22 Feb

Contexto Histórico y Estilo Filosófico

  • Kant: Filósofo de la Ilustración, perteneciente a la filosofía moderna (siglo XVIII). Nació en la antigua Prusia.
  • Platón: Filósofo de la Grecia clásica (siglo IV a.C.).
  • Kant: Escribe tratados muy estructurados y densos, centrados en un único tema. Sus obras están dirigidas a especialistas.
  • Platón: Escribe diálogos en los que trata multitud de temas. Sócrates suele ser el interlocutor principal, a través del cual Platón expone sus propias ideas.

Ontología y Epistemología

  • Kant: Afirma la existencia de las entidades cartesianas (res extensa, res cogitans, res infinita).
  • Platón: Distingue entre un mundo sensible (apariencia) y un mundo inteligible (realidad auténtica).
  • Kant: No podemos conocer las cosas en sí (noúmeno) con la razón pura, solo los fenómenos.
  • Platón: Podemos conocer las esencias (Ideas) a través de la razón, mediante la reminiscencia.
  • Kant: Lo conocido es, en parte, resultado de la acción del sujeto conocedor. La «cosa en sí» existe, pero es incognoscible.
  • Platón: Su pensamiento se clasifica como idealismo, ya que afirma la preeminencia de las realidades ideales sobre el mundo sensible.
  • Kant: Su concepción es considerada criticismo.
  • Platón: Su concepción es considerada dogmática.

Teología y Antropología

  • Kant: La existencia de Dios no se puede demostrar con los argumentos tradicionales, ya que implicaría aplicar categorías a algo de lo que no tenemos experiencia.
  • Platón: No presenta una concepción elaborada de Dios, aunque utiliza el término «divino» para referirse a las Ideas, especialmente a la Idea del Bien.
  • Kant: La existencia del alma y su inmortalidad no se pueden demostrar con los argumentos tradicionales. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo.
  • Platón: En el hombre existen tres almas.
  • Kant: La inmortalidad del alma se puede establecer como un postulado de la razón práctica.
  • Platón: El alma es inmortal. Platón elabora argumentos para demostrar su inmortalidad.

La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental

En la filosofía kantiana («Idealismo trascendental») culminan tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna: racionalismo, empirismo e Ilustración. Kant se aproxima al empirismo al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, y al racionalismo al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia. Sus dos grandes influencias ilustradas fueron Newton y Rousseau. Kant abordó el problema de la posibilidad de la metafísica y la relación del hombre con los reinos fenoménico y nouménico.

La Razón y la Crítica

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: investiga la posibilidad y los límites de la Razón, tanto en su aspecto teórico como práctico. Para responder a la pregunta «¿qué puedo conocer?», Kant señala los principios y límites del conocimiento científico. Inicialmente, defendió la metafísica dogmática racionalista, pero luego cuestionó la posibilidad de la Metafísica como ciencia, investigando las condiciones que hacen posible la ciencia (empíricas y trascendentales).

Crítica de la Razón Pura

La tarea fundamental de esta obra es averiguar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori y si son posibles en la Metafísica.

  • Estética Trascendental: Se ocupa de la Sensibilidad (facultad de las sensaciones) y de las condiciones trascendentales (universales y necesarias) que permiten el conocimiento sensible. Las sensaciones, dadas a posteriori, constituyen la materia del conocer.
  • Analítica Trascendental: Estudia el Entendimiento (facultad de los conceptos). Distingue entre conceptos empíricos (a posteriori, procedentes de la experiencia) y conceptos puros (a priori, categorías). Comprender los fenómenos implica referirlos a un concepto.
  • Dialéctica Trascendental: Estudia la Razón (facultad de las argumentaciones) y el problema de si la Metafísica puede ser un saber a priori. Concluye que la Metafísica, como disciplina científica, es imposible. La Metafísica busca alcanzar las cosas en sí mismas (objetos trascendentes: alma, Dios, mundo), pero la ciencia usa las categorías, que solo se aplican legítimamente a los fenómenos (lo dado en la experiencia).

La Ética Formal de Kant

La ética kantiana se caracteriza por:

  • Formalismo: Una máxima describe una acción moral cuando es universalizable.
  • Autonomía: Un sujeto es autónomo cuando se da a sí mismo sus propias leyes; es heterónomo cuando las leyes no emanan de él.
  • Fundamento en el deber: Una acción es buena no solo si es conforme al deber, sino si se hace *por* deber. El rigorismo kantiano implica el deber por el deber, incluso si va en contra de la felicidad propia o de otros. La bondad o maldad de una acción es universal, sin excepciones al imperativo categórico.

Deja un comentario