11 Abr
Textos Periodísticos
Objetivo: captar y mantener la atención del receptor.
Características:
- Claridad: todo un objetivo.
- Neutralidad: nivel de lenguaje medio.
- Precisión: palabras concretas.
- Concisión: mensajes breves.
- Corrección: se atiene a las normas del idioma.
- Amenidad: estilo ágil y vivaz (se combinan enunciados cortos y largos, se altera el orden sintáctico, se limita el uso de adjetivos y gerundios, se prefiere la voz activa y las oraciones afirmativas, se introducen citas, imágenes y comparaciones).
Géneros:
- Informativos: noticia, reportaje, infografía.
- Mixtos: crónicas y entrevistas.
- De opinión: artículo de opinión, columna, editorial, cartas al director, crítica, junto al montaje y viñetas o tira.
Textos Publicitarios
La publicidad es la ciencia de anunciar algo con el fin de promover bienes y servicios, sirviéndose de los medios de comunicación masiva como el cine, la radio, la televisión y la prensa. En general, su doble finalidad es informar y persuadir; pretende crear una necesidad innecesaria.
Comunicación Publicitaria
La comunicación publicitaria involucra a la empresa y la agencia de publicidad (el emisor, con la intención comunicativa), la campaña publicitaria (múltiples códigos: lingüísticos – mensajes escritos y orales, paralingüísticos – tipografía, diseño, color, icónicos – imagen fija o en movimiento, sonoros y audiovisuales), el mensaje (con distintos anuncios), el canal (con diferentes soportes y medios de comunicación), y el consumidor potencial (el destinatario).
Hay dos tipos de publicidad:
- Comercial: persigue fines económicos.
- Propaganda: pretende persuadir de la validez de una ideología o comportamiento.
Recursos Publicitarios
- Exaltación de los valores del producto.
- Promesa de un valor añadido.
- Apelación a los sentimientos básicos: seguridad, ser amado o deseo de poder.
- Manipulación del código lingüístico: figuras retóricas, modificaciones de las frases hechas…
Lenguaje Publicitario
- Variedad: emplea un léxico y registro variado.
- Brevedad y concisión: se elimina lo que no es esencial.
- Innovación: creación de nuevas palabras.
- Originalidad: recursos retóricos para sorprender.
- Ponderación: palabras de signos positivos o empleo de comparativos de superioridad y superlativo.
- Capacidad connotativa: las palabras se escogen atendiendo a su capacidad de connotar o evocar valores.
La publicidad utiliza un código mixto: texto e imagen (estáticas o en movimiento). El texto es la exposición oral o por escrito de ideas y razonamientos, un texto argumentativo que busca llamar la atención, fijar un mensaje e impulsar al consumidor.
Elementos
- Marca o institución anunciante: designación distintiva del objetivo del mensaje.
- Eslogan: enunciado breve, llamativo y fácil de recordar.
- Figuras retóricas: paralelismo, comparaciones, personificaciones, hipérboles, metáforas, antítesis y otros recursos. Referencia al receptor: frases hechas, palabras inventadas, extranjerismos, rimas.
La imagen es fundamental para que el anuncio resulte atractivo. Transmite la información de manera más emocional, asociando el producto a valores como el éxito, la felicidad, la fuerza, la eficacia, la sostenibilidad. Además, usa figuras retóricas y otros recursos expresivos como la repetición, el uso del color, el movimiento al ritmo de la música. Es importante el tipo de encuadre, el plano, el ángulo o punto de vista de la cámara, la composición de la imagen (uso del color, las luces, las sombras, las texturas, la posición de los elementos). Suele existir un centro de interés o un elemento que se quiere destacar alrededor del cual gravitan todos los demás elementos.
Análisis de un Texto Publicitario
¿Qué se analiza?
- El lenguaje: si es coloquial, técnico, jerga. El texto puede ser directo (el mensaje se dirige directamente a la venta), descriptivo (se centra en la descripción del producto), afectivo (utiliza elementos subjetivos, afectivos, persuasivos relacionados con las emociones, ilusiones y deseos). En los mensajes orales, analizamos el tono de voz (si es agradable, sugerente, fuerte) y el tipo de voz (femenina, masculina, infantil).
- El color: los significados de los colores, sin ser fijos ni exactos, pueden provocar determinadas sensaciones. El negro provoca lujo, siniestro, noche, pero también distinción y elegancia; se usa para presentar ropa, perfumes, coches. El rojo desprende pasión, corazón, vitalidad; es agresivo, provocativo y llamativo; puede implicar acción y movimiento, especialmente cuando se combina con el azul o el verde. El amarillo (sol, jovialidad, oro, riqueza) es estimulante para colonias, bebidas, joyas, relojes. El verde (naturaleza, esperanza) en anuncios de bebidas, colonias. El azul hace mención a lo infinito, el mar, el cielo, lo noble y elitista; indica placer, descanso, serenidad y confianza; si es poco luminoso, tono melancólico, triste; combinado con el negro, lujo; anuncios de ocio, aventura y lujo.
Tipos de Anuncios
- Impresos: en diario (por palabras y gráficos), en carteles y vallas publicitarias, trípticos.
- Sonoros o en cuña: en la radio.
- Audiovisuales o spots: vídeos de veinte o treinta segundos insertados entre distintos programas o entre partes de un mismo programa audiovisual, que suelen tener tres partes: entrada o comienzo (con una imagen, un dilema, un misterio que atrae la atención del espectador), desarrollo (una breve historia o una breve argumentación, escenas de la vida real, personajes, testimonios, demostraciones del producto), y cierre final (que es la solución).
Tres tipos de publicidad:
- Online: vídeo, anuncios en buscadores, display, redes sociales, email marketing.
- Offline: prensa, radio, televisión, publicidad exterior o directa.
- Publicidad subliminal.
- Publicidad neuromarketing.
Cómo Analizar un Anuncio
- Introducción: quién es el emisor y qué.
- Mensaje: qué pretende, cuál es su intención comunicativa.
- El código: aspectos formales y simbolismos (códigos gráficos, la composición, la luz, el color) y en los códigos lingüísticos (elementos textuales: eslogan, texto descriptivo directo o afectivo subjetivo; los rangos lingüísticos: qué tipo de lenguaje usa, el registro, el nivel, las figuras retóricas) y los textos orales (tipo de voz: si es femenina, masculina, infantil; el tono: fuerte, agradable).
- El canal: si es online o offline.
- El receptor.
- Conclusión: subliminal y valores que transmite.
Textos Humanísticos
Son textos con temas relacionados con los humanos. Pueden ser de ámbito social (textos que analizan y explican la realidad social), tecnológico (son técnicos y específicos) o de ámbito humano (textos que analizan y especifican al individuo, especulativos y abstractos).
Tipos
- Argumentativo: defiende una idea con argumentos.
- Expositivo: transmite conocimientos.
- Subjetivamente argumentativos: combina la argumentación y la exposición.
Estructura
Título, introducción, cuerpo y conclusión, aunque puede ser:
- Deductiva: primero está la idea principal y después los argumentos.
- Inductiva: la idea principal aparece al final.
- Encuadrada: la idea principal se repite al principio y al final.
- Paralela: hay varias ideas principales o una que se repite.
Características Lingüísticas
- El lenguaje subjetivo con uso connotativo dirigido a la persuasión.
- El léxico semántico es la abstracción, uno de los rasgos más característicos, pero también encontramos tecnicismos o neologismos.
- Se usa un léxico valorativo.
- En algunas ocasiones hay llamadas directas al receptor con la aparición de recursos retóricos y morfológicos y sintácticos.
- Uso de la primera persona del verbo tanto en singular como en plural (ese rasgo de subjetividad).
- Uso del presente con carácter atemporal.
- La estructura es larga.
- El aspecto textual tiene una organización lógica con una progresión.
Clasificación
- El ensayo: escrito en prosa breve y aborda temas diversos del ámbito humanístico. Género híbrido, combina la objetividad y la subjetividad. Es un género literario, pero otras veces muestra un estudio especializado sobre un tema concreto (género discursivo).
- El estudio: el autor se enfrenta desde una postura precisa.
- Artículo humanístico: corta extensión, con tono divulgativo y personal. El destinatario es un público amplio.
- La reseña: texto crítico, se analiza un acto cultural, una obra literaria o artística.
- Tratado monográfico: estudio extenso sobre un asunto concreto.
- Ponencia: preparados para ser leídos en un Congreso ante especialista sobre un tema.
Análisis de una Imagen Publicitaria
¿Qué analizar?
- La situación en que aparece el producto (al principio, al final).
- El ambiente (si es familiar, de trabajo, de ocio, deportivo, de aventura).
- La decoración.
- El momento.
- El paisaje.
- Las personas que aparecen (su vestimenta, la edad, el sexo, el estatus social y su situación con respecto al producto).
- Los elementos de la imagen que destacan (el color, la luz, la composición de la imagen, los objetos decorativos).
- A quién se dirige el producto (si es a jóvenes, a niños, a mujeres o a hombres).
- Qué interpretaciones subjetivas e impacto emocional provoca (seducción, atracción, deseo, liberación, belleza, elegancia, ternura, limpieza, aventura, alegría).
- Las luces (si crea sombras, si resalta una cosa o esconde otras, si destaca volúmenes). La luz directa hace contrastes o si suaviza sombras.
Textos Científicos
Son textos científicos y técnicos los que tratan temas relacionados con la ciencia de la naturaleza y con técnicas utilizadas por el ser humano. Su ámbito es de Ciencias de la Naturaleza (física, geología, astronomía, biología, medicina) o técnica (ingeniería, informática, matemáticas, arquitectura).
Rasgos
- Objetivo claro: con finalidad de difusión.
- El emisor debe ser especialista y el receptor puede saber o no sobre el tema.
Tipos de Textos
- Divulgativos: van dirigidos a un público no especializado.
- Especialistas: va a un público conocedor y usa un vocabulario específico.
Estructura
Introducción, cuerpo (que puede ser causal – explicación de causas y consecuencias, cronológica – hechos que se desarrollan en un tiempo, o enumerativa – análisis de diferentes aspectos) y conclusión.
Organización
Puede ser deductiva (el tema principal al principio), inductiva (el tema al final), encuadrada (al principio y al final) y paralela (sin una estructura definida).
Características Lingüísticas
- El lenguaje subjetivo universal.
- Uso de tercera persona gramatical o pasiva refleja.
- Valor temporal.
- Léxico denotativo y técnico con neologismos, tecnicismos o palabras monosémicas.
- Adjetivo con carácter específico.
- Frases largas con oraciones compuestas.
- Emplea ejemplos, comparaciones, definiciones, enumeraciones con carácter objetivo y secuencias descriptivas.
Recursos de Exposición
Definición, comparación, ejemplificación, pregunta-respuesta, problema-solución.
El ‘Se’
- Como variante del ‘le’: su abuelo se lo regaló (su abuelo le regaló eso).
- Como reflexivo: el niño se peina (el niño lo peina).
- Recíproco: los niños se abrazan (los niños los abrazan).
- Morfema verbal: olvidarse, caerse.
- Como dativo: subraya el sujeto.
- Como marca pasiva refleja: si lo quitas, la oración se vuelve activa.
- Como marca impersonal: el horroroso no se forma en tercera persona del singular.
Deja un comentario