dic
Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación: Guía Completa
Con las siguientes pautas no pretendo crear modelos que se adapten al trabajo de elaboración de los proyectos de investigación, que serán en un futuro las monografías de grado. Nuestro objetivo es ilustrar y dar paso a paso el proceso de elaboración de un proyecto, que se elabore teniendo en cuenta que el todo es la esencia del proceso de investigación y no aislar conceptos ni partes del mismo a elaboraciones secundarias, dando prioridad a otros. El cuerpo del proyecto debe ser secuencial y gozar del proceso de los vasos comunicantes, que determinará el éxito del proyecto.
Es una pauta de seguimiento y de construcción que se debe tener en cuenta para que el proyecto goce de un éxito y de una realización a ciencia cierta. Que todo lo expuesto en estas líneas sea el verdadero reflejo de un trabajo de investigación y no la simple transcripción de información de un texto a estas páginas.
Espero aportar, aunque sea una mínima parte, a la realización de sus proyectos de investigación.
Esquema para la Elaboración de un Proyecto de Investigación
I. El Problema
- Título descriptivo del proyecto
- Formulación del problema
- Objetivos de la investigación
- Justificación
- Limitaciones
II. Marco de Referencia
- Fundamentos teóricos
- Antecedentes del problema
- Elaboración de Hipótesis
- Identificación de las variables
III. Metodología
- Diseño de técnicas de recolección de información
- Población y muestra
- Técnicas de análisis
- Índice analítico tentativo del proyecto
- Guía de trabajo de campo
IV. Aspectos Administrativos
- Recursos humanos
- Presupuesto
- Cronograma
V. Bibliografía
Desarrollo del Esquema
I. El Problema
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cuál es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.
- Título descriptivo del proyecto
El título de la investigación a realizar debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo. En forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.
B. Formulación del Problema
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce a otorgarle un título, en el cual, de la manera más clara y denotativa, indiquemos los elementos que le son esenciales.
La formulación del problema es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe, por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Está adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?
C. Objetivos de la Investigación
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría, pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
- Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
- Justificación
- Limitaciones
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance. Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
- Viabilidad: Lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.
- Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
- Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.
- Financiación: Si voy a implementar algo, de qué cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.
II. Marco de Referencia
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
- Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien clara para indicar qué teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
- Fundamentos Teóricos
En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo. Aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que se va a tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y que te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación. En algunos casos servirá para negar su objeto de investigación. Cuando esto suceda, se entra a elaborar postulados que más tarde entrarán a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados, pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.
- Antecedentes del Tema
- Elaboración de Hipótesis
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
- Hipótesis de primer grado: Describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales, aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.
- Hipótesis de segundo grado: Establecen una relación causa – efecto (si X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
- Hipótesis de tercer grado: Se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
- Hipótesis nula: Aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo.
D. Identificación de las Variables
Toda hipótesis constituye un juicio, o sea, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea, el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.
- Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.
- Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
- Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III. Metodología
A. Diseño y Técnicas de Recolección de Información
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, qué parámetros va a utilizar. Si se apoyará en datos estadísticos, qué evaluará de toda la información. RECUERDE QUE TODA INFORMACIÓN no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar qué sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos. Recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS, ya sean humanos o institucionales.
B. Población y Muestra
Población o universo es cualquier conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc., claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo, es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C. Técnicas de Análisis
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:
- Sistema de codificación y tabulación.
- Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos.
- Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
D. Índice Analítico Tentativo del Proyecto
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que dé una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
E. Guía de Trabajo de Campo
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo. Para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
- Estudio previo o sondeo.
- Diseño de la muestra.
- Preparación de los materiales de recolección de datos.
- Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
- Selección y entrenamiento de personal.
- Revisión y prueba experimental de las etapas anteriores.
- Recolección de datos, ya sean primarios o secundarios.
- Elaboración del informe del trabajo de campo.
- Estimación del personal necesario y costos.
IV. Aspectos Administrativos
En esta sección se deben ubicar los aspectos administrativos del proyecto. Esta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.
A. Recursos Humanos
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B. Presupuesto
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
C. Cronograma
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
CRONOGRAMA | |
ACTIVIDADES | TIEMPO |
1. ASESORÍA METODOLÓGICA | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 |
2. PROPUESTA | |
3. OBSERVACIONES | |
4. DISEÑO DEL PROYECTO | |
5. OBSERVACIONES | |
6. PROYECTO | |
7. OBSERVACIONES | |
8. ENCUESTA | |
9. CLASIFICACIÓN DE MATERIAL | |
10. TRATAMIENTO INFORMACIÓN | |
11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN | |
12. REDACCIÓN | |
SEMANAS |
V. Bibliografía
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente. No es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
- Fuentes bibliográficas consultadas.
- Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal.
BIBLIOGRAFÍA
- CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.
- COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.
- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996.
Proyecto de Investigación (Wikipedia)
Un proyecto de investigación es un procedimiento científico que, siguiendo el método científico, recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación.
Pasos para Elaborarla
Consta de la formulación acerca de qué fenómeno se investigará.
- Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o contenido del estudio.
- Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores.
- Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando la dependencia académica (Facultad, instituto, etc.).
- Nombre de la entidad que administrará los fondos.
- Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta.
- Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias fuentes de financiamiento.
- Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.).
Objetivos
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos específicos. El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos específicos se refieren a los componentes más importantes que tendrá el proyecto.
Hipótesis
Es formulada por el investigador con base en sus conocimientos previos sobre el tema, lo que plantea como teoría a comprobarse durante el proyecto, es decir, tiene que comprobar si es cierto. Conforme a la razón y lógica no se necesita saber los principios del tema, solo una pequeña idea. Ejemplo:
¿Crees qué los proyectos de investigación son importantes? Sí, porque te ayuda a ampliar los conocimientos.
Justificación
Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué se realiza, cómo y a quién beneficia:
- Explicar por qué es importante realizar la investigación.
- Qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los siguientes:
- Intereses personales.
- Intereses institucionales.
- Intereses políticos.
- Intereses armamentísticos.
- Intereses tecnológicos.
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado. Al hacer un trabajo escrito debes tener esto en cuenta.
Marco Teórico y Marco de Referencia
Se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación.
El desarrollo de la investigación sigue el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.
El proyecto es un documento que especifica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará.
Definición: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio.
Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar.
Existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Pensar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble faceta:
- Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas posibles (es decir, piense).
- Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación (es decir, planificar).
Componentes Básicos del Proyecto
Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.
Fases de Planificación | Componentes |
Conceptualización del problema de investigación. | Definición y justificación del problema |
Elección de una metodología de investigación. | Tipo o diseño de Estudio. |
Planificación Operativa | |
| Universo. Fuente de sujetos. Criterios de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la Muestra. |
| Selección. Definición funcional. Definición operativa. |
| Fuentes de información. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo. |
| Procesamiento de los datos. Plan de Análisis. |
| Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales. |
Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y la profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con que se elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:
- Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.
- Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio.
- Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.
Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar implícitos sus componentes básicos.
Algunas Consideraciones al Elaborar Proyectos
- Seguir los lineamientos de la institución u organismo a quien se le esta presentando el documento.
- No olvidar que el proyecto “hablará” por el investigador, por lo que debe hacerse con el mayor esmero y creatividad posible.
- Tener en cuenta la instancia evaluadora, quiénes son las personas y qué aspectos son relevantes para ellos al valorar un proyecto.
- Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, los que usualmente incluyen: la claridad del problema, la viabilidad y calidad de la propuesta, la relevancia y el mérito científico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos éticos, garantía de la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garantía de la capacidad técnico científica del investigador o equipo de investigación.
- Tomar en consideración las fechas que las distintas instituciones u organismos establecen para la presentación de proyectos.
¿Para qué sirve un Proyecto de Investigación?
- Para obtener financiamiento.
- Documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en marcha.
- Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación y a organizar el estudio de forma factible y eficaz, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar una solución correcta al problema planteado.
- Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio.
- Asegura que el paso del tiempo o los cambios en el personal no modificarán o limitarán los objetivos especificados.
Tipología de Proyectos en Ciencia y Tecnología
- Proyecto de Innovación Tecnológica (IT).
- Proyecto de Desarrollo Tecnológico. (I+D).
- Proyecto de Creación Científica.
- Proyecto de Formación de Recursos Humanos.
- Proyecto de Servicio Científico Tecnológico.
Elaboración de un Proyecto de Investigación
Eduardo Restrepo1
No son pocos los estudiantes que llegan a últimos semestres de sus carreras y se enfrentan a la elaboración de su proyecto de investigación sin tener claro en qué consiste y cómo debe realizarse. Muchos de ellos, incluso, han aprobado uno o varios cursos de metodologías, pero no saben realmente cómo incorporar las técnicas de investigación o un encuadre metodológico al diseño de su proyecto. Con estas notas se busca ilustrar de manera muy pedagógica los componentes de un proyecto de investigación y cuáles son los pasos para abordar su escritura. Está dirigido a los estudiantes de pregrado de ciencias sociales y humanidades, especialmente a los de antropología, sociología e historia que comparten ciertos principios y problemáticas sobre la investigación para sus trabajos de grado.
Componentes de un Proyecto de Investigación
Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para los propósitos de este texto se considera que un proyecto de investigación debe tener los siguientes componentes:
- Portada
- Introducción
- Antecedentes
- Justificación
- Planteamiento del problema
- Hipótesis de trabajo
- Objetivos
- General
- Específicos
- Marco teórico
- Encuadre metodológico
- Cronograma de actividades
- Presupuesto
- Referencias citadas
- Anexos (opcional)
1 Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana. Email: eduardoa.restrepo@gmail.com
Descripción de los Componentes del Proyecto de Investigación
Portada
La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el autor, el
director del proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la ciudad. Por
ejemplo:
—3—
El título es muy importante para el proyecto de investigación. Es como el nombre que lo
identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con sólo leer el titulo,
cualquier lector debe tener una clara idea del tema de investigación (de ahí que lo
identifique). Cuando dicho tema involucra un lugar o un periodo específicos, estos deben
aparecer en el título. Algunos autores prefieren introducir un título metafórico con el
propósito de seducir los lectores o de darle ‘carácter’ a su proyecto. En caso tal, se hace
necesario un subtitulo, el cual clarifica el tema de investigación.
Introducción
Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del cómo,
del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción ofrece una
visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con más detenimiento.
La introducción es, entonces, una especie de resumen del proyecto. Así, con solo leer la
introducción, cualquier lector debe tener la información clara y suficiente sobre lo qué trata
el proyecto al igual que la metodología que se va a emplear, sin dejar de lado los lugares y
momentos en los que se desarrollará.
Antecedentes
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas
investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, en
los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de los estudios
existentes relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye aquellos trabajos que
realizados desde la misma disciplina que han abordado directa o tangencialmente la
pregunta que uno se formula en el proyecto. Esto es, si mi investigación es sobre la relación
entre identidades juveniles y la música desde la antropología en Santa Marta, mis
antecedentes son todos aquellos trabajos que han abordado esta relación primero que todo
en esta ciudad, pero también en otras ciudades. No se debe olvidar que lo que buscan los
antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que uno pretende
investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por desconocimiento uno
no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el estado del conocimiento más allá.
Justificación
En la justificación se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación.
Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la pertinencia disciplinar y
la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar significa definir cuál es la relevancia
para la disciplina de dicha investigación. Para plantearlo en otros términos, en el proyecto
se debe argumentar por qué la investigación que uno está proponiendo es relevante para la
disciplina y, en últimas, a uno por qué le deben dar un titulo de antropólogo, de historiador
o de sociólogo con la tesis que pretende realizar. Por su parte, la pertinencia socio-política
—4—
refiere a la relevancia política o social de la investigación. Para el proyecto de tesis en
antropología el primer tipo de justificación es indispensable, mientras que el segundo puede
parecer como no aplicable para algunas preguntas.
Planteamiento del problema
El planteamiento del problema se elabora en torno a la pregunta de investigación. Es en el
planteamiento del problema donde debe ser contextualizada y formulada dicha pregunta.
Contextualizar la pregunta significa presentarle al lector los aspectos geográficos,
históricos, económicos, sociales y culturales desde los cuales hace sentido la pregunta de
investigación. La formulación de la pregunta es la columna vertebral del proyecto. Esta
formulación debe ser absolutamente precisa, transparente y directa. Por tanto, cada uno de
los términos y categorías utilizados en la pregunta serán objeto de elaboración en los
objetivos, el marco teórico y la metodología respectivamente. Es crucial que, además de
pertinente disciplinarmente, la pregunta sea contestable y viable. Una pregunta contestable
es aquella que, dado un encuadre metodológico especifico, se pueden ‘obtener’ los datos
necesarios para responderla. La viabilidad de la pregunta apunta más a las condiciones
institucionales, presupuéstales, sociales y políticas que hacen posible o no contar el trabajo
de campo y/o el acceso a las fuentes.
Hipótesis de trabajo
La hipótesis de trabajo es una conjetura hecha de antemano sobre la pregunta de
investigación que será objeto de contrastación con el desarrollo de la investigación. Es
decir, la hipótesis es la respuesta que se espera encontrar sobre la pregunta. El propósito de
la hipótesis de trabajo es explicitar los supuestos desde los cuales opera la pregunta y, así,
permitir su decantamiento.
Objetivos
Las metas o propósitos de la investigación constituyen los objetivos. Los objetivos siempre
empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y son
concisos y realizables. Convencionalmente, un proyecto de investigación cuenta con un
objetivo general y unos específicos. El objetivo general es uno ya que no sólo debe estar en
correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Dado
que existe una correspondencia entre el objetivo general y la pregunta, al redactar este
último se debe tener en cuenta que el propósito de un proyecto académico es contestar
dicha pregunta. Dependiendo del carácter descriptivo, explicativo o interpretativo de la
misma, el objetivo general debe ser redactado en estos términos. Los objetivos específicos
se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el
objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo.
—5—
Marco teórico
El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de análisis que
constituyen la pregunta de investigación, sino también de las relaciones teóricas entre ellas.
Por eso, en el marco teórico no pretende simplemente invocar un autor o una escuela en al
cual se inscribe la investigación. Menos aun, el marco teórico se limita a una lista de
definiciones de términos. Crucial es elaborar las categorías de análisis sin desconocer la
amplia literatura existente sobre las mismas. No se puede ignorar las elaboraciones
precedentes desarrolladas por otros autores sobre las categorías de análisis que constituyen
la pregunta de investigación.
Metodología
Esquemáticamente se puede afirmar que la metodología es el por qué del cómo de la
investigación. Esto es, la metodología da cuenta detalladamente de las razones por las
cuales se va a realizar la investigación de una forma específica en aras de contestar la
pregunta. Por eso, la metodología no es un listado de técnicas, sino que explica cómo,
cuándo, por cuanto tiempo, bajo qué condiciones y con qué implicaciones se van a
instrumentalizar unas técnicas y metodologías. La metodología debe ser clara y especifica,
elaborando detalladamente cómo se espera producir los ‘datos’ requeridos para responder a
la pregunta de investigación. La metodología debe ser concreta y específica al proyecto de
investigación. Debe quedarle claro al lector el procedimiento, paso a paso, de cómo se
espera producir la información.
Cronograma de actividades
El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la
investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el
cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se
desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede
presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).
Cronograma de actividades
Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
—6—
Presupuesto
En el presupuesto se da cuenta de los costos de la investigación. Generalmente, el
presupuesto se presenta en una tabla. Pero el formato y los rubros contenidos en la misma
varían grandemente de acuerdo a la institución a la cual se le presenta el proyecto para la su
financiación. Por lo general, en la columna de la izquierda se presentan los rubros, mientras
que en las de las de la derecha los costos y el total. En el caso que presento a continuación,
el presupuesto se desagrega entre dos entidades. Dependiendo del proyecto, se puede
desagregar entre más o no contar sino con una institución financiadora.
Item Colciencias IIAP Total
A. Personal
Honorarios del Investigador
Asistente de Investigación
B. Equipos
Computador
Internet
Impresora
C. Viajes
Viáticos (35.000 x 20 días)
Transporte
(Bogotá-Cali-Bogotá)(Bogotá-Cartagena-Bogotá)
D. Materiales
Casetes (15)
Fotocopias
E. Servicios Técnicos
Transcripciones de las entrevistas (15 casetes)
Total
Bibliografía / Referencias citadas
Dos son los tipos de sistemas de citación más comunes utilizados en las ciencias sociales.
Uno el de paréntesis en el texto y el otro el de notas al pie de página. Dado que en la
antropología en Colombia se viene imponiendo el primero, en estas notas se expondrá este
sistema. Los historiadores suelen trabajar más con el sistema de notas al pie de página.
También es por escuelas. Las personas más cercanas a la tradición anglo (Gran Bretaña y
Estados Unidos) tienden a utilizar el sistema de paréntesis, mientras quienes están más
ligados al sistema francés o mexicano prefieren el de nota al pie de página. Es importante
no confundir las notas al pie de página como sistema de citas de las notas al pie de página
para hacer clarificaciones, comentarios o digresiones al cuerpo del texto. Utilizar el sistema
de citas de paréntesis no significa que no se puedan usar las notas a pie de página. Lo que sí
no es correcto es revolver los dos sistemas de citas.
—7—
En el sistema de paréntesis únicamente deben aparecer en la bibliografía las referencias
citadas en el texto. Igualmente, toda referencia citada en el texto debe aparecer en la
bibliografía. No se emplean abreviaturas como op. cit., loc.cit, ibid, etc. Las referencias en
el texto siempre van entre paréntesis, con el apellido del autor y el año. Ejemplo: (Sánchez
2005). Siempre se ha de escribir el apellido del autor citado cuantas veces sea necesario.
Excepción a esta norma será únicamente la abreviatura et al., para referirse a más de tres
autores, una vez nombrado el autor principal. Ejemplo: (Pardo et al. 2002). Si se está
haciendo referencia a una cita textual, debe incluirse siempre el número de la página de la
cual se transcribe la cita. Ejemplo: (Fuya 1998: 237). Si se está haciendo referencia a un
concepto o a una idea global de otro autor, basta con citar el autor y el año. Ejemplo:
(Álvarez 2001). Para citas textuales de más de cuatro líneas se emplearán las comillas («),
deben centrarse, separarse del cuerpo del texto principal y reducir el espacio entre las líneas
y/o el tamaño de los caracteres.
En la bibliografía al final se seguirán los siguientes criterios:
-Libro de un solo autor:
Apellido, Nombre. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.
Dyer, Richard. 1997. White. Nueve York: Routledge.
-Libro de dos autores:
Apellido, Nombre y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.
-Libro de tres autores:
Apellido, Nombre; Nombre Apellido y Nombre Apellido. Año. Titulo en cursiva.
Ciudad: Editorial.
-Libro de más de tres autores:
Apellido, Nombre et al. Año. Titulo en cursiva. Ciudad: Editorial.
Baud, Michiel et al. 1996. Etnicidad como estrategia en América Latina y el
Caribe. Quito: Ediciones Abya-Yala.
-Artículo de revista:
Apellido, Nombre. Año. Titulo. Nombre de la Revista (en cursiva). Volumen
(Número entre paréntesis): página de comienzo-pagina final.
Stavenhagen, Rodolfo. 1984. Notas sobre la cuestión étnica. Estudios sociológicos.
12 (4): 18-45.
-Capítulo en libro colectivo:
Apellido, Nombre. Año. “Titulo entre comillas”. En: Nombre Apellido (ed.), Titulo
del libro en cursiva, pp. página de comienzo-pagina final. Ciudad: Editorial.
Devalle, Susana. 1989. “Etnicidad: discurso, metáforas, realidades” En: Ana María
Alonso (ed.), La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de Estado.
—8—
México: Siglo XXI.
-Trabajo de grado o tesis:
Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Trabajo de
grado (tesis de es de maestría, disertación si es de doctorado). Programa del
que se gradúa. Universidad. Ciudad
Vega, José Luis. 2006. “Gente negra del barrio Cristo Rey: historia, actividades
económicas y representaciones en Santa Marta”. Trabajo de grado. Programa
de Antropología. Universidad del Magdalena. Santa Marta.
-Informe o manuscrito no publicado:
Apellido, Nombre. Año. “Titulo del trabajo de grado entre comillas”. Informe (o
manuscrito) Institución (proyecto o entidad). Ciudad.
Cano, Isabel. 1994. “Familia y cultura en Guapi”. Informe. Proyecto Biopacifico.
Bogotá.
-Artículo/página bajado de internet:
Apellido, Nombre. Año.2 “Título del artículo o página entre comillas”. Dirección de
la página. (Consultada: día/mes/año).
Ricaurte, Miguel. 2006. “La cultura en la era del ciber-espacio”. www.ciberculture.net
(Consultada: 12/08/2007).
Anexos (opcional)
En algunas ocasiones, los proyectos de investigación cuentan con tablas, censos, mapas
complementarios, etc. que se colocan al final en los anexos. Es importante tener en cuenta
que la información anexada sea realmente necesaria para el proyecto ya que de otra manera
los anexos no aportan nada sustantivo.
Pasos en la escritura del proyecto de investigación
Se han descrito los componentes del proyecto de investigación en el orden que aparecen en
el proyecto. No obstante, esto no significa que la forma más expedita para escribir el
proyecto sea seguir este orden. Como todas las partes del proyecto están en estrecha
relación unas con otras, la estrategia de escritura debe dar cuenta de este carácter sistémico
del proyecto.
Ahora bien, el punto de partida es contar con un tema que realmente le apasione al
estudiante y que sea pertinente académicamente. Para algunos estudiantes esto está claro
2 Si no se conoce el año se coloca s.f. que significa sin fecha.
—9—
bien desde muy temprano en su carrera, mientras que para otros es precisamente esta
incertidumbre la fuente de múltiples problemas a la hora de realizar su proyecto de
investigación. Después de contar con un candidato de tema para el proyecto, lo más
adecuado es investigar intensivamente sobre qué hay sobre este tema, quiénes lo han
trabajado y desde qué perspectivas. Hay que leer mucho, con pasión y pensando en cómo lo
que uno está leyendo se conecta o le da a uno ideas para su propio proyecto de grado.
Tomar notas de estas ideas que van surgiendo a medida que se lee. Con estas notas se
empieza a formularse la pregunta de investigación.
Para escribir un proyecto es pertinente partir de esbozar una pregunta de investigación.
Dado que la pregunta de investigación constituirá la columna vertebral del proyecto, es
recomendable empezar la escritura del mismo por esbozar una pregunta de investigación.
Se dice esbozar porque a medida que se vayan dando los otros pasos se volverá sobre la
misma para decantarla paulatinamente. Esta pregunta se redacta como una interrogación y
se debe tener presente que cada uno de los términos utilizados serán elaborados en los otros
apartes del proyecto.
Una vez teniendo la pregunta se puede pasar a escribir los objetivos. Primero el objetivo
general y luego los específicos. Una vez con la pregunta y los objetivos, se puede definir un
título, así sea provisionalmente. La formulación de la pregunta es parte del planteamiento
del problema, pero quedaba faltando la contextuación de la misma para contar con el
planteamiento del problema. Este planteamiento del problema es entonces el siguiente paso
a seguir.
Después de tener el planteamiento se sigue la escritura de la hipótesis de trabajo. La
hipótesis se redacta como una afirmación que busca contestar tentativamente la pregunta de
investigación. La importancia de redactar la hipótesis radica en que al hacerlo se evidencias
las primeras dificultades y problemas con la forma como ha sido esbozada la pregunta de
investigación. Así, es muy probable que se vuelva a la pregunta para adecuarla y precisarla.
Redactar la metodología es el siguiente paso. En la formulación de la pregunta de
investigación se indica la metodología en tanto que para responder esa pregunta se
requieren de cierto universo de datos. Como la metodología refiere a la elaboración
detallada de cómo se producirán esos datos concretos, es probable que la pregunta esbozada
sea objeto de precisión al evidenciarse que no es contestable en los términos en los que ha
sido planteada. Si es este el caso, es indispensable volver sobre los componentes con los
que se cuenta hasta ahora.
El siguiente paso consiste en escribir el marco teórico. Dado que la pregunta de
investigación está constituida por categorías de análisis, con la redacción del marco teórico
se irán precisando dichas categorías y las relaciones entre ellas. Es posible entonces que
algunas cambien o que, incluso, al ir elaborando el marco teórico se redefina total o
parcialmente lo que se había esbozado como pregunta de investigación.
El paso siguiente es redactar los antecedentes. Como ya se ha planteado, los antecedentes
implican un balance de lo que ha sido escrito sobre la pregunta de investigación. Al
redactar este balance es probable que se pongan en evidencia puntos que no habían sido
—10—
considerados o que sean triviales dada la literatura existente sobre ese problema. En este
sentido, los antecedentes pueden llevar a una reformulación puntual o más sustancial de la
pregunta. Aunque los antecedentes se escriban en este momento, no debe olvidarse que lo
primero que uno tiene que hacer una vez tenga relativamente clara la temática en la que
quiere realizar su proyecto es leer todos los materiales que se relacionen, de los cuales
varios de ellos pueden servir para los antecedentes.
Luego viene la redacción de la justificación del proyecto que para estas alturas ya debe
estar bastante claro en sus alcances y limitaciones. Ya con todo el proyecto en la cabeza, se
escribe la introducción y se termina con la parte más mecánica de elaboración del
cronograma, portada, el presupuesto y referencias bibliográficas.
Para resumir, los pasos de escritura del proyecto descritos son los siguientes:
1. Pregunta de investigación
2. Objetivos
3. Título
4. Planteamiento del problema
5. Hipótesis de trabajo
6. Metodología
7. Marco teórico
8. Antecedentes
9. Justificación
10. Introducción
11. Portada, cronograma de actividades, presupuesto, referencias citadas
Referencias bibliográficas
La referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.
Estas referencias pueden aparecer a pie de página (Martínez de Sousa afirma: «es la mejor de las disposiciones posibles»[1]) o al final del capítulo o de la obra, en una sección dedicada a la bibliografía del texto.
La referencia bibliográfica también se denomina cita o nota bibliográfica
Deja un comentario