07 Feb
Conceptualización de Conducta Problemática
Las conductas son comportamientos observables que producen las personas, acciones y reacciones a través de las cuales interactuamos con el entorno social y con el medio físico que nos rodea. Son comportamientos complejos, donde intervienen factores biológicos, psicológicos y ambientales que actúan en un proceso de interacción con el entorno.
En las conductas intervienen:
- Factores biológicos: genética, características biológicas y fisiológicas.
- Factores psicológicos: personalidad, motivaciones, experiencias.
- Factores ambientales: modelos, familias, entorno.
- El aprendizaje como modelador de los anteriores (habilidades, destrezas, valores).
- La interacción con el entorno en un proceso de acción-reacción.
Algunas conductas afectan negativamente al desarrollo de la propia persona y/o su relación con el entorno; son las conductas problemáticas. Se distinguen por el contenido y la gravedad: pueden formar parte del proceso evolutivo normal del niño, ser una forma habitual de reacción y relación con el entorno o tener un carácter patológico.
La Conducta Problemática como un Continuo
Las conductas problemáticas constituyen un continuo con manifestaciones conductuales de menor a mayor gravedad. La conducta es más grave si:
- Se manifiesta en todos los contextos en los que interviene el niño.
- Afecta a su desarrollo global.
- Es crónica y persistente.
- Tiene base patológica.
Se pueden diferenciar: conductas problemáticas típicas de la edad, problemas de conducta y trastornos de conducta.
Manifestaciones Habituales de las Conductas Problemáticas
- Disrupción: Comportamiento consciente y voluntario para satisfacer necesidades básicas y dificultar la convivencia.
- Agresividad: Conducta que pretende herir física o psicológicamente a otros.
- Oposicionismo: Rechazo de la figura de autoridad y de la exigencia, incluyendo provocaciones y desafíos.
- Incumplimiento de normas: Incumplimiento pasivo o transgresión activa y sistemática de las normas de convivencia.
- Conductas cognitivas, motrices, verbales: Comportamientos que reflejan la incapacidad o dificultad para autocontrolarse.
- Reacciones afectivo-emocionales descontroladas: Conductas que manifiestan un comportamiento deficitario, inestable o excesivo de las emociones/afectos.
- Pasividad/inhibición: Comportamientos basados en la ausencia o limitación de la iniciativa, reacción o acción necesarias ante una exigencia determinada.
- Huida/evitación: Conductas cuyo objetivo es no establecer contacto con un estímulo aversivo para el niño.
- Rituales inespecíficos: Conductas estereotipadas e incongruentes con la situación.
Conductas Problemáticas Típicas de la Infancia
Se corresponden con conflictos evolutivos típicos de la infancia. Son adaptativas para el niño, cumplen una función y son transitorias. El conflicto se supera, aunque necesita de la intervención educativa. Cada conflicto se salda con la adquisición de mayores cotas de autonomía e identidad personal.
Problemas de Conducta
El problema de conducta se estudia desde el punto de vista del niño y del entorno.
- Desde el punto de vista del niño: Un problema de conducta es aquel que afecta negativamente a su relación con el entorno, a su desarrollo personal y a su competencia académica.
- Desde la perspectiva del entorno: Los problemas de comportamiento son aquellos que van contra las normas de convivencia e impiden o dificultan la existencia de un clima adecuado en ese entorno.
Criterios:
- Manifestaciones de conducta que no son adaptativas.
- Tienen que ser comportamientos estables en el tiempo.
- La norma para evaluar la conducta se ha de establecer teniendo en cuenta las características del contexto en el que se produzca.
- Las conductas suponen el incumplimiento o no adquisición de unas normas que ya tenían que estar asumidas.
- La conducta afecta al entorno social.
- La conducta interfiere en el desarrollo personal, afectivo, emocional, social y curricular del niño.
Trastornos de Conducta
Los problemas de conducta se pueden transformar en trastornos de conducta cuando cumplen los criterios establecidos en manuales de diagnóstico clínico de psicopatología. Los trastornos de conducta son más resistentes a la intervención educativa y necesitan ser abordados de manera multidisciplinar.
Los trastornos de conducta son aquellas alteraciones sintomáticas de cualquiera de los diversos trastornos psíquicos que se inician en la infancia y la adolescencia, requieren el diagnóstico clínico de los servicios especializados y se hallan en las dos clasificaciones aceptadas internacionalmente.
Factores que Inciden en el Origen y Desarrollo de la Conducta Problemática
Se producen en la interacción del sujeto con el entorno social: factores internos y externos.
- Factores internos: Características genéticas, fisiológicas, endocrinas, que influyen en el comportamiento y la capacidad de recepción de estímulos.
- Factores externos:
- Variantes familiares (estilo educativo, vínculos, relaciones).
- Variantes sociales (la inadecuada supervisión, escaso acceso a servicios médicos, educativos).
Deja un comentario