28 Mar
Comunicación Humana vs. Comunicación Animal
La comunicación es esencialmente humana, porque entendemos que no es solo relacional (algo que me pone en contacto con otro), sino también simbólica. Limitarse a entenderla como algo meramente relacional es una concepción limitada, ya que no solo nos relaciona, sino que transmite significado, lo que supone razón e inteligencia, facultades exclusivamente humanas.
Los animales carecen de una capacidad simbólica:
- Las expresiones o mensajes de los animales no trascienden su propia individualidad; se refieren a ellos mismos. Se trata de mensajes relacionados con aspectos naturales, ligados a su organismo.
- Las personas, en cambio, manejan un concepto más amplio: se comunican sobre sí mismas, sobre otras personas, cosas (tangibles e intangibles), sobre todo. No se limitan a su individualidad.
Los animales solo utilizan instrumentos biológicos, propios de su organismo. No crean aparatos. Los humanos, sin embargo, pueden utilizar instrumentos biológicos o tecnológicos; crean herramientas que amplifican o transmiten mensajes a grandes distancias para hacerlos comprensibles.
Las señales animales están limitadas a su propio organismo, utilizando su cuerpo o generadas por su estado natural. Los humanos son capaces de transformar unas energías en otras, es decir, de usar la tecnología. La inteligencia permite ampliar el ámbito de su comunicación.
El tema de la comunicación animal se centra en lo que les ocurre a ellos, los estados del actor: necesidades, satisfacciones, sus espacios naturales. El tema de la comunicación humana se amplía potencialmente sin fin; somos capaces de comunicarnos sobre todo lo que existe o no existe, superando el ámbito personal.
Los animales son incapaces de crear representaciones; se limitan a lo que perciben directamente. No tienen sentimientos como nosotros, aunque pueden experimentar algo cercano a través del amor o del apego. Las personas construyen representaciones sin límites, que pueden ser complejas, evocar situaciones distintas, permitir aprender nuevas, modificar elementos expresivos y representar cosas distintas con la misma expresión. Si no hay comprensión, no hay comunicación.
El Proceso de Comunicación: Elementos Clave (Modelo de Lasswell Extendido)
Se pueden identificar varios elementos fundamentales en el proceso de comunicación:
- Quién: Es la fuente, quien inicia el proceso.
- Qué: Es el contenido que se informa y que, al ser compartido por un público, se constituye en objeto de la comunicación.
- Canal: Es el medio utilizado para trasladar el mensaje (teléfono, prensa, cine, etc.).
- Cómo: Expresa tanto la forma en que se recibe el mensaje como el tratamiento organizativo que requieren los distintos contenidos para ser informados y comunicados.
- A quién: Es el término que designa al receptor de la información, el que se beneficia del contenido informativo.
- Qué consecuencias: Las secuelas que produce el mensaje en el receptor.
- Por qué: Qué se propone el emisor, cuáles son sus propósitos.
- Bajo qué condiciones y responsabilidad: En qué circunstancias se desarrolla el proceso, con qué medios cuenta.
- Qué medios auxiliares: La utilización de otros instrumentos informativos para ampliar la difusión.
- Qué circunstancia social: Las circunstancias sociales inciden sobre el proceso informativo.
Ámbitos de la Investigación Comunicativa
La investigación en comunicación abarca diversas áreas:
- Aportaciones del proceso de comunicación al sistema social: Estudia cómo la teoría de la comunicación analiza la opinión pública y cómo los medios la generan, aportando pensamientos e ideas a la sociedad.
- Estructura organizativa de los Medios: Explica por qué los medios trabajan sobre determinados parámetros.
- Comportamiento de las audiencias: Se centra en el receptor, fundamental actualmente debido a la mercantilización de los medios. Interesan las ganancias, y el valor social ha pasado a un segundo plano, lo que determina el comportamiento de los medios.
- Contenidos: Estudia cómo se construye la realidad y cómo los medios contribuyen a crear un pensamiento considerado»políticamente correct».
- Eficacia: Analiza cómo conseguir los objetivos propuestos.
- Efectos de la comunicación: Nos dice qué podemos esperar de los medios. Han existido tres concepciones sobre su poder: poderosos, persuasivos, personales. Hoy se sigue pensando que son muy influyentes.
- Crítica cultural: Examina cómo los medios construyen cultura.
- Comunicador vs. grupos de presión: Analiza cómo el comunicador se ve influenciado por intereses externos y cómo estos afectan su responsabilidad.
- Políticas de comunicación: Se refiere al desarrollo legislativo en torno a los medios de comunicación, ya que están sometidos a un ordenamiento jurídico.
Definición de Periodismo según Gabriel Galdón
El periodismo es la actividad intelectual y moral práctica en la que la prudencia sintetiza, ordena y dirige las acciones directivas, gnoseológicas y artísticas y las aptitudes y actitudes que las fundamentan, tendentes a la comunicación adecuada del saber sobre realidades humanas actuales que al público le es necesario y útil conocer para su actuación libre en la sociedad.
Aspectos clave de la definición:
- Actividad intelectual y moral: Afecta al pensamiento y a la capacidad de valorar la influencia moral de la información.
- Práctica: Dicha actividad intelectual y moral se ejerce diariamente.
- Prudencia: Implica mediar, pensar, ordenar.
- Acciones directivas, gnoseológicas y artísticas: Requiere capacidad de pensar, elegir y escribir.
- Adecuada al saber: Debe ser comprensible.
- Realidades humanas actuales de interés público: Las dos características que diferencian al periodismo son la información sobre la actualidad y el interés para la sociedad.
El Estudio General de Medios (EGM) en España
Metodología y Contexto
El Estudio General de Medios (EGM) es un estudio sobre las audiencias en España. La asociación que lo realiza está compuesta por medios de comunicación (interesados en fijar sus tarifas publicitarias) y empresas publicitarias (interesadas en la rentabilidad de sus inversiones). Un posible problema de esta encuesta es el uso interesado de los datos, lo que puede llevar a la desinformación. El estudio se realiza mediante entrevistas personales o, en el caso de la televisión, también mediante audímetros. Este último método no permite engaños, mientras que la entrevista sí puede dar lugar a datos falsos.
Resultados Generales y Penetración
En la encuesta se pregunta qué medios se utilizan, puntuándose todos:
- Diarios
- Suplementos
- Revistas
- Radio
- Televisión
- Publicidad Exterior
- Cine
- Internet
Se observa que la televisión es el medio de mayor penetración, sobresaliendo en las gráficas. Esto indica que hay personas que consumen únicamente este medio. Además, se constata que solo un 30% de la población utiliza medios puramente informativos. La conclusión es que el papel de los medios estrictamente informativos es limitado en términos de alcance masivo.
Los porcentajes de penetración aproximados de los medios son:
- Diarios: 36%
- Suplementos: 16%
- Revistas: 45,4%
- Radio: 61,9%
- Televisión: 89%
- Exterior: 64,7%
- Cine: 3,3%
- Internet: 46,7%
Evolución Anual
En la evolución anual de cada medio de comunicación, se observa que los periódicos se mantienen relativamente estables, entre un 30% y un 40% de penetración, con fluctuaciones pero sin pérdidas drásticas. Una modificación por encima de 10 puntos se consideraría llamativa; generalmente, se considera relevante una diferencia superior al 5%. El cambio fundamental se observa en Internet, que ha pasado de cerca del 1% en 1997 a aproximadamente el 47% en la actualidad.
Perfil de las Audiencias
El perfil de las audiencias se analiza por sexo, edad y clase social. Aproximadamente, el 51,2% de la población son mujeres y el 48,8% son hombres.
Prensa
Hay un perfil de hombre lector, mujer lectora y no lector. La mayoría de la población no lee periódicos diariamente. El consumo de diarios es ligeramente más masculino que femenino. En cuanto a revistas y suplementos, sucede al revés. La lectura de prensa impresa es más común entre personas mayores, aunque el soporte digital tiene más penetración entre los jóvenes. Sin embargo, esto no necesariamente favorece al sector, pudiendo ser un mal negocio a largo plazo para el formato impreso. La prensa se considera un medio más elitista, asociado a clases altas, más por elección que por falta de acceso.
Televisión
Es el medio más uniforme en cuanto a perfiles de audiencia; no hay diferencias significativas por sexo, edad o clase social como en otros medios.
Radio
Tampoco se observan grandes diferencias, aunque es un medio ligeramente más masculino y con algo más de penetración en clases altas. En cuanto a la edad, parece ser más escuchada en la franja de 25-44 años.
Internet
Su uso es más masculino que femenino, más común entre jóvenes que mayores, y significativamente mayor en clases altas que en bajas, donde se observa una brecha digital debido a menores facilidades de acceso.
Rankings de Audiencias Específicas
Diarios
El total de lectores diarios es de aproximadamente 12.353.000.
- Periódico más leído: Marca (aprox. 3 millones)
- El País (aprox. 1,9 millones)
- As (aprox. 1,48 millones)
- El Mundo (aprox. 1,18 millones)
- La Vanguardia (aprox. 811.000)
Periódicos de información general más leídos: El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC, La Voz de Galicia. La prensa deportiva tiene un peso muy significativo en España.
Radio
Se divide en:
- Radio Generalista: Total de 11.900.000 oyentes.
- SER: 4.500.000 oyentes
- Onda Cero: 2.300.000 oyentes
- COPE: 1.600.000 oyentes
- RNE: 1.500.000 oyentes
- Radio Temática (Musical): Total de 14.700.000 oyentes.
- Los40: 3.700.000 oyentes
- Cadena Dial: 2.200.000 oyentes
- Europa FM: 1.800.000 oyentes
- Cadena 100: 1.600.000 oyentes
Televisión
Las cinco cadenas más vistas (datos pueden variar según la medición):
- Telecinco: 17,9% share
- La 1: 17,6% share
- Antena 3: 14,6% share
- Cuatro: 5,3% share
- La Sexta: 4,7% share
Se estima un consumo promedio de 4 horas diarias de televisión por persona.
Internet
Se destaca el gran incremento en su uso desde 1997 hasta la actualidad, aumentando su penetración casi un 40%.
Principales Grupos de Comunicación en España
Grupo Prisa
- Accionariado: Principal accionista Amber Capital.
- Prensa: El País, As, Cinco Días.
- Radio: Cadena SER, Los40, M80 Radio (histórico, ahora Los40 Classic), Cadena Dial, Máxima FM (histórico, ahora Los40 Dance), Radiolé, Onda FM (posiblemente se refiera a radios locales o asociadas).
- TV: Tenía Canal+ pero lo vendió a Telefónica.
- Nuevos Medios: Presencia digital de sus marcas (elpais.com, as.com), blogs (Toyoutome blog, posiblemente desactualizado).
- Otros: Editorial Santillana, agencia de publicidad Prisa Brand Solutions.
- Directivos: Presidente no ejecutivo: Joseph Oughourlian (Amber Capital), Presidente ejecutivo: Carlos Núñez Murias (desde 2021, datos previos mencionaban a Santillana/Acayuelo).
- Notas: Fundada por Jesús de Polanco (Santillana en 1958, Prisa en 1972).
Unidad Editorial
- Accionariado: Pertenece mayoritariamente a RCS MediaGroup (sector editorial italiano). No cotiza en bolsa directamente.
- Prensa: El Mundo, Marca, Expansión, Telva, Yo Dona, Correo Farmacéutico, Diario Médico, El Cultural, Metrópoli, Estadio Deportivo.
- Radio: Radio Marca.
- TV: Expansión TV (canal online).
- Nuevos Medios: Quiosco virtual Orbyt, presencia internacional, webs propias para todas sus marcas, redes sociales.
- Directivos: Presidente: Marco Pompignoli (desde 2022, datos previos mencionaban a Fernández-Galiano), Vicepresidente: Urbano Cairo (RCS).
Atresmedia
- Accionariado: Accionistas de referencia: Grupo Planeta-DeAgostini y RTL Group (Bertelsmann).
- Prensa: La Razón (propiedad de Planeta, no directamente de Atresmedia Corporación pero dentro del grupo empresarial). Diario Ya (histórico).
- Radio: Onda Cero, Europa FM, Melodía FM.
- TV: Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Atreseries.
- Nuevos Medios: Atresplayer (plataforma VOD), Flooxer (contenido digital joven), webs de sus marcas.
- Otros: Atresmedia Cine (productora), iniciativas de responsabilidad social (Ponle Freno, Hazte Eco, Objetivo Bienestar), Imagina Media Audiovisual (participación histórica).
- Directivos: Presidente: José Creuheras Margenat, Consejero Delegado: Javier Bardají.
Mediaset España
- Accionariado: Parte del grupo MediaForEurope (MFE), anteriormente Mediaset S.p.A. (Italia), controlado por la familia Berlusconi (Fininvest).
- Historia: Creada para presentarse al concurso de TV privada bajo el gobierno de Felipe González (Telecinco inició emisiones en 1990).
- Radio: Radioset (podcast y radios online).
- TV: Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción (FDF), Boing, Energy, Divinity, Be Mad.
- Nuevos Medios: Mitele (plataforma VOD), Mtmad (vídeos nativos digitales), webs (Telemania, El Tiempo Hoy).
- Otros: Agencia Atlas (noticias), Publiespaña (publicidad).
- Directivos: Presidente: Borja Prado Eulate (hasta finales 2023), Consejero Delegado: Alessandro Salem (desde 2023, antes Paolo Vasile).
RTVE (Corporación de Radio y Televisión Española)
- Naturaleza: Entidad pública empresarial financiada principalmente por el Estado español.
- Historia: Primera emisión de radio (Radio Nacional de España) en 1937, TVE en 1956.
- Radio: RNE (Radio 1), Radio Clásica, Radio 3, Ràdio 4 (Cataluña), Radio 5 (Todo Noticias), Radio Exterior de España.
- TV: La 1, La 2, Clan, Teledeporte (TDP), Canal 24 Horas, TVE Internacional, Star HD.
- Otros: Instituto RTVE (formación), Orquesta Sinfónica y Coro RTVE, RTVE Play (plataforma online).
- Directivos: Presidenta interina: Concepción Cascajosa Virino (desde marzo 2024, datos previos mencionaban a Elena Sánchez Caballero, José Manuel Pérez Tornero, Rosa María Mateo como administradora única provisional).
Vocento
- Accionariado: Familias fundadoras (Ybarra, Bergareche, etc.) mantienen una participación relevante. Cotiza en bolsa.
- Prensa: ABC, 12 periódicos regionales (El Correo, El Diario Vasco, etc.), Agencia Colpisa (noticias). Revistas: Mujer Hoy, Corazón.
- Radio: Participación en COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas), que gestiona COPE, Cadena 100, Rock FM, MegaStar FM. Radio María tiene acuerdos de difusión pero no pertenece al grupo.
- TV: NET TV (licencia TDT), alquila canales a Paramount Channel (ahora Paramount Network) y Disney Channel. Onda 6 (histórico).
- Nuevos Medios: Webs de todos sus periódicos (Kiosko y Más), presencia en redes sociales (Twitter ABC, etc.).
- Otros: Productoras audiovisuales, clasificadas (pisos.com, etc.).
- Directivos: Presidente: Ignacio Ybarra Aznar (desde 2022, datos previos mencionaban a Santiago Bergareche Busquet), Consejero Delegado: Luis Enríquez Nistal.
Deja un comentario