01 Feb
Comunicación
Se deriva del latín comunicare y se refiere a compartir ideas, sentimientos, actitudes, informaciones o datos. Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
Ruido
Son alteraciones que perturban, distorsionan o alteran el mensaje. Ejemplos: música muy fuerte, interferencias telefónicas, etc.
Condicionantes
- Competencia lingüística: Son las condiciones acerca de la lengua que tienen tanto los hablantes como los oyentes.
- Competencia paralingüística: Son los conocimientos acerca de miradas y gestos.
- Rasgos psicológicos: Son los conocimientos acerca del estado anímico del oyente.
- Competencia comunicativa: Engloba a todas las otras y es el poder de saber quién soy, ante quién estoy y en qué lugar me encuentro, para saber qué registro utilizar.
Circuito
- Codificar: Transformar las ideas en palabras o gestos.
- Decodificar: Transformar las palabras o gestos en ideas.
- Código: Puede ser lingüístico o no lingüístico.
- Canal: Puede ser oral, escrito, visual, auditivo, táctil.
- Referente: Tema del mensaje.
El circuito debe funcionar correctamente para que podamos entendernos. Si alguno de los elementos falla, el intercambio de información se produce a medias.
Inicios y Primeras Manifestaciones Comunicativas
La comunicación existe desde la prehistoria, por la necesidad del hombre para poder sobrevivir. Comenzó aproximadamente en el año 1.750.000 a.C. con las señales de humo y dibujos pintados en las cuevas. El tipo de código utilizado era visual y auditivo. Se lo llamó cultura ágrafa. No podían establecer un código, ya que eran culturales. Cuando lograron asentarse (sedentarios) se elaboraron los primeros sistemas de escritura y un código.
¿Qué es la Comunicación?
Es una dimensión fundamental de la vida social, presente en todos los ámbitos de la actividad humana. Se transmite información a partir de una serie de códigos. Estos no son estáticos, sino que resultan constantemente modificados en la interacción. El lenguaje verbal ocupa un lugar destacado en la comunicación humana. Todos los días realizamos actividades que involucran, de manera directa o indirecta, a la comunicación. Los fenómenos de comunicación son aquellos en los que un emisor transmite un mensaje a un receptor. Para que la comunicación sea posible, y los receptores puedan recibir y comprender el mensaje, es necesario que emisor y receptores tengan un código común. Etimológicamente, la palabra comunicación proviene del latín, en el que comunicare significa compartir o poner algo en común. La comunicación no es exclusiva de los seres humanos. La comunicación humana es mucho más compleja, enviamos información mediante el lenguaje hablado, y también mediante los gestos y la manera en que nos vestimos. Los códigos que utilizamos no son inmutables.
Tipos de Comunicación
Los actos de comunicación pueden ser clasificados según quiénes ocupen los lugares del emisor, del receptor y de acuerdo con el ámbito en donde se desarrollen:
- Comunicación intrapersonal: Es aquella que cada persona realiza consigo misma. Aquí se da una conjunción particular, por la cual los pensamientos más privados de cada individuo solo pueden ser expresados a través de un código.
- Comunicación interpersonal: Tiene lugar entre dos o más personas que, en general, se hallan próximas unas a otras. Mediante este tipo de comunicación podemos definir acuerdos y diferencias, pedir o recibir información, etc. Lo importante es que cada mensaje que se emite en una comunicación interpersonal es una respuesta a las intervenciones de las otras personas que participan en ella. Esto se denomina interdependencia comunicativa, puede producirse tanto de manera intencional como voluntaria.
- Comunicación masiva: Un mensaje es transmitido desde un único emisor a una gran cantidad de receptores a través de un soporte material, como el diario, o un dispositivo técnico, como la televisión. Se caracteriza por su unidireccionalidad.
- Comunicación institucional: Es la manera en la que una institución se comunica con las personas que pertenecen a ella.
Ferdinand de Saussure y el Nacimiento de la Lingüística Moderna
Ferdinand de Saussure proyectó una ciencia para el estudio de los signos y de las leyes que los rigen en la vida social: la semiología (semeion, “signo” y logos “saber”). Dentro de la semiología se dedicó a la lingüística, dado que consideró a la lengua como el más importante de los sistemas de signos.
Lengua, Lenguaje y Habla
Para Saussure, el lenguaje se divide en lengua y habla. El habla es individual, depende del uso activo que los hablantes hagan de la lengua. En cambio, la lengua es la parte social del lenguaje: es fruto de una convención, los hablantes deben aprenderla y no pueden modificarla individualmente. El habla se realiza en actos concretos, requiere que alguien diga algo, mientras que la lengua es un sistema que se encuentra depositado en las mentes de los hablantes y organiza su manera de comunicarse. La lengua tiene una definición doble:
- Institución social: Regida por reglas, comparable con otras instituciones, como la escuela o el ejército.
- Sistema de signos: Permite comunicar ideas, comparable a otros sistemas de signos, como los rituales religiosos o las normas de aviación. La lengua es el más importante y abarcativo de estos sistemas, porque los acompaña en todo momento y puede hablar de todos ellos.
La lengua se compone de un conjunto limitado de signos lingüísticos y de reglas gramaticales que permiten algunas combinaciones y prohíben otras.
El Signo Lingüístico
El sistema de la lengua está compuesto por un tipo de signo específico: el signo lingüístico; que se define como la unión de la imagen acústica (o significante) con un concepto (o significado). Ambos son psíquicos o mentales. El significante del signo “manzana” es el “sonido manzana” grabado en nuestra memoria, como cuando nos decimos internamente la palabra sin pronunciarla. El significado es también psíquico, el significado de la “manzana” es la “idea de la manzana”. Si bien significante y significado son diferentes, están unidos dentro del sistema: su unión es el signo. Este es definido como arbitrario porque significante y significado no tienen ningún lazo natural, sino que su relación es resultado de una convención.
La Lengua: Un Sistema de Diferencias
Un concepto central de la lingüística es el de valor, que tiene una estrecha relación con el sistema. Un sistema está compuesto por un conjunto de elementos y de reglas. Dentro del sistema, ningún elemento se define por sí mismo, sino por la relación de oposición que tiene con los demás. Así, un significante se define por su diferencia respecto de otros significados que lo rodean. La lengua es un sistema cuyos elementos no se definen por sí mismos, sino por oposición al resto. En otras palabras, la lengua es un sistema de diferencias donde lo importante no son tanto los elementos sino sus relaciones.
El Reino de las Relaciones: Sintagmas y Paradigmas
Existen dos tipos de relaciones: de combinación y de asociación. Las relaciones de combinación o sintagmáticas remiten a las relaciones entre los sonidos cuando se combinan para formar una palabra, o entre las palabras cuando se suceden en una frase. Al resultado de esta combinación se lo llama sintagma, y en su formación rigen reglas de combinación, como las de coordinación de género y número. Las relaciones de asociación o paradigmáticas se generan en la memoria de los hablantes, donde se almacena la lengua. Toda palabra remite a muchas otras palabras, aunque no sean dichas o expresadas. Estas evocaciones mentales son potencialmente infinitas y no tienen un orden predeterminado.
Tipos de Signos en la Sociedad
Existen 3 tipos de signos:
- Icono: Tiene una relación de semejanza con el objeto al cual representa. Por ejemplo: la fotografía, las caricaturas, la lengua que simboliza a los Rolling Stones.
- Índice: Tiene una relación de continuidad con el objeto al cual representa. Evidencian o anticipan algo. Por ejemplo, un charco de agua en el piso, señal de que llovió.
- Símbolo: Tiene una relación de convencionalidad con el objeto al cual representa. Ejemplo: un número.
Signos Comerciales
- Logotipo: Es un distintivo formado por letras, abreviaturas, que representan a una marca, un producto, un evento, una institución. Por ejemplo: Motorola, McDonald’s.
- Isotipo: Es un distintivo formado solo por imágenes. Por ejemplo: Puma, Telefe, Juegos Olímpicos, Apple.
- Isologotipo: Es un distintivo formado por imágenes y letras. Por ejemplo: ISR, Red Bull, escudos de fútbol.
¿Qué son los Medios de Comunicación?
Definición
Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar. Hay quienes piensan que son un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados. Son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy. Las aseveraciones anteriores son sumamente relativas, dependiendo del contexto específico desde el cual se observen.
Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva. Son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y finalmente, se expresa, se comunica.
Estructura Física
Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:
- Medios audiovisuales: Son los que se oyen y se ven. Hacen parte de ese grupo la televisión (medio muy masivo) y el cine (no se lo tiene en cuenta porque se lo considera como un entretenimiento cultural).
- Medios radiofónicos: Es el medio que con más prontitud consigue la información, solo necesita estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido. La radio también es un medio muy masivo.
- Medios impresos: Son las revistas, los periódicos, los magazines, etc. Son todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son los menos masivos, ya que se necesita dinero, saber leer y tener habilidades de comprensión. Hay medios de todo tipo.
- Medios digitales: Son los más usados por los jóvenes, habitualmente acceden a ellos por internet. La rapidez y la creatividad hacen de estos una herramienta muy atractiva y llena de recursos. No requieren de mucho dinero ni de muchas personas para que se produzcan.
Estructura según su Carácter
Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:
- Informativos: Su objetivo es informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios más sobresalientes son los noticieros, las emisoras, las revistas y los periódicos o diarios.
- Entretenimiento: Buscan divertir, distender o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información de farándula, películas, series, novelas, chismes, televisión, concursos, etc. Una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación. Si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.
- Análisis: Son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando. El medio que más utiliza el análisis es el impreso. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, económicos y los sociales.
- Especializados: Incluyen lo cultural, lo científico y todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados.
Deja un comentario