29 Abr
Cohesión léxico- semántica .Las distintas partes que integran un texto Se conectan entre si a través de mercanismos lingüísticos que reciben el nombre De procedimientos de cohesión.Los mecanismos léxico-semántico garantizar la Precisión y la claridad necesarias para la compresión del texto.Son las Repeticiones léxicas y la repetición, de determinados significados mediante las relaciones Semánticas.
Los mecanismos gramaticales son procedimientos Lingüísticos que se utilizan para sustituir elementos, de este modo, evitar las Repeticiones innecesarias. Se incluyen aquí los anclajes espacio-temporales y Los mecanismos lógico-sintáctico.La adecuación es una propiedad que determina La adaptación del texto a todas las circustancias que rodean el acto Comunicativo.
Cohesión léxico- semántica .Las distintas partes que integran un texto Se conectan entre si a través de mercanismos lingüísticos que reciben el nombre De procedimientos de cohesión.Los mecanismos léxico-semántico garantizar la Precisión y la claridad necesarias para la compresión del texto.Son las Repeticiones léxicas y la repetición, de determinados significados mediante las relaciones Semánticas.
Los mecanismos gramaticales son procedimientos Lingüísticos que se utilizan para sustituir elementos, de este modo, evitar las Repeticiones innecesarias. Se incluyen aquí los anclajes espacio-temporales y Los mecanismos lógico-sintáctico.La adecuación es una propiedad que determina La adaptación del texto a todas las circustancias que rodean el acto Comunicativo.
La vida y obra de Miguel(1910-1942), trágicamente truncadas por Las consecuencias de la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía Española: de una parte, su precocidad y sus contactos con la generación del 27 Hicieron que Dámaso Alonso lo denominara genial epígono de estos poetas, cuya Relación le llevarán a la fusión de tradición e innovación en su obra; de otra Parte, pertenece a la generación del 36, por sus versos de temática religiosa, Las series de sonetos y algunos motivos de inspiración. En consecuencia, abríó El camino de la poesía de posguerra gracias a su fuerza humana y su arrebato de Emocional. Miguel en sus inicios estará impregnado de un gran conformismo, pero Irá desapareciendo para identificarse con el necesitado. En un segundo viaje a Madrid (1934) comienza para él una nueva etapa en la que se introducirá en la Intelectualidad de la capital y se desprenderá del influjo del ambiente Oriolano, lo que provocará una crisis Personal y poética de la que saldrá su Voz definitiva. En 1935, que escribe El rayo que no cesa, será muy fructífero y Crítico para Miguel: se incorporará a Misiones pedagógicas, conocerá a Vicente Aleixandre y colaborará con Pablo Neruda, se decantará por la poesía impura y Dejará atrás la influencia conservadora Y católica de Ramón Sijé. De hecho, en Este poema ya se pone de relieve su inconformismo con una sociedad injusta, Fundamentando su compromiso social en experiencias cotidianas y personales. El Estallido de la Guerra Civil en Julio de 1936 lo obliga a dar el paso al Compromiso político, decantándose por el bando republicano. Esta poesía quedará Recogida en Viento del pueblo (1937), donde Miguel comprende el poder Transformador de la palabra, así como su función social y política por tratarse De una poesía comprometida, de denuncia y solidaridad con el pueblo oprimido. Esta concepción de la poesía como arma hace que el poeta asuma una función Profética, que se articula en cuatro tonos: 1. Exaltación heroica de hombres Que luchan por la justicia y libertad. El poeta se identifica con el pueblo y Se convierte en intérprete de sus desdichas, glorificando la fuerza y orgullo. 2. Lamentación por las víctimas de los opresores, manifestada con elegías en Las que mitifica y glorifica a los sujetos líricos. 3. Reivindicación social (del niño yuntero y Aceituneros). En estos poemas el tono de lamento sirve para Identificarse con los protagonistas explotados y denunciar la pobreza y el Hambre. 4. Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores (Los cobardes y Las manos), en Los que denigrará e insultará a los cobardes que tiranizan al Pueblo. A partir de 1937 ese optimismo y entusiasmo iniciales de Miguel, Comienzan a diluirse y su poesía deriva hacia un progresivo intimismo Pesimista, El hombre acecha, donde el poeta se duele de la muerte colectiva. Miguel se siente acosado por el hambre y la condición humana aparece como Una fuerza amenazante: el acecho. Miguel buscará la razón de su canto y la Redención en España como símbolo de la madre patria y regeneradora. Cancionero Y romancero de ausencias se inicia en 1938, a raíz de la muerte de su primer Hijo y el núcleo originario fue compuesto en la cárcel, donde escribe una Poesía desnuda, íntima y desgarrada, de tono trágico contenido con el que Aborda los temas del amor, la vida y la muerte, sus tres heridas marcadas Siempre por la ausencia. Se testimonia la ausencia de todo lo que puede dar Sentido a la vida: la libertad, el contacto con los paisajes y seres queridos. Y junto A la ausencia, el tema del amor, única forma de redención ahora porque El sentimiento no puede encarcelarse. En definitiva, si entendemos por poesía Social aquella que nace de un compromiso con los seres más desprotegidos de la Sociedad, afirmaremos que toda la obra hernandiana recoge un profundo contenido Social que brota desde la honda fidelidad del poeta a sus orígenes. Una de las Facetas más logradas del poeta fue su preocupación por la explotación del Asalariado, la pobreza o el hambre. De hecho, su poesía social es una síntesis Del dolor compartido y de denuncia contra la injusticia.
Deja un comentario