18 Oct

4)Modelos explicativos del proceso comunicativo


La antropología lingüística se inicia con un marcado interés por el habla como una vía de comunicación con las culturas y en las culturas. El comportamiento comunicativo es un modo de acción que, asociado a actividades sociales concertadas, soluciona los problemas básicos de transmitir la cultura, así como coordinar y regular la sociedad.
La convencíón cultural y la lingüística son solo pistas parciales para la competencia comunicativa, la cual debe tener en cuenta el uso específico que se haga de la lengua en la interacción social.
En la misma, la comunicación no se basa estrictamente en el mensaje lingüístico, sino que incorpora información diversa por medio de canales paralingüísticos, proxémicos, cinésicos y otros.La complejidad culturales revierte en la formación de variantes funcionales de la lengua que, a modo de repertorios, son usadas de acuerdo con la edad, el sexo, el rol-estatus, la ocupación, la profesión, la afiliación étnica y religiosa de los interlocutores, así como según las carácterísticas de la situación comunicativa.
 La lengua se considera en términos de la función que sirve para controlar o influir en la acción social, pues las palabras y las frases son menos importantes por su significado literal que por sus funciones sociales. Por otra parte, la lengua es un modo de comportamiento humano y, por lo mismo, es parte de la acción social en el contexto de situación. Así, la unidad de análisis es la frase completa dentro de dicho contexto. Las palabras no pueden ser traducidas en ningún sentido absoluto, y solo se pueden entender en el contexto de acción, pues según quiénes y dónde se usen puede variar el significado. Por todo ello, el contexto es tratado como una parte integral de la estructura de la lengua, y los significados son el resultado de la combinación creativa de las frases y las situaciones sociales.
Payrató: en sentido estricto, la lingüística como disciplina trata de dilucidar los principios genéricos del lenguaje humano con el fin de construir una teoría que lo explique. De hecho, no es fácil determinar qué significa y qué debe contener exactamente esta “explicación lingüística”. En el caso del lenguaje, no existe consenso acerca de los aspectos que debe recoger necesariamente una teoría lingüística. Por supuesto, tiene que reflejar los principios genéricos, subyacentes, del lenguaje, lo que implica determinarlos rasgos comunes y diferenciales que unen y separan al mismo tiempo las lenguas, manifestaciones concretas de la capacidad lingüística humana. Tampoco resultaría demasiado difícil acordar la inclusión, como temas teóricos fundamentales, de la explicación del aprendizaje o adquisición de la lengua y de la variación lingüística en todas sus manifestaciones.
La lingüística coincide en sus objetivos con un número considerable de disciplinas más o menos próximas que tienen intereses similares o superpuestos. 
Así pues, hay que mencionar laa capacidad cognitiva, el lenguaje se sitúa en el mismo plano que otros tipos de capacidades mentales. Como vehículo comunicativo, el lenguaje no se utiliza de forma aislada, sino que se combina con otros códigos comunicativos. El concepto de “comunicación” se convertiría así en la piedra angular sobre la que se erigiría una larga y compleja serie de estudios, cuyos estudios coincidirían en partes.
El concepto de lenguaje acaba combinándose ineludiblemente con el concepto de comunicación, y las funciones de uno quedan ligadas a las funciones del otro; dicho de forma sintética:
En el ámbito social, la comunicación constituye la pieza fundamental de cualquier proceso de socialización.//En el ámbito psicológico y biológico, la comunicación aumenta las capacidades del individuo y contribuye decisivamente a mejorar la adaptación de la especie humana a su medio.
La concepción más elemental del fenómeno comunicativo explicita en una definición como la de Richards, Platt, Weber: “el intercambio de ideas, información, etc., entre dos o más personas”. Por otro lado, Serrano señala que llamamos comunicación al proceso por el que, unos seres, unas personas, emisor y receptor(es), asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos, muy especialmente, al comportamiento de los demás seres o personas. Según Steinfatt, al igual que el anterior, recoge la carácterística de “proceso” del acto comunicativo, pero introduce además los conceptos de “símbolo” e “intersubjetividad o comprensión mutua”: la comunicación se entiende así como el “proceso de intercambiar símbolos mutuamente compresibles”.  Esto equivale a plantear lo que podría denominarse conjunto de “postulados comunicativos”; es decir, axiomas en el estudio de la comunicación que recojan aspectos esenciales, y por consiguiente indiscutibles del fenómeno. Es digno de mención que tanto Mortesen como Knapp crean sus propios postulados.// Además, gracias al concepto de interacción, permiten separar la concepción de la comunicación en sentido estricto de la concepción en sentido amplio, en la que la comunicación abarcaría lo que pueden denominarse procesos “informativos
Dan Sperber: comunicarnos es algo que los seres humanos hacemos constantemente, y casi todo el tiempo lo hacemos inconscientemente. Sin embargo, comparados con otros seres vivos, somos asombrosamente bueno en la comunicación. Otras especies no se comunican o, como máximo, tienen un repertorio de señales que emplean para transmitir una y otra vez mensajes de peligro, autoridad…//Comunicarse es intentar que otro comparta los pensamientos propios.. Los pensamientos nacen, viven y mueren en el cerebro de cada persona.
Lo único que puede hacer cada persona, para que otra lo vea o lo oiga, es comportarse de cierto modo y, tal vez, dejar huellas de su conducta. Estas cosas no son pensamientos, ni contienen pensamientos; pero algunos comportamientos o huellas sirven para transmitir dichos pensamientos. 
Los lingüistas han considerado necesario distinguir entre “el significado de la frase” y “lo que quiere decir el que hable”. El significado de la frase no es más que un boceto. Completando este boceto llegamos a comprender lo que dice el sujeto.
En el caso de no ser capaz de inferir las creencias de otras personas a partir de sus actos, puede aprovechar el conocimiento ajeno y descubrir cosas de las que uno no tenía experiencia directa. Las palabras son mucho mejores que la mímica para transmitir ideas a otras mentes. Lo cierto es que, en aquellos tiempos, nuestros antepasados no hablaban. Sin embargo, su capacidad para la comunicación por inferencia creó un ambiente en el que el lenguaje supondría una tremenda ventaja y, como era de esperar, la especie humana desarrolló por evolución la capacidad del lenguaje..// El lenguaje permitíó que la comunicación por inferencia se hiciera muchísimo más eficaz, pero no alteró su carácter. Toda comunicación humana, lingüística o no lingüística, se realiza básicamente por inferencia. Nos basamos principalmente en la capacidad de nuestro público para inferir lo que queremos decir.

Deja un comentario