09 Dic

Comunicación, Expresión y Lenguaje: Conceptos Clave

Comunicación: La comunicación hace referencia a la correspondencia entre dos o más personas. Debe haber dos partes: el emisor, que emite el mensaje, y el receptor, que lo recibe. Este mensaje puede referirse a la transmisión de información, ideas, sentimientos, deseos, etc. Es la comunicación de dos o más personas con intención comunicativa. Según la R.A.E., comunicar es el acto de hacer saber a alguien algo.

Expresión: Se basa en la necesidad que tiene el emisor de exteriorizar algo. Se centra en la parte afectiva, sus sentimientos y deseos. Consiste en la comunicación de la persona sin intencionalidad comunicativa. Puede haber diferentes tipos de expresiones: verbal, gestual, corporal, plástica, musical, etc.

Lenguaje: Tiene un carácter intencional, es decir, hay voluntariedad de emplear un lenguaje para expresarse. El lenguaje humano es el lenguaje verbal, aunque podemos utilizar otros lenguajes o formas de expresión. Según la R.A.E., el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, siendo un sistema de comunicación verbal. Entre los tres términos existe una relación muy estrecha, ya que siempre que se da un proceso comunicativo existe una expresión y se utiliza un lenguaje.

Elementos de la Comunicación

Los elementos de la comunicación sirven para dar respuesta a preguntas como:

  • ¿Qué se transmite? El mensaje.
  • ¿Quién lo transmite? El emisor.
  • ¿A quién lo transmite? Al receptor.
  • ¿Cómo lo hace? Por un código.
  • ¿A través de qué medio? Mediante un canal.

Emisor, Mensaje y Receptor

El emisor elabora el mensaje, el mensaje se transmite por un canal y el receptor estructura, organiza, comprende y descifra el mensaje. Emisor y receptor comparten el mismo código. Ejemplo: Un idioma o determinados gestos. La comunicación es la transmisión de un mensaje donde el que recibe el mensaje emite otro, se produce una retroalimentación en el proceso, convirtiéndose el emisor en receptor y viceversa.

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAC)

En educación infantil se puede trabajar con niños que tengan graves dificultades en el ámbito del lenguaje y que precisen los SAC. El profesional debe identificar cómo y para qué se emplean, para que, en colaboración con la familia y los especialistas de PT (pedagogía terapéutica) y AL (audición y lenguaje) –logopedas–, puedan favorecer la comunicación del niño. Se entiende por SAC cualquier forma de comunicación diferente del habla.

Tipos de SAC

  • Comunicación Dependiente: Se realiza con la ayuda de una persona que interpreta los mensajes producidos por el usuario mediante tableros de comunicación, letras, palabras, etc.
  • Comunicación Independiente: Es aquella que se produce en su totalidad por la propia persona usuaria, puede hacerlo con ayudas técnicas, como máquinas de escribir, ordenadores o comunicadores de voz.
  • Comunicación con Ayuda: Se da cuando se necesitan recursos técnicos y externos. Los signos o símbolos, más que producidos, son inducidos. La comunicación con ayuda presenta características específicas que la diferencian de la comunicación sin ayuda:
    • La persona que los utiliza no ha de manifestar una destreza motriz especial.
    • Los actos comunicativos se producen de forma lenta (pictogramas).
  • Comunicación sin Ayuda: Es la propia persona usuaria la que formula y elabora los propios modos de comunicación. También es ella misma la que produce sus mensajes a partir de su propio cuerpo y sin intervención de elementos externos. Presenta una serie de características especiales:
    • Ambos han de conocer el código de comunicación empleado.
    • El aprendizaje del sistema de comunicación es difícil, ej: autistas.

En todos los casos, debemos poner en las aulas y colegios fichas de imágenes para que los alumnos nos indiquen, y nosotros indicarles a ellos, lo que quieren hacer y dónde quieren ir.

Funciones del Lenguaje

  • Instrumental: El lenguaje puede utilizarse como instrumento para pedir algo a otros a través de mandatos o exigencias.
  • Interaccional: Se basa en la búsqueda de relacionarse con los demás.
  • Personal: Se utiliza para autoafirmarse y manifestar sus preferencias y gustos.
  • Heurística: Se pregunta sobre lo que le interesa, cumpliendo una función imaginativa, donde crea o juega, o una función informativa para explicar o manifestar a los otros lo que quiere.
  • Comunicativa: En esta función se sigue el esquema emisor (mensaje, código, canal, receptor).
  • Simbólica: Es un sistema donde aparecen signos y símbolos.

Niveles del Lenguaje

Fonología

Se encarga del estudio de los sonidos o fonemas, donde podemos diferenciar distintos tipos:

  • Vocálicos: empiezan por vocal.
  • Consonánticos: empiezan por consonante.

La importancia del conocimiento por parte del educador del nivel fonético es la de procurar la correcta pronunciación de los distintos fonemas, atendiendo al momento evolutivo del niño, además de detectar posibles trastornos en este sentido. El sistema fonológico se completa alrededor de los seis años.

Morfología

Se encarga del estudio de las palabras o morfemas. Cuando aprendemos una palabra, no solo sabemos cómo se pronuncia correctamente, sino que también distinguimos qué significado tiene, a qué nos referimos cuando la nombramos o escribimos. Ej. Cuando escribimos la palabra CASA, no solamente nos fijamos en que es un conjunto de letras que suenan de una manera determinada, sino que mentalmente representamos lo que significa y lo relacionamos con el significado. El técnico superior en Educación Infantil deberá facilitar a los niños el aprendizaje de palabras y su significado y ampliará su vocabulario.

Sintaxis

Se encarga del estudio de las oraciones, de cada uno de sus componentes y de la relación entre ellos. Es la parte de la gramática que enseña a coordinar y unir palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

Etapas del Desarrollo del Lenguaje

Etapa Prelingüística (0-12 meses)

Esta etapa comprende las capacidades que se manifiestan desde el nacimiento hasta los 12 meses.

0-3 meses

  • Atención visual hacia el adulto que le mira y le habla.
  • Intercambio de gestos, miradas y vocalizaciones.
  • Expresión de estados de satisfacción e insatisfacción a través del llanto, la sonrisa, la tensión y la relajación corporal.
  • Sonrisa social.
  • Capta la mirada, el contacto corporal, la mímica facial y los elementos sonoros que acompañan a la palabra (la melodía, el tono, el ritmo, etc.).
  • Reacciona de manera diferente a las voces según el tono y los gestos.

3-6 meses

  • Utilización de la sonrisa y el llanto como formas de comunicación intencional.
  • Respuesta activa en juegos sociales de atención y acción conjunta.
  • Primeros sonidos aislados.
  • Detecta distinciones en los sonidos del habla.

6-12 meses

  • Responde e inicia juegos de intercambio con los adultos.
  • Enseña objetos a los adultos.
  • Aparece el gesto de señalar como forma de comunicación (primeros con la mirada y después con el gesto de indicación).
  • Balbuceo.
  • Hacia los 12 meses puede empezar a utilizar alguna palabra con significado.
  • Dice “adiós” con la mano.
  • Diferencia voces familiares de las que no lo son.
  • Comprende las verbalizaciones de los adultos mediante los elementos sonoros que acompañan a la palabra (melodía, tono, ritmo) y los no sonoros (gestos, mímica, movimientos).
  • Responde a palabras familiares (su nombre, no, adiós, papá, mamá).

Principales Acciones del Adulto

Se dirigen al establecimiento de una relación afectiva con el niño, además de la cobertura de sus necesidades físicas, la organización de horarios, la colaboración para que establezca ritmos en las actividades cotidianas y una estimulación adecuada. La expresión gestual, corporal y facial nos indica si el niño está contento, a gusto, si le molesta algo o se siente inquieto. En esta etapa, aproximadamente al mes, aparece el balbuceo.

Balbuceo: es la emisión de otras vocalizaciones que no son el llanto y donde se observan movimientos del aparato fonatorio en la boca. En los meses posteriores comienzan a emitir sonidos los cuales ya se asemejan a los del adulto y reciben el nombre de ecolalia.

Etapa del Lenguaje No Combinatorio (12-28 meses)

Va de 1 a 2 años. Aquí ya empieza a expresar sus primeras palabras. Entre los 12 y 18 meses suelen decir palabras como hola, adiós, gracias, e imita gestos y sonidos que solo entiende él. Los niños empiezan pronunciando los fonemas “pa” y “ma” y posteriormente son capaces de unir sílabas repetidas (papá, mamá). Posterior a todo esto utilizan la holofrase, es decir, palabras con el sentido de una frase. A los 2 años el niño puede emitir palabras y usar el masculino y el femenino, aunque le cuesta la utilización de los verbos correctamente.

Etapa del Lenguaje Combinatorio (2.5-6 años)

Esta etapa va desde los 2 años y medio hasta los 6. En el comienzo de esta etapa suele utilizar sustantivos, verbos y adjetivos. Suele utilizar el pronombre personal “yo” y una palabra que usa constantemente: “esto” y “esta”. Empieza a construir sus propias frases y va interiorizando el uso del plural, del gerundio y aparecen las preposiciones. A los 3 años en su lenguaje aparecen tres preguntas: “¿Por qué?”, “¿dónde?” y “¿qué?”.

Evolución de los 3 a los 6 Años

  • 3-4 años: Aquí es cuando aumenta el esfuerzo por adaptarse al modelo adulto, aunque sigue teniendo errores de pronunciación. Construyen frases simples, compuestas y conjuga verbos, realiza muchas preguntas e intenta mantener una conversación.
  • 4-5 años: Aquí ya pronuncia correctamente la mayoría de los sonidos y le divierte imitar y reproducir sonidos difíciles. Ya emplea enunciados largos y aparecen los adverbios temporales.
  • 5-6 años: Ya domina la pronunciación de todos los fonemas, aunque algunos niños tienen problemas con la “r”. Es en este momento cuando el niño empieza a entender chistes, sarcasmos, metáforas y seguirá aumentando el vocabulario.

Trastornos Específicos del Lenguaje

Mutismo

Puede darse en situaciones que no lleguen a ser un trastorno del lenguaje. Es un trastorno de la comunicación que puede ser transitorio. Muchos niños lo manifiestan en situaciones como los primeros días de incorporación a la escuela y el educador debe abordarlo desde la naturalidad y dando tiempo al niño. Existen varios tipos de mutismo:

  • Mutismo electivo: solamente habla ante ciertas personas.
  • Mutismo selectivo: habla en determinadas situaciones.
  • Mutismo total: se da en raras ocasiones.
  • Mutismo psicótico: aparece cuando el niño tiene entre 3-6 años y un cuadro clínico similar al autismo.

Dislalia

Son alteraciones en la articulación de los fonemas para la realización de los sonidos del habla. Afecta a la pronunciación de algunos fonemas y se diagnostica a partir de los 6 años. Podemos diferenciar entre:

  • Dislalia fonológica: es una inmadurez articulatoria. Los niños tienen dificultades para pronunciar fonemas a la hora de formar palabras.
  • Dislalia fonética: es la falta de control motor. Los errores son:
    • Distorsión: la emisión del sonido resulta incorrecta. Ejemplo: “drosa” por “rosa”.
    • Sustitución: cuando un fonema lo sustituyen por otro. Ejemplo: “fugar” por “jugar”.
    • Omisión: cuando omiten un fonema que no pueden articular. Ejemplo: “como” por “cromo”.
    • Inserción: consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular otro que no corresponde. Ejemplo: “barazo” por “brazo”.

Disfemia o Tartamudez

Es un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. Es una perturbación del habla y de la comunicación social (solo tartamudea cuando habla con otras personas) y afecta a la fluidez en cuanto a la dicción, la entonación y la velocidad. Podemos diferenciar entre:

  • Clónica: cuando hay repetición.
  • Tónica: cuando hay bloqueo.
  • Mixta: cuando hay repetición y bloqueo.

Disfonías

Es una perturbación de la voz, es decir, es una alteración de la intensidad, el tono y el timbre debido a un trastorno orgánico o a un uso deficiente de la misma. Esto es producido por los gritos constantes, la voz excesivamente débil, el tono agudo, etc.

Disfasia

Es un trastorno generalizado del habla debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos. El caso más extremo es la afasia congénita y esta es debida a la dislexia que se manifiesta con dificultades en la lectoescritura.

Trastornos en el Lenguaje Ocasionados por Otras Patologías

Sordera

Es la pérdida total o parcial de la facultad de oír. La pérdida del oído no siempre lleva a la pérdida total del lenguaje; en general, esta ausencia total es bastante improbable, aunque difícilmente una persona sorda podrá adquirir un lenguaje normal. La posibilidad de adquisición del lenguaje oral depende del momento en que aparece y el grado de pérdida auditiva, y se diferenciará entre:

  • Sordera congénita: se refiere a una profunda discapacidad de audición desde el nacimiento; las personas que lo padecen solo pueden aprender el lenguaje hablando con gran dificultad.
  • Sordera adquirida: donde el panorama cambia dependiendo del momento en que se produjo la pérdida:
    • Si la pérdida se produce antes de los 3 años, el lenguaje se deteriorará de manera similar a la de una persona con sordera congénita.
    • Si la pérdida se produce entre los 3-6 años, se puede evitar la desintegración del lenguaje con una reeducación adecuada.
    • A partir de los 6 años se puede evitar la desintegración del lenguaje.

Parálisis Cerebral

Es el resultado de una lesión cerebral de un cerebro en desarrollo. El desarrollo normal se retrasará, estancará y degenerará patológicamente. Los casos más evidentes se detectan en el momento del nacimiento y otros se diagnosticarán en los primeros meses de vida. Un niño con parálisis cerebral tiene por sí solo pocas posibilidades de adquirir experiencias, sobre todo a causa de las dificultades motrices. En lo que afecta al lenguaje, los niños con parálisis cerebral presentan un trastorno específico conocido como disartria.

  • Disartria: trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. La disartria comprende disfunciones motoras como la respiración, fonación, articulación, etc.

Los trastornos característicos son:

  • Problemas de voz debido a los trastornos de respiración y fonatorios.
  • Trastornos de ritmo y acentuación.
  • Alteraciones en las articulaciones.

Autismo

El trastorno fundamental reside en la ausencia de respuesta emocional hacia otras personas, trastorno que explicaría el resto de los síntomas del síndrome:

  • Una profunda falta de afecto hacia otras personas.
  • Un deseo obsesivo de que todo se mantenga igual.
  • Una frecuente atracción por ciertos objetos susceptibles de ser manipulados con movimientos motores finos.
  • Mutismo.

Deficiencia o Retraso Mental

Se puede considerar que están afectadas de retraso mental todas aquellas personas cuyo nivel general de funcionamiento intelectual (medido en CI) es inferior en dos desviaciones de la media de población, y cuyo comportamiento adaptativo presenta un déficit demostrable. Los niños con retraso mental pueden presentar todos los tipos posibles de trastornos del lenguaje. El lenguaje aparece tardíamente e incluso puede no aparecer en los casos más severos.

  • Aparición de las primeras palabras: no dice sus primeras palabras con sentido hasta pasados los 2 años.
  • Aparición gramatical: en cuanto a la creación de frases, se prolonga en el tiempo porque el número de palabras que emplea es muy escaso. Aparece en torno a los 4 años.
  • Adquisición de léxico y semántica: El vocabulario del niño con retraso es muy reducido, no solo por el número de palabras que puede conocer, sino por el número de palabras que tienen sentido para él por los significados que le atribuyen. Presenta dificultades para entender las interrogaciones ¿Cómo?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿qué?, etc.
  • Comprensión: Suele basar la comprensión de mensajes en los siguientes procesos:
    • Mejor captación del mensaje si se asocia a la imagen visual.
    • La adivinación por contexto, porque de toda la frase captan el significado de una o dos palabras.
  • Capacidad expresiva: La expresión verbal la suelen apoyar en el gesto para elaborar cualquier mensaje. Suelen presentar problemas de articulación y ritmo por varios motivos:
    • Problemas respiratorios.
    • Problemas de malformaciones dentarias y de masticación.
    • Problemas práxicos de movimientos de labios, lengua y velo del paladar.

Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)

Son aquellos que se caracterizan por presentar una perturbación grave y generalizada en las áreas del desarrollo que tienen que ver con habilidades de comunicación y relación e interacción social. Junto a ello, se da la presencia de comportamiento, intereses y actividades estereotipadas. Entre estos trastornos se incluye:

  • Trastorno autista.
  • Trastorno de Asperger.
  • Síndrome de Rett.

Deja un comentario