07 May

Conceptismo y Culteranismo

Dentro del Barroco, existen dos tendencias principales: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay obras y autores que no se encuadran en ninguna de las dos. Ambas corrientes comparten un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas: la conceptual y la culta. Ambas rompen con el equilibrio renacentista y acuden a menudo a similares recursos literarios como el artificio, la dificultad en el estilo, la exageración y el contraste.

1) El Culteranismo

  • Máximo representante: Luis de Góngora
  • Se inclina hacia la belleza formal y la brillantez colorista y sensorial, conseguida gracias a la cuidada elaboración de la lengua y a la profusión de diversos recursos.

2) El Conceptismo

  • Máximos representantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
  • Se inclina hacia la concisión y la densidad expresivas, buscando la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis, paradojas, equívocos y otras muchas figuras retóricas.

La Poesía Barroca

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior.

Métrica

En el barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Métrica italiana: El verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la silva…
  • Métrica castellana: En el siglo XVII abundan también las composiciones cultas escritas según la métrica castellana.
  • Formas líricas populares: También se revitalizan las formas líricas populares.

Temas

Los temas se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época. Existe una gran variedad temática:

  • Poesía amorosa o sentimental: Permanece la herencia del petrarquismo, aunque renovado.
  • Poesía de carácter moral y metafísico
  • Poesía religiosa
  • Poesía de carácter satírico-burlesco: Donde se cuestionan y parodian mitos, vicios, costumbres… etc.

Luis De Góngora

Su obra literaria es casi exclusivamente poética. Cultiva la poesía tanto en sus formas tradicionales y populares como en metro culto.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos (ej. «Da bienes, Fortuna»; «lloraba la niña») son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza y la gracia sin renunciar a la expresividad del lenguaje elaborado.
  • En los romances trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos…

Sonetos

Tratan el amor, la alabanza, el desengaño (ej. «Mientras por competir con tu cabello», «La dulce boca que a gustar convida»). Estos sonetos poseen una perfecta y a veces complicada estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado. Utiliza para ello en abundancia hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas…. De ahí que su poesía, brillante y colorista, sea a veces compleja y difícil de leer.

Poemas mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una piedra. La originalidad del poeta reside en la perfecta construcción del poema y en el lenguaje típicamente gongorino.
  • Las soledades: Comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. Góngora vierte en sus silvas los versos más elaborados y el lenguaje más exhuberante, suntuoso y culterano de toda su producción poética. La obra, que está dedicada al duque de Béjar, quedó incompleta.

Francisco De Quevedo

Poesía romántica

En la primera mitad del siglo XIX, las obras poéticas de los autores románticos pueden clasificarse en:

  • Poesía lírica: Adquiere mayor subjetivismo, la naturaleza y el paisaje son el reflejo del alma del poeta, abunda el tema amoroso, se utilizan metros y estrofas distintos en el mismo poema. El uso de una métrica variada es una muestra de libertad del poeta romántico para elegir la forma que más le convenga. José Espronceda es el poeta más influyente de la lírica romántica en la primera mitad del siglo.
  • Teatro romántico: Se caracteriza por rechazar las reglas neoclásicas, se mezclan comedia y tragedia, preferencia por el drama histórico-legendario, se inspiran en el teatro clásico, reflejan preocupaciones sociales, protagonistas llenos de misterio y rebeldía, la misma obra puede estar escrita en prosa y en verso, abundando los ambientes sepulcrales o nocturnos y dividiéndose la obra en 5 actos.

José Espronceda

Aunque su obra es desigual, es el mejor y más completo poeta de su tiempo. Destaca por: su gran capacidad imaginativa, sus aciertos en el uso de la polimetría, su dominio del ritmo y su maestría para conseguir musicalidad.

  • Poesías breves: Inicia su poesía del estilo neoclásico en composiciones cortas, muestra su rebeldía contra una sociedad conformista.
  • Poesías mayores: «El estudiante de Salamanca» es un largo poema de carácter narrativo estructurado en 4 partes, el autor utiliza una gran variedad métrica, escribiendo un texto de rasgos plenamente románticos tanto por las escenas como por el ambiente, muy diferente de «El diablo mundo», un poema de carácter filosófico sobre la existencia del hombre y de la vida.

José Zorrilla

Poeta de verso fácil y fluido.

  • Poesía: «Las orientales», grupo de poemas líricos o narrativos en los que se recurre al exotismo. «Las leyendas» escritas en metros diversos basándose en temas tradicionales.
  • Teatro: «Don Juan Tenorio» es la obra más famosa, en la que Don Juan gana a Don Luis Mejía una apuesta sobre el número de mujeres burladas en un año. Don Juan mata en un duelo a Don Gonzalo, padre de su enamorada; La estatua sepulcral de Don Gonzalo le tiende la mano para llevárselo al infierno pero el alma de su amada, que también había muerto, salva el alma de Don Juan.

Mariano José de Larra

Periodista cuyas obras se clasifican en tres tipos:

  • Artículos de costumbre: Larra describe los modos de vida de la sociedad española en un tono crítico y pesimista haciendo uso común de la ironía y el sarcasmo.
  • Artículos políticos: En los que demuestra su ideología progresista y liberal pero también su desilusión por la situación de España.
  • Artículos de crítica literaria: Referidos normalmente al teatro, oscilando su posición entre las ideas neoclásicas y las románticas.

Gustavo Adolfo Bécquer

Romántico tardío cuya obra poética está formada por poemas breves y asonantados, con un tono más intimista y versos más sencillos. Solo una corta parte de su poesía fue publicada en vida, las piezas restantes fueron publicadas por amigos de Bécquer.

Clasificación de la temática de las rimas:

  • I-XI: El misterio de la poesía, la inspiración, el genio lírico.
  • XII a XXIX: El amor esperanzado y gozoso.
  • XXX a LI: El fracaso amoroso y el amor desengañado.
  • LII-Final: El sentimiento de soledad y de vacío en un tiempo sin amor.

Su obra en prosa se compone de cartas del autor, «Desde mi celda», y un conjunto de narraciones recogidas en el libro «Leyendas», donde caben temas como el amor y la muerte, el terror y el lirismo, la realidad y lo sobrenatural. Algunas de sus Leyendas más conocidas son «El monte de las ánimas», «El miserere», «El beso», «El rayo de Luna».

Deja un comentario