04 Abr
Componentes del Sistema Inmunitario Innato (Inespecífico)
Células del Sistema Innato
Neutrófilos: Cuando hay infección, se dirigen al sitio por quimiotaxis, fagocitan al agente extraño y lo destruyen mediante las enzimas de sus gránulos (son granulocitos).
Fagocitos mononucleares: El monocito sale de la médula ósea al torrente sanguíneo y se distribuye en diferentes órganos y tejidos del organismo. Allí termina de madurar, convirtiéndose en macrófago. Este puede desplazarse a los tejidos que requieran su intervención o permanecer en un órgano específico.
Células dendríticas: Su función principal es la captura y presentación de antígenos a los linfocitos (son Células Presentadoras de Antígeno – CPA). En su proceso de maduración, dejan el torrente sanguíneo y penetran en los tejidos. Son células fagocíticas: ingieren grandes cantidades de fluido extracelular. Cuando encuentran un agente patógeno, maduran rápidamente y migran a los ganglios linfáticos.
Mastocitos: Liberan histamina y heparina en respuesta a partículas extrañas, atrayendo a otras células del sistema inmunitario y potenciando la respuesta inflamatoria. Maduran en los tejidos. También participan en las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias).
Basófilos: Constituyen menos del 1% de los leucocitos sanguíneos. No migran a los tejidos y tienen una función muy similar a la de los mastocitos. Son granulocitos.
Eosinófilos: Destruyen microorganismos no fagocitables mediante la acción citotóxica de las proteínas de sus gránulos (son granulocitos). Su presencia elevada puede indicar infección parasitaria o reacción alérgica.
Células NK (Natural Killer): Atacan la membrana plasmática de células del propio organismo que están infectadas o son cancerígenas. Inducen la muerte celular programada (apoptosis) de células propias alteradas o infectadas (por ejemplo, por virus). También participan en el rechazo de órganos trasplantados.
Componentes Humorales del Sistema Innato
Sistema del Complemento (proteínas de fase aguda): Conjunto de aproximadamente 30 proteínas plasmáticas que colaboran en la eliminación del agente extraño y generan una respuesta inflamatoria.
Interferones (citocinas): Proteínas del grupo de las citocinas producidas como respuesta a agentes patógenos, especialmente virus.
Sistema Inmunitario Específico (Adaptativo)
Características Principales
- Especificidad: Identifica y responde de forma única a cada antígeno.
- Especialización: Genera respuestas adaptadas a diferentes tipos de antígenos.
- Memoria inmunológica: Recuerda los antígenos previamente encontrados y responde de forma más rápida y eficaz en exposiciones posteriores.
Antígeno: Cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria específica, estimulando la producción de anticuerpos o la activación de células inmunitarias. Puede ser de origen externo (agentes infecciosos, sustancias extrañas) o interno (componentes propios del cuerpo en enfermedades autoinmunes).
Tipos de Inmunidad Específica
- Inmunidad activa natural: Proviene de infecciones adquiridas naturalmente, controla infecciones y puede prevenir reinfecciones.
- Inmunidad activa artificial: Se estimula mediante vacunas que contienen antígenos para prevenir infecciones.
- Inmunidad pasiva natural: Se adquiere cuando la madre transfiere anticuerpos al feto a través de la placenta y al recién nacido a través del calostro y la leche materna.
- Inmunidad pasiva artificial: Se obtiene cuando se administran anticuerpos formados en otra persona o animal para prevenir o tratar infecciones (ej., suero antitetánico).
Respuesta Específica Humoral
Linfocitos B:
- Origen: Se originan de una célula madre pluripotente en la médula ósea.
- Maduración: Ocurre en la médula ósea, donde se seleccionan y eliminan los linfocitos autorreactivos (que atacan los propios tejidos).
- Activación: Cuando un linfocito B encuentra un antígeno específico, se activa, se multiplica (expansión clonal) y se diferencia en dos tipos de células:
- Plasmocitos (Células Plasmáticas): Células especializadas en producir y secretar grandes cantidades de anticuerpos (inmunoglobulinas). Pueden producir miles de anticuerpos por segundo.
- Linfocitos B de Memoria: Células de larga vida que permanecen en el cuerpo para reconocer y responder rápidamente si el mismo antígeno reaparece. Son cruciales para la memoria inmunológica y la eficacia de las vacunas.
Anticuerpos (Ac) o Inmunoglobulinas (Ig)
- Funciones: Son proteínas que identifican y se unen específicamente a antígenos para neutralizarlos o marcarlos para su destrucción por otras células o mecanismos inmunitarios.
- Ubicación: Se encuentran en la superficie de los linfocitos B (como receptores de antígeno, BCR) y también circulan libremente en el plasma sanguíneo, líquido intersticial y secreciones (como lágrimas, saliva, moco y leche materna).
- Clases: Existen cinco clases principales de anticuerpos en mamíferos: IgG, IgA, IgM, IgD, IgE, cada una con funciones y localizaciones distintas.
- Estructura: Típicamente tienen una forma de «Y» compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas (H) idénticas y dos cadenas ligeras (L) idénticas, unidas por puentes disulfuro.
- Región Variable (Fab): Los extremos de los brazos de la «Y». Contiene el sitio de unión al antígeno (paratopo), que es altamente variable y confiere la especificidad a cada anticuerpo.
- Región Constante (Fc): El tallo de la «Y». Es relativamente constante dentro de cada clase de inmunoglobulina y determina las funciones efectoras del anticuerpo (ej., activación del complemento, unión a receptores Fc en otras células inmunitarias).
- Opsonización: Proceso por el cual los anticuerpos (y/o proteínas del complemento) recubren la superficie de patógenos o partículas extrañas, marcándolos para ser reconocidos y fagocitados más eficientemente por células como los macrófagos y neutrófilos.
Respuesta Específica Celular
Linfocitos T:
- Origen: Al igual que los linfocitos B, provienen de una célula madre hematopoyética en la médula ósea.
- Maduración: Los precursores de linfocitos T (linfoblastos) migran de la médula ósea al timo, donde maduran y se convierten en timocitos. Durante la maduración, desarrollan su receptor específico de antígeno (TCR) y sufren procesos de selección positiva y negativa para asegurar que puedan reconocer antígenos presentados por moléculas propias del CMH y que no reaccionen contra los propios tejidos (tolerancia central).
- Activación: Los linfocitos T maduros vírgenes circulan por el cuerpo. Se activan cuando su TCR reconoce un antígeno específico presentado por una molécula del CMH en la superficie de una célula presentadora de antígeno (CPA) o una célula infectada. Tras la activación, proliferan y se diferencian en distintos tipos de células T efectoras y de memoria:
- Linfocitos T Colaboradores (Helper T cells, Th, CD4+): Actúan como «coordinadores» de la respuesta inmune. Reconocen antígenos presentados por CMH de clase II en CPA. Secretan citoquinas que activan y ayudan a otras células inmunitarias, como macrófagos, linfocitos B (para producir anticuerpos) y linfocitos T citotóxicos.
- Linfocitos T Citotóxicos (Cytotoxic T Lymphocytes, CTL, Tc, CD8+): Reconocen antígenos (ej., virales, tumorales) presentados por CMH de clase I en la superficie de células infectadas o cancerosas. Destruyen directamente estas células diana mediante la liberación de gránulos que contienen perforinas y granzimas, induciendo la apoptosis.
- Linfocitos T de Memoria: Similares a los linfocitos B de memoria, son células de larga vida que permiten una respuesta más rápida y potente en caso de reexposición al mismo antígeno.
- Linfocitos T Reguladores (Treg): Ayudan a controlar y suprimir la respuesta inmune, previniendo reacciones autoinmunes y manteniendo la homeostasis inmunológica.
TCR (Receptor de Células T)
- Función: Es un complejo proteico en la superficie de los linfocitos T que reconoce específicamente fragmentos de antígenos (péptidos) que están unidos y presentados por moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) en la superficie de otras células.
CMH (Complejo Mayor de Histocompatibilidad)
- Definición: Grupo de genes (localizados en el cromosoma 6 en humanos) que codifican un conjunto de proteínas de superficie celular esenciales para que el sistema inmunitario adaptativo reconozca moléculas propias frente a las extrañas. Los productos de estos genes se conocen como antígenos leucocitarios humanos (HLA) en humanos.
- Importancia: Existen dos clases principales: CMH de clase I (presente en casi todas las células nucleadas, presenta péptidos endógenos a los Linfocitos T CD8+) y CMH de clase II (presente principalmente en CPA, presenta péptidos exógenos a los Linfocitos T CD4+). Los linfocitos T solo pueden reconocer antígenos cuando están presentados por moléculas del CMH. Esta restricción por el CMH es crucial para la especificidad de la respuesta celular y para la distinción entre lo propio y lo no propio, siendo fundamental en el rechazo de trasplantes y la defensa contra patógenos intracelulares.
Órganos Linfáticos
El sistema linfático es una red de tejidos y órganos que albergan células inmunitarias y facilitan sus interacciones con los antígenos para generar respuestas inmunitarias eficaces. Se clasifica en órganos linfoides primarios y secundarios.
1. Órganos Linfoides Primarios o Centrales
Son los sitios donde los linfocitos se originan y maduran, adquiriendo sus receptores específicos para antígenos y aprendiendo a distinguir lo propio de lo no propio.
Médula ósea:
Es el lugar de la hematopoyesis, el proceso de formación de todas las células sanguíneas, incluyendo los leucocitos (glóbulos blancos). Se encuentra en el interior de los huesos.
- Médula ósea roja: Localizada principalmente en huesos planos (esternón, vértebras, pelvis, costillas) y en las epífisis de huesos largos en adultos. Es el sitio activo de la hematopoyesis. Aquí se originan todas las células inmunitarias a partir de una célula madre pluripotente. Es el sitio de maduración de los linfocitos B.
- Médula ósea amarilla: Compuesta principalmente por tejido adiposo, se encuentra en la diáfisis de los huesos largos. Puede convertirse en médula roja si es necesario (ej., en caso de anemia severa).
Los precursores de los linfocitos T también se originan aquí, pero migran al timo para completar su maduración.
Timo:
Es un órgano bilobulado situado en el mediastino superior, delante de la tráquea y por encima del corazón. Es el sitio principal de maduración de los linfocitos T.
- Anatomía: Se divide en una corteza externa y una médula interna. En la corteza, los timocitos inmaduros proliferan y comienzan el proceso de selección. En la médula, los timocitos completan su maduración bajo la influencia de células epiteliales tímicas, células dendríticas y macrófagos. Aquí ocurren los procesos cruciales de selección positiva (asegura que los linfocitos T reconozcan el CMH propio) y selección negativa (elimina los linfocitos T autorreactivos).
- Involución del timo: Alcanza su máximo tamaño y actividad durante la pubertad y luego involuciona gradualmente con la edad, siendo reemplazado en gran parte por tejido adiposo. Sin embargo, sigue siendo funcional y produciendo linfocitos T, aunque en menor cantidad, durante toda la vida adulta.
2. Órganos Linfoides Secundarios o Periféricos
Son los sitios donde los linfocitos maduros (vírgenes) encuentran antígenos, se activan e inician la respuesta inmunitaria adaptativa. Proporcionan el microambiente adecuado para que los linfocitos B, T y las CPA interactúen.
Ganglios linfáticos:
Pequeños órganos encapsulados en forma de frijol distribuidos por todo el cuerpo, interconectados por vasos linfáticos. Filtran la linfa (líquido intersticial que entra en los vasos linfáticos) procedente de los tejidos, atrapando antígenos. Son sitios clave para iniciar respuestas inmunitarias contra antígenos que penetran por la piel o las mucosas. Se agrupan en áreas estratégicas como el cuello, axilas, ingles y abdomen.
Bazo:
Es el órgano linfoide más grande, situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Filtra la sangre, eliminando células sanguíneas viejas o dañadas (principalmente eritrocitos) y atrapando antígenos presentes en la circulación sanguínea. Es el principal sitio de respuesta inmunitaria contra patógenos transmitidos por la sangre.
- Pulpa roja: Compuesta por sinusoides sanguíneos y cordones de tejido conectivo ricos en macrófagos, eritrocitos y algunos linfocitos. Su función principal es filtrar la sangre y eliminar eritrocitos viejos.
- Pulpa blanca: Compuesta por tejido linfoide organizado alrededor de arteriolas centrales. Contiene áreas ricas en linfocitos T (vainas linfoides periarteriolares) y folículos linfoides ricos en linfocitos B (con centros germinales donde proliferan y se diferencian los linfocitos B activados). Aquí se inician las respuestas inmunitarias a antígenos sanguíneos.
Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT):
Conjunto difuso o agregado de tejido linfoide no encapsulado localizado estratégicamente en las membranas mucosas, que son las principales vías de entrada de patógenos (tracto digestivo, respiratorio, genitourinario). Su función es detectar y responder a antígenos que ingresan a través de estas superficies.
- Placas de Peyer: Agregados linfoides bien organizados en la lámina propia del intestino delgado, especialmente en el íleo distal.
- Amígdalas y adenoides (Anillo de Waldeyer): Agregados linfoides en la faringe que protegen las vías respiratorias y digestivas superiores.
- Folículos linfoides aislados: Se encuentran dispersos en las mucosas del apéndice, bronquios (BALT – Tejido Linfoide Asociado a Bronquios) y otras áreas.
Deja un comentario