03 Feb

El Lenguaje Artístico y su Relación con Otros Lenguajes

El arte está íntimamente ligado con los procesos de enseñanza-aprendizaje de otros lenguajes como el oral, el escrito, el musical o el psicomotor. Comprender su entorno, conocer las posibilidades expresivas de su propio cuerpo y conocer los lenguajes del arte, lingüístico, matemático o científico, contribuye a un conocimiento más amplio de su realidad y de todo lo que le rodea.

Según Tamayo (2002), el lenguaje es un método exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos.

  • Piaget: para que el lenguaje se pueda utilizar, es preciso que el niño sea capaz de utilizar los símbolos.
  • Oliver Sacks: hablar por señas no es simplemente manipular símbolos de acuerdo a normas gramaticales, sino que el que habla expresa su cuerpo y su alma, su identidad única.

Lenguajes del Arte

Fotográfico, cinematográfico, arquitectónico, gráfico, publicitario, escultórico, musical, del color, del cuerpo, etc.

La adquisición de los distintos lenguajes tiene una gran relevancia en la etapa infantil, debido a que suponen la base de conocimiento para el desarrollo integral de los niños:

  • Los conceptos de adquisición del lenguaje verbal o escrito se producen mediante la práctica de la comunicación oral o escrita.
  • Los conceptos de adquisición de lenguajes artísticos también se adquieren con su práctica.

El lenguaje actúa como regulador y estructurador de la personalidad en un contexto social con el que se relaciona. Los procesos de aprendizaje de los distintos lenguajes contribuyen al desarrollo de lo cognitivo, lo psicomotor, lo afectivo y lo social.

Lenguaje Escrito: Más Allá de las Palabras

El lenguaje escrito está ligado a otros lenguajes como el oral, el plástico o la psicomotricidad. Existen numerosos tipos de escritura, no solo la alfabética (imágenes, pictogramas, unidades fonéticas, alfabeto). Si existe un lenguaje visual es porque existe una escritura visual, esto ha dado lugar al pensamiento visual: el niño debe saber leer, ver, analizar y crear imágenes y objetos. Pensamos no sólo con palabras, sino también con las imágenes.

La adquisición del lenguaje escrito se realiza en Educación Infantil mediante procesos de enseñanza-aprendizaje basados en la lectoescritura y el conocimiento prolongado de letras y palabras. Este proceso tiene un componente visual y plástico. Para lograr el aprendizaje de la lectoescritura, es necesaria la contribución y la interrelación de estos procesos con la expresión oral, el desarrollo motriz y la percepción visual.

Lenguaje Corporal, Psicomotricidad y Expresión Artística

Capacidades motrices relacionadas con el arte y sus lenguajes:

  • Psicomotricidad corporal y gestual: a través del movimiento, el ritmo, la danza, el niño aprende a controlar y a coordinar sus capacidades motoras, a comunicar, a expresar ideas, emociones, situaciones reales o ficticias. Va evolucionando su desarrollo motriz, su movimiento, su coordinación.
  • Psicomotricidad manual y fina: a través del trazo, el gesto, la posición de los dedos, el desplazamiento sobre una superficie, aprende a escribir, a dibujar, a representar ideas, emociones, sentimientos. Va dominando sus capacidades gráficas y manuales, expresándose a través de los grafismos. Escribir una letra, una palabra, es en definitiva dibujar.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje vinculados a la adquisición de los distintos lenguajes contribuyen en el niño a:

  • El desarrollo de su personalidad.
  • Su desarrollo cognitivo.
  • La capacidad de expresar sentimientos y emociones.
  • Percibir su entorno más cercano.
  • Su capacidad de desarrollar su psicomotricidad.
  • La capacidad de socializarse e interrelacionarse con los demás.

La Iconosfera o el Universo de las Imágenes

La cultura visual está relacionada con la ICONOSFERA, que es el conjunto de lenguajes visuales y audiovisuales (ej: fotografía, cine, radio, fotonovela, afiche publicitario, vídeo, televisión, etc.). Este ecosistema cultural está formado por mensajes icónicos audiovisuales que envuelven al individuo en procesos de comunicación.

El docente de infantil debe:

  • Organizar los diferentes elementos que lo configuran.
  • Identificar las posibilidades expresivas que se le ofrecen.
  • Asumir las necesidades perceptivas alfabetizadoras que la cultura de la imagen exige.

El niño desde los primeros años aprende a jugar con tecnologías. Y su aprendizaje no es exclusivamente curricular o formal, sino también medioambiental y cultural. Las imágenes mediáticas se caracterizan por utilizar en su configuración principios del lenguaje verbal, herramientas del habla y gramaticales que articulan mecanismos de representación y posibilidades de relación propios de la comunicación de masas. El docente tiene la responsabilidad de ayudarle a comprender, a pensar y a expresar ese lenguaje visual.

Alfabetidad Visual: Elementos Básicos de Configuración Formal

Es necesaria una alfabetización visual que permita al niño una lectura apropiada de estímulos y mensajes visuales y crear con ellos. Los elementos básicos de la alfabetidad visual son: punto, línea y plano. Toda representación visual está conformada por diferentes elementos compositivos, que son unidades mínimas de representación a partir de las cuales se generan todas las composiciones posibles.

Punto

Unidad mínima de expresión y comunicación a partir de la cual derivan las demás. El punto tiene dimensión, tamaño, forma, contorno. El tamaño sí importa. Puntos con diferentes formas, aumentados de tamaño:

Línea

La trayectoria generada en el desplazamiento del punto genera la línea. Gracias a su flexibilidad se puede representar prácticamente cualquier concepto; hay líneas quebradas, horizontales, verticales, quebradas. Secuencia de puntos montando una línea:

Contorno y Forma

El contorno es producido por una o varias líneas que limitan una figura o forma. La forma, por tanto, es inherente al contorno y viceversa.

Dirección

La dirección es el sentido que siguen las formas en relación a nuestra percepción visual. Una representación visual integrada por varias formas puede tener múltiples direcciones en su composición.

Textura

Es la apariencia externa de la estructura de los materiales. La textura, según su origen, puede ser:

  • Artificial (creada por el ser humano)
  • Natural (creada por la naturaleza).

Escala

La escala se establece en función o proporción de los objetos en relación a otros elementos.

Movimiento

Es un elemento del lenguaje visual y sugiere dinamismo y dirección de las formas.

Plano

El plano es un elemento visual geométrico bidimensional. Junto con el punto y la línea constituyen los elementos básicos de la alfabetidad visual. Sus cualidades son simples: no tiene profundidad, solo largo y ancho. Geométricamente pueden ser regulares o irregulares.

Volumen

Es un elemento geométrico de 3 dimensiones: el ancho, el alto y la profundidad. Puede ser:

  • Real (una casa, una escultura)
  • Simulado en un dibujo

Tono, Luminosidad y Saturación

Tono o matiz: es el nombre que se da al color. Luminosidad: se refiere a la claridad u oscuridad de un color, esto es, su relación con el blanco, el negro y todos los grises intermedios. Saturación: se refiere a la pureza del color, sin mezcla de blanco o negro.

Color

La fuente del color proviene de la luz solar o luz blanca, que se refleja sobre las superficies. El color no existe como realidad física.

Luz

Igual que con el color, hay que diferenciar la luz como fenómeno físico de la luz como elemento plástico compositivo, por ejemplo, en la fotografía. En función del orden de estos elementos dará lugar a creaciones muy diversas. Si además añadimos el elemento textual de la palabra en las creaciones, entraremos en contextos comunicativos de representación.

Las Figuras Retóricas Visuales

El lenguaje visual toma diversas propiedades y posibilidades comunicativas y estilísticas propias del lenguaje verbal. Podemos encontrar figuras retóricas tradicionalmente utilizadas por escritores, pero desde un tratamiento visual.

Hipérbole

Es una exageración de alguno de los elementos que se representan. Normalmente se suele aplicar al tamaño, haciendo exageradamente grande o pequeño aquello en lo que queremos centrar la atención. Ej: nariz de Pinocho, los gigantes, los enanos.

Metáfora

Sirve para hacer comprensible un mensaje o una idea a través de una imagen. Establece una comparación entre dos contenidos visuales, transmitiendo el significado de una imagen a otra, normalmente mediante la comparación. A diferencia de la sinécdoque visual, las imágenes que se comparan en las metáforas visuales no tienen por qué tener una relación estrecha entre sí. Ej: bombilla sobre la cabeza del personaje = idea; corazón = enamorado.

Sinécdoque

Es otro tipo de metáfora, y deriva de la metonimia. Consiste en utilizar una parte de algo para referirse a un todo o viceversa. Ej: Torre Eiffel = Paris o Francia; corazón = hablar de salud, trasplantes, tabaco.

Paralelismo

Consiste en repetir una forma, un objeto, manteniendo cierta similitud formal. El resultado es una metáfora.

Prosopopeya o Personificación

Consiste en atribuir cualidades humanas a seres animales o vida a objetos inanimados. Es un recurso muy utilizado en fábulas y cuentos infantiles.

Elipsis

Se establece cuando una imagen está incompleta, se elimina un elemento de la composición. Se produce una omisión “visual” de algo que tiene que ver con la escena. Invitan al diálogo con el espectador ya que será él quien complete la imagen.

La Gestalt y sus Leyes

Psicología de la forma o de la percepción → GESTALT = forma, configuración, totalidad, creación → Una Gestalt es una configuración que no se reduce a la superposición de los elementos que la forman, sino que posee cualidades en cuanto a totalidad, y la modificación de un solo elemento puede cambiar la Gestalt en su conjunto. La Gestalt defiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras que tienen una base física. Estas estructuras son totalidades complejas o gestalten, y las unidades o elementos simples de los que se componen no son el punto de partida de la visión, sino el producto de la descomposición de las unidades complejas.

Postulados más importantes de la Gestalt:

  • La conducta está organizada en totalidades o estructuras.
  • Las totalidades tienen un origen físico.
  • No hay génesis ni estadios.
  • El todo es más que la suma de las partes (Koffka).
  • Priman los conjuntos sobre los elementos o las unidades.
  • Pensar supone reorganizar los elementos en una totalidad nueva (Wertheimer).

¿Qué hace el cerebro?

  • Localizar contornos y separar objetos (figura y fondo).
  • Unir o agrupar elementos (similaridad, continuidad, destino común).
  • Comparar características de uno con otro (contraste-similaridad).
  • Destacar lo importante de lo accesorio (figura y fondo).
  • Rellenar huecos en la imagen percibida para que sea íntegra y coherente (Ley de cierre)

La teoría de la forma o de la Gestalt establece que el cerebro agrupa los elementos de la representación visual en el espacio no como partes separadas, sino como una totalidad. El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo.

Leyes Generales de la Gestalt

Ley de Figura y Fondo

El cerebro establece una jerarquía para definir, en primer lugar, figuras reconocibles, y en segundo lugar, un fondo. Figura = elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo = todo lo que no es figura. Percibimos zonas en las que centramos la atención y a las que llamamos “figura” y zonas circundantes que quedan en un plano distinto al que denominamos “fondo”.

Ley de la Buena Forma o Pregnancia

Es uno de los principios básicos de la teoría de la percepción. Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible (simétricas, regulares y estables). Establece que el cerebro prefiere formas regulares y simétricas con sus contornos delimitados y cerrados. El cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible (simple). El cerebro prefiere las formas integradas, completas, estables.

Leyes Particulares o Específicas de la Gestalt

Ley del Cierre o de la Completud

Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y a completar con la imaginación las partes faltantes. El cerebro prefiere las formas cerradas y delimitadas. Si vemos una figura que no está cerrada, nuestro cerebro de forma inconsciente proyectará ese cierre, de tal manera que la figura quedará completa.

Ley del Contraste

La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como el tamaño) de los mismos. Percibimos diferencias. Sin contraste no hay percepción. Si el papel es blanco y la tinta blanca, no podré percibir nada.

Ley de la Proximidad

Los elementos tienden a agruparse con los que se encuentran a menos distancia. Tendemos a considerar como “un todo” a aquellos elementos que están más próximos entre sí.

Ley de la Similaridad

Los elementos que son similares tienden a ser agrupados. Los elementos tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto.

Deja un comentario