04 Feb
La comunicación oral y escrita
1. Diferencias entre lengua oral y escrita
La lengua oral y la lengua escrita constituyen dos variantes de la misma lengua; las diferencias entre las dos modalidades abarcan distintos aspectos.
1.1 Situación comunicativa
El intercambio oral se desarrolla en presencia del emisor y el receptor, que suelen compartir un mismo espacio y tiempo. Esto determina la importancia que adquieren los elementos extralingüísticos, los fenómenos prosódicos (entonación, intensidad, ritmo) y los códigos no verbales (gestos, posturas, distancia entre los interlocutores).
En la comunicación escrita, estos elementos solo son sugeridos a través de los signos de interrogación y admiración, por medios tipográficos (subrayado, letra cursiva, mayúscula, negrita) o mediante la explicación verbal.
1.2 Permanencia, redundancia e interacción
Los mensajes orales son momentáneos (duran lo que se tarda en decirlos), y efímeros, salvo que se conserven por medios técnicos.
El mensaje oral es más redundante que el mensaje escrito: incluye repeticiones y abunda en información de escasa relevancia.
En los textos escritos no se realizan, a diferencia de la lengua oral, los intercambios de mensajes con interrupciones, solapamientos, regulación del turno de palabra e influencia mutua de los interlocutores.
2. La comunicación oral
La comunicación oral con los demás nos permite realizar las acciones necesarias de la vida cotidiana, formarnos como personas e integrarnos en la vida social.
2.1 Reglas conversacionales
El diálogo está regulado por normas para conseguir la eficacia comunicativa.
Cooperación
Los interlocutores que participan en un diálogo para conseguir un éxito comunicativo, realizan un esfuerzo de cooperación basado en las siguientes máximas:
- Transmitir solo la información necesaria.
- No transmitir información falsa o no suficientemente probada.
- Dar solo la información relevante, de acuerdo con el tema del que se habla.
- Ofrecer la información de manera clara, breve y ordenada.
Cortesía
El diálogo es una actividad social y hay fórmulas destinadas a romper el silencio, expresiones de saludo o preguntas que muestran interés por el interlocutor. ¿Qué tal tus hijos? También el uso de signos no verbales: reír, carraspear, estrechar la mano, palmear la espalda.
2.2 La lengua coloquial
La lengua coloquial es la modalidad de la lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación.
Rasgos de la lengua coloquial
Enunciados poco estructurados | Reflejo de la expresividad del hablante |
---|---|
El libro, ¿lo has cogido tú? | Yo… me parece; A ti nadie te dice nada; Tú, lo que pasa… |
Referencia al contexto | Marcadores |
Yo, tú, aquí, ahora, este, esa… | Pues, pero, es que, entonces, bueno, vale… |
Acumulación de enunciados | Preferencias léxicas |
¿Hablar? No va a cambiar, lo de siempre. Ya sabes… | Por todo el morro, estar hecho unos zorros; cosa; eh |
Tendencia a la condensación | Enunciación relajada |
¿Sí?; Bueno; ¡Encima! | Lo que pa… bue… Mmm, no importa. |
En la lengua coloquial influyen las circunstancias espacio-temporales, la relación que existe entre los interlocutores y el tema del mensaje.
3. La comunicación escrita
La escritura surgió para conservar la memoria de los acontecimientos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia.
3.1 Rasgos de la lengua escrita
- El escritor elabora más los enunciados y organiza mejor los contenidos. El lector aporta su conocimiento del mundo y de la cultura para poder decodificar mejor los textos.
- El carácter planificado de los textos escritos y la posibilidad de modificarlos favorecen el empleo de un registro formal y el respeto por las normas ortográficas y morfosintácticas.
- En la interpretación de los textos escritos, además del componente verbal, que es el más importante, influyen otros elementos no verbales: el soporte (papel, medios electrónicos), el formato (folleto, cartel, libro), la tipografía y la presencia de otros códigos (dibujos, fotografías, infografías).
- Los textos escritos pueden ser clasificados desde la finalidad de la comunicación (expresiva, apelativa, referencial, metalingüística, poética) hasta el campo en el que se producen (periodístico, jurídico, científico, humanístico, literario…).
Deja un comentario