02 Abr
Implementación de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)
Elección del SAAC
Para seleccionar un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC), es fundamental realizar un proceso de evaluación que permita determinar cuál es el más adecuado para el usuario. Esta evaluación debe considerar:
- Las capacidades del usuario: Se analizan aspectos cognitivos, sensoriales, motrices y comunicativos.
- Las necesidades de comunicación: Determinar en qué situaciones y con quién necesita comunicarse el usuario.
- El contexto: Evaluación del entorno familiar, escolar y social para asegurar que el SAAC sea útil y práctico.
El proceso de selección es dinámico y debe actualizarse conforme evolucionen las necesidades del usuario. Un SAAC que funcione hoy puede no ser efectivo en el futuro.
1. Procedimientos e Instrumentos de Recogida de Información
Para garantizar la correcta elección del SAAC, es necesario recopilar información a través de diferentes métodos:
- Observación directa: Se observa al usuario en su entorno habitual (escuela, casa, espacios recreativos) para identificar cómo se comunica y qué dificultades enfrenta.
- Entrevistas: Se entrevista a familiares, profesores y terapeutas para obtener una visión completa del usuario.
- Pruebas estandarizadas: Se aplican tests específicos para evaluar las habilidades cognitivas, lingüísticas y motrices. Algunas pruebas utilizadas son:
- Escala manipulativa internacional de Leiter-3: Evalúa habilidades cognitivas sin necesidad de lenguaje verbal.
- Matrices progresivas de Raven: Mide la inteligencia no verbal.
- Test de Vocabulario en Imágenes Peabody: Evalúa el vocabulario receptivo.
- Inventario de desarrollo Batelle: Diagnostica habilidades personales, sociales y comunicativas en niños.
2. Áreas de Evaluación
Se analizan tres áreas principales:
- El usuario: Se estudian sus capacidades cognitivas, perceptivas, comunicativas y motrices.
- El entorno: Se analiza el grado de apoyo del entorno (familia, escuela, comunidad) y su predisposición para implementar el SAAC.
- El propio sistema: Se evalúa qué tipo de SAAC sería más adecuado (sin ayuda, con ayuda, símbolos pictográficos, ortografía natural, etc.).
3. Análisis de la Información y Diagnóstico
Una vez recopilada la información, se sistematiza y analiza para determinar:
- Si el usuario realmente necesita un SAAC.
- Qué tipo de sistema se ajusta mejor a sus capacidades y necesidades.
- Si el contexto permitirá la implementación exitosa del SAAC.
Este análisis es fundamental para garantizar que el SAAC elegido sea funcional y aceptado por el usuario y su entorno.
Estrategias de Implementación del SAAC
1. Estrategias para la Comprensión de Símbolos
Para que el usuario aprenda el significado de los símbolos del SAAC, se utilizan técnicas como:
- Uso de objetos reales: Primero se asocian objetos físicos con sus símbolos, luego se sustituye el objeto por su representación gráfica.
- Rutinas visuales: Creación de agendas visuales con pictogramas para anticipar actividades.
- Signos de señal y signos de comando:
- Signos de señal: Indican qué actividad se realizará (ejemplo: antes de la ducha, se muestra el pictograma de baño).
- Signos de comando: Indican órdenes como «para», «espera» o «ven».
2. Estrategias para el Uso de Símbolos
Una vez que el usuario comprende los símbolos, debe aprender a utilizarlos para comunicarse. Algunas estrategias clave son:
- «Vigilar-esperar-reaccionar»: Observar si el usuario hace gestos espontáneos y responder a ellos para fomentar la comunicación.
- Interrupción de actividades: Detener una actividad placentera para motivar al usuario a pedir su continuación mediante el SAAC.
- Cumplimiento de deseos: Se enseña al usuario que puede obtener objetos o realizar actividades usando el SAAC.
3. Selección del Léxico Inicial
Los primeros símbolos del SAAC deben:
- Ser de uso frecuente y permitir la comunicación inmediata.
- Ser icónicos (fáciles de relacionar con la realidad).
- Adaptarse a las habilidades perceptivas y motoras del usuario.
4. Configuración de Tableros de Comunicación
Los tableros de comunicación organizan los símbolos del SAAC. Se recomienda:
- Iniciar con tableros básicos e ir aumentando su complejidad.
- Agrupar símbolos por categorías (personas, verbos, lugares, objetos).
- Seguir la clave Fitzgerald (estructura visual que facilita la construcción de frases).
5. Intervención con la Familia y Entorno
Para que el SAAC sea efectivo, la familia y los compañeros deben participar en su implementación. Se debe evitar:
- Falta de respuestas a los intentos comunicativos del usuario.
- Sobreprotección que impida la independencia comunicativa.
- Uso exclusivo del SAAC sin permitir otros medios naturales de comunicación (gestos, expresiones faciales).
Evaluación de la Intervención
Es un proceso continuo que permite adaptar el SAAC según la evolución del usuario. Se analiza:
- Si el sistema es funcional y adecuado.
- Si se necesitan modificaciones o mejoras.
- Si el usuario ha desarrollado habilidades comunicativas efectivas.
Rol del Técnico en Integración Social y Mediación Comunicativa
Los profesionales que trabajan en la implementación del SAAC tienen un papel clave en la integración social y educativa del usuario. Entre sus funciones destacan:
- Evaluar y seleccionar el SAAC adecuado.
- Capacitar a la familia, docentes y entorno del usuario.
- Adaptar estrategias de comunicación para diferentes contextos.
- Supervisar la evolución del usuario y ajustar el sistema según sea necesario.
Los técnicos pueden trabajar en diversos ámbitos, como educación especial, atención a personas con discapacidad, inserción laboral y mediación comunicativa.
Deja un comentario