05 Feb
Preguntas sobre Medios de Comunicación
1. ¿Son capaces las imágenes de configurar un discurso? Explique
La imagen tiene un carácter referencial. La imagen publicitaria es un estímulo que actúa sobre la conducta de los individuos con fines persuasivos. Es considerada como un texto que busca convencer al sujeto de la bondad y necesidad del producto. Actualmente, se propone una nueva aproximación a la publicidad como un imaginario. En la imagen habrá dos aspectos: la retórica de la imagen publicitaria y la dimensión imaginaria y seductora, destacando su aspecto de mitologema, es decir, creadora de mitos.
2. ¿En qué consisten los fines persuasivos de las imágenes?
Consisten en convencer al sujeto de la bondad y necesidad del producto.
3. ¿En qué sentido las imágenes crean mitos?
El mito es universal, participan seres sobrenaturales, se generan conductas, el mito le da sentido y significado a algo, configura una visión de mundo, adquieren la condición de un universo imaginario y opera un reencantamiento mitológico del mundo. La imagen configura una visión de mundo, un estilo e ideal de vida, crea valores basados en un mundo imaginario, interviene el inconsciente colectivo, creando expectativas de un mundo perfecto, en el cual el objetivo es el producto y la necesidad de adquirirlo y consumirlo.
4. Explique la función de la imagen publicitaria
- A) La función retórica argumentativa: la imagen justifica las cualidades del producto.
- B) La función imperativa: la necesidad o utilidad del producto manda adquirirla.
- C) La función declarativa: la imagen sirve para constatar un estado de cosas.
- D) La función compromisoria: la imagen permite determinados beneficios del producto.
5. ¿Por qué se habla de análisis crítico de medios?
Porque es la manera de aprender a tener una lectura más profunda de la información entregada por estos medios. A través del análisis y la reflexión podemos lograr entender la doble lectura que hay detrás de una información. Los medios son capaces de elevar o destruir; los alumnos deben saber de dónde vienen las noticias.
Razones para un análisis crítico:
- Por la pobreza de contenidos.
- Por la alta dosis de violencia.
- Explotación de la figura femenina.
- Falta de novedad.
6. ¿En qué consiste el sesgo?
Es orientar la noticia desde un determinado sector político, religioso, económico, etc. Es una mirada diferente de los medios de comunicación hacia un mismo tema. Orienta la noticia hacia un mismo sector político, religioso, etc. Es la manipulación de algo.
7. ¿Cuáles son las teorías que sustentan los medios de comunicación de masas?
- Teoría funcionalista
- Lo que es útil
- Lo que alimenta
- Lo que da placer
- Lo que abstrae
8. Explique los mecanismos suasorios
Persuadir: inducir, mover, obligar a uno con razones a hacer una cosa.
Suadir: aconsejar, estimular.
Disuadir: quitar de la cabeza, persuadir a que yo desista de una idea o propósito.
9. ¿Por qué este modelo resulta difícil de modificar?
Este paradigma metodológico funcional conductivo norteamericano no permite la lectura crítica como ejercicio efectivo, ya que los medios siguen enfocados a los efectos sin considerar la participación de la audiencia en la interpretación de los contenidos.
10. ¿Cuáles son los tipos de mediación que conocemos?
Tipos de mediación:
- A) De referencia: es la que se produce desde la perspectiva de las identidades sexuales, etarias, étnicas y sociales.
- B) De las instituciones: la iglesia, la escuela, partidos políticos, etc.
- C) Tecnológicas: brillo, volumen, intensidad de colores, momento del aviso.
11. ¿En qué consiste la lectura oposicional?
Propone códigos o mensajes alternativos, rechaza a los códigos alternos, participación activa de la audiencia, recepción crítica. Lectura oposicional: rechazo a los códigos dominantes, empleo de códigos alternos, participación activa de la audiencia, recepción crítica. Desarrollar la capacidad de cuestionamiento, capacidad de análisis, reflexión, aprender a leer entre líneas, tener una lectura crítica frente a los medios.
12. ¿Qué características debe tener un buen titular?
El lector debe quedar enterado de lo que ocurre sin necesidad de recurrir al resto de la información. Debe ser inequívoco, concreto y ajeno a cualquier sensacionalismo. Debe constar de una sola oración. La parte principal es la cabeza. El titular cuenta la noticia. Los titulares deben ser cortos y muy claros en el mensaje, no pasan de 10 palabras, no necesitan signos de puntuación ni exclamaciones, paréntesis. El uso de interrogaciones debe ser limitado.
13. ¿Qué se entiende por nuevo periodismo?
Debe ser un periodismo más comprometido, no quedándose en la denuncia, sino que profundizar más en la problemática, involucrarse más en la problemática. Más constructivista.
- Cambio en la perspectiva del relato: lo que antes era un narrador fuera del mundo narrado, se cambia a uno protagonista. El reportero asume la voz de quien ha vivido los sucesos.
- Carácter experiencial: se desestima el rol pasivo de indagador y se lleva a cabo la experiencia como actor del hecho.
- Incorporación de elementos de la cultura popular: se incluyen con una perspectiva de verosimilitud y de actualidad: formas de hablar, marcas de ropa, comparaciones que aluden al cine y a la TV.
- Fidelidad a los diálogos y situaciones vividas: se reproducen con exactitud todos aquellos episodios que puedan reactualizar el discurso de los protagonistas del reportaje.
- Utilización de recursos literarios: ruptura de la linealidad cronológica, la descripción detallada y fotográfica, la forma de asumir los rasgos psicológicos del personaje.
- Investigación exhaustiva: se asume un sólido compromiso con la historia narrada, realizando entrevistas y consultas bibliográficas.
14. ¿Qué es un slogan y cómo se articula?
Un slogan debe enfatizar algo esencial y, si es posible, distintivo de su organización. Desde creencias hasta características y beneficios particulares, un slogan debería explicar por qué una firma es única o, por lo menos, establecer su mensaje principal o ventaja competitiva. Los slogan han sido parte de la comunicación de las marcas desde el comienzo del marketing como disciplina. Los slogan exitosos tienden a respetar estas simples reglas: cortos y simples (3-4 palabras), afirmación positiva, recordable, atemporal. Es una frase elocuente que resume la intención comunicativa del autor del mensaje publicitario. Debe ser breve, conveniente y fácil de recordar. Se exhibe en un cuerpo de mayor letra y en un lugar privilegiado del anuncio. Enuncia una promesa, no sólo una necesidad (deseo o placer), asume y propone estilos de vida, ajeno a lo cotidiano. Lema o consigna que se utiliza para anunciar un producto.
15. ¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación de masas?
Funciones de los medios de comunicación masiva:
- Entretener
- Informar
- Plantear ideas
- Convencer
- Crear u orientar la opinión
- Crear visiones de mundo
16. ¿De qué modo los mass media han influido en el concepto clásico de familia?
A través de una separación de los integrantes, fomentando el individualismo, interviniendo el inconsciente de cada uno, entregando información, entretención, falseando los valores. Han influido en el concepto básico de familia por la difusión de la información de manera simultánea e indiscriminada a muchos destinatarios: prensa, radio, TV, campañas publicitarias, cine, teatro. Circulan mensajes, estereotipos, valores que conforman en gran manera las personas, la cultura y la sociedad en general.
17. ¿En qué se diferencian las mass media de los self media?
Self Media vs. Mass Media
- Más particular vs. Más masivo
- Más mediático vs. Socializan
- No socializan
Los self media son los medios que se interrelacionan con audiencias más reducidas, por ende, es una comunicación más individualista porque los individuos, mediados por la técnica, pueden grabar, tratar imágenes o sonidos. Son medios de operación y de uso más individualizados y en esta modalidad se elimina la figura del profesional de comunicación. Los mass media son medios informativos de comunicación social que, utilizando medios tecnológicos, difunden información de manera simultánea e indiscriminada a muchos destinatarios.
18. Desde el punto de vista educativo, ¿qué ventajas y qué desventajas percibes en las mass media?
Ventajas: distraen, entretienen, informan, sensibilizan, presentan modelos y estereotipos, puntos de vista y argumentos, socializan, presentan pautas de actuación, son atractivos.
Desventajas: distraen, hacen perder mucho tiempo, simplifican la realidad, ofrecen visiones fragmentarias, presentan visiones parciales, filtran información, generan estados de opinión, valores, creencias, pautas de conducta no siempre positivas.
19. ¿A qué se debe su escasa aplicación en el aula?
Falta de infraestructuras tecnológicas (pantalla grande, video proyector), exigencia de consumo en tiempo real de la información actual, incomodidad al duplicar o congelar, faltan buenos modelos didácticos, el carácter lúdico que se les asocia es un distractor para los aprendizajes, falta de tiempo para el desarrollo de todos los aspectos del programa de las asignaturas.
20. ¿Qué recursos ofrecen los medios al docente de hoy?
- Utilizar los medios para desarrollar la observación en general, realizar análisis, fomentar el pensamiento crítico, asumir diferentes perspectivas o puntos de vista (pensar posibles interpretaciones), fomentar habilidades de producción (creatividad).
- Utilizar los medios para estimular el interés.
- Identificar cuándo los estudiantes pueden estar ya familiarizados de alguna manera con un tema a través de los medios.
- Utilizar los medios como una herramienta pedagógica habitual. Comparar la utilidad de diferentes medios.
- Comparar la forma en que diversos medios presentan la información sobre un tema y la posible disparidad de la información que proporcionan.
- Identificar creencias erróneas sobre un tema promovidas por contenidos de los medios.
- Desarrollar en el alumnado conciencia sobre los problemas de credibilidad y de perjuicios en medios.
- Analizar el efecto que sobre un tema particular han tenido históricamente y/o en diferentes culturas, medios específicos. Cómo se enteraban o se informaban antes las personas, qué impacto tendría sobre estas personas los medios actuales.
- Utilizar los medios para desarrollar y practicar habilidades específicas que forman parte del currículum.
- Utilizar los medios para que los estudiantes expresen sus opiniones y para que demuestren o expliquen su comprensión del mundo.
- Utilizar los medios como herramienta de evaluación.
- Utilizar los medios para conectar a los estudiantes con la comunidad.
21. Describa brevemente los tres tipos de géneros periodísticos
- Informativo: se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos.
- De opinión: constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. Ejemplo: editoriales, comentarios, cartas al director, la crítica de espectáculos.
- Interpretativo: combina la información con la opinión y de esa mezcla nacen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas.
22. ¿A qué se le llamó periodismo ideológico?
Predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.
23. ¿Cómo se define noticia?
La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. No hay valoraciones personales. Es la comunicación de un hecho actual de posible interés para el público. La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer.
Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:
- Ser verdadero
- Ser actual
- Ser novedoso
- Ser interesante
24. ¿Por qué se afirma que el reportaje es el más complejo de los géneros periodísticos?
Porque hay distintos tipos de reportajes, el reportaje objetivo y el interpretativo. Porque es un relato de hechos que cubren sucesos que pueden no ser de actualidad, pero que requieren de una mayor profundidad, mayor acopio de datos.
25. Si entrevistas a un famoso cantante de rock, ¿qué entrevista le harías y por qué?
Entrevista de personalidad. El periodista trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado, comparte con sus lectores los elementos más significativos de la conversación. El lector puede penetrar en la psicología del personaje, lleva fotos, los personajes muestran su personalidad.
26. ¿Qué hace de la crónica un texto narrativo?
Se considera crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos informativos. Por su ordenamiento temporal, por la secuencia de hechos ordenados temporalmente.
27. ¿Para qué sirve la editorial?
Representa al medio, recoge la opinión institucional, tiene trascendencia pública. Es un artículo de opinión que no va firmado, recoge la opinión institucional o colectiva del periódico o revista. Los lectores conocen la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad. Opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en anteriores. Pueden ser económicos, políticos, educación, etc.
28. ¿Qué es una crítica? Ejemplifique
Es la interpretación de diversos acontecimientos culturales. La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: orienta, informa y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico. El crítico da opinión personal y valoración subjetiva. Pueden haber dos críticas distintas para un mismo libro. Crítica literaria, cinematográfica, teatral, musical, arte, radio y TV, gastronomía.
Deja un comentario