21 Jun

Kant:


El pensamiento moderno comienza en el Renacimiento y termina en el s. XVIII, con la Ilustración. Se caracteriza por ser el pensamiento en el que tiene lugar el giro epistemológico. Esto consiste en que se pasa de reflexionar sobre el Ser a centrarse en el conocimiento.
Es el sujeto quien conoce, por lo que el subjetivismo es un tema fundamental del pensamiento moderno. En cuanto al conocimiento, se plantean 2 cuestiones: su origen, de dónde procede; y sus límites, si es limitado o ilimitado. El pensamiento moderno tiene 3 grandes corrientes filosóficas. La primera surge en Francia y los Países Bajos, el Racionalismo, cuyo pensador más destacado es Descartes. El Racionalismo considera que el conocimiento tiene su origen en la razón, por lo que es ilimitado. Luego está el Empirismo, nacido en las islas británicas, cuyos mayores representantes son Hume y Locke. El Empirismo defiende que el conocimiento es limitado, ya que parte de los sentidos. Por último está el idealismo trascendental, nacido en Prusia, cuyo mayor representante es Kant. El idealismo trascendental pretende ser una conciliación entre Racionalismo y Empirismo, que Kant hace a nivel de conocimiento y a nivel de ciencia.
Así pues, Kant es un filósofo del s. XVIII y pertenece a la Ilustración. 


Es de la antigua Prusia y su vida se desarrolló en la ciudad de Könisberg.  Su vida estuvo determinada por la educación que recibíó, que, en cierta medida, se basa en el pietismo. Esta es la rama más rígida del protestantismo y defiende la máxima de la presencia de Dios en todas partes. Después de estudiar en un colegio pietista, entra a la universidad de Könisberg. Cuando termina sus estudios, imparte clases particulares de latín. Con 30 años, aplica a la cátedra de Lógica y Metafísica de esa misma universidad. Dentro del pensamiento kantiano pueden distinguirse 2 períodos. El primero es el período pre-crítico, que se caracteriza por ser racionalista. En su Dissertatio, su aplicación para la cátedra de Lógica y Metafísica de Könisberg, comienza a cambiar su planteamiento de ciertos principios, como los de conocimiento sensible y conocimiento inteligible. Además, lee el Tratado de la naturaleza humana de Hume. Esto lo empuja a cambiar de pensamiento. El segundo período es el período crítico, de mayor importancia. Se caracteriza por intentar conciliar Racionalismo y Empirismo a nivel de conocimiento y a nivel de ciencia.


Platón Platón es un filósofo perteneciente al s. V a. C., por tanto, al período antropológico u ontoepistemológico del Pensamiento Antiguo. Los temas de reflexión de este período son el ser humano, el Ser y la ciencia. Era un ateniense noble y, por lo tanto, era un ciudadano de pleno derecho capaz de participar en política, así que el objetivo de su pensamiento es un objetivo ético-político. Fue discípulo de Platón y maestro de Aristóteles en la Academia, su propia escuela filosófica. Por otro lado, Platón es un filósofo conciliador, puesto que intenta aunar doctrinas contradictorias. En su obra recibe influencia de múltiples filósofos. Primero, de Sócrates, su maestro, y, debido a su influencia, critica a los sofistas, ya que estos conspiraron para matarlo. Luego de Cratilo, por el cual conoce el pensamiento de Heráclito, su maestro. También tiene influencia de la ideología de Parménides. Finalmente, de los pitagóricos y los orfistas. La importancia que da a las matemáticas la obtiene de los pitagóricos y su antropología viene influenciada también por estos, que a su vez la obtienen de los órficos. Por otra parte, Platón escribe sus obras en forma de diálogo debido a la influencia de Sócrates, dado que el diálogo era la parte más importante de la mayéÚtica. 


Sus diálogos tienen una función didáctica, ya que se preocupaba por la paideia (educación), dado que pretendía alcanzar la filosofocracia, es decir, el gobierno de los más sabios. Además, escribía mitos con función didáctica porque era más fácil explicar algo con un mito que con un discurso racional. En la obra de Platón existe una evolución. Puede dividirse en 3 etapas. Primero, la etapa de juventud o socrática, en la cual la doctrina expuesta no se sabe si pertenece a Platón o a Sócrates. Luego, los diálogos de madurez, doctrinales o platónicos como La República, el Fedro o el Menón, aunque esta se considera un diálogo de transición entre esta etapa y la siguiente. Finalmente, los diálogos de vejez, críticos o autocríticos, donde revisa su doctrina debido a las críticas que le hace su discípulo Aristóteles. En esta etapa Sócrates deja de tener la misma importancia. Destaca el Timeo, un diálogo de cosmología que hace por insistencia de Aristóteles.


Aristóteles:


Aristóteles es un filósofo perteneciente al período antropológico u ontoepistemológico del Pensamiento Antiguo. Los temas de reflexión de este período son el ser humano, el Ser y la ciencia. Era un meteco, extranjero en Atenas, ya que venía de Macedonia. Su familia eran médicos reales macedonios, pero queda huérfano y su tutor legal lo envía a Atenas a culturizarse. Allí permanece durante 20 años en la Academia platónica, por lo tanto, en sus inicios era un platónico. Después abandona la Academia y vuelve a Macedonia para ocuparse de la educación de Alejandro Magno durante 4 años. Las conquistas de este dan pie al siguiente período del Pensamiento Antiguo, el período helenístico. Luego, regresa a Atenas y funda el Liceo, su propia escuela filosófica, también llamada Peripatos debido a la costumbre de Aristóteles de enseñar paseando. Tras la muerte de Alejandro Magno, dejó Atenas y volvíó a Macedonia. Como era meteco, no podía participar en la política de Atenas. Además, como es discípulo de Platón, conoce el pensamiento socrático a través de este. Por otro lado, mientras Platón daba gran importancia a las matemáticas, Aristóteles se la da a la física e intenta recuperar la consideración presocrática de la física como ciencia. En cuanto a sus obras, pueden dividirse en 2 tipos: 


exotéricas y esotéricas. Las exotéricas son sus obras de divulgación, que apenas se conservan. Las esotéricas son apuntes que daba a sus discípulos, que sí se conservan. Por otro lado, de entre sus tratados sobresale Sobre la filosofía, en el que rompe con el pensamiento platónico. Por otra parte, en el s. I a.C., Andrómico de Rodas recapitula las obras de Aristóteles y hace la primera clasificación de sus tratados. Los divide en: tratados de lógica, tratados de física, en los que incluye la Filosofía II de Aristóteles, que el renombra Física y que se compone de 8 libros; los tratados de metafísica, nombre que da a la Filosofía I, que tiene 14 libros; y los tratados de ética y política, Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, La gran moral y Política. Esta clasificación se corresponde con la clasificación de las ciencias que hace el propio Aristóteles. Este clasifica las ciencias en: teóricas o teoréticas, prácticas o poyéticas. Las teóricas o teoréticas buscan el puro saber, desprendido de toda practicidad; y son, por ejemplo, las matemáticas, la física o la teología. Las ciencias prácticas son aquellas que tienen por objetivo la búsqueda de un fin; y son , por ejemplo, la ética, la política y la economía. Finalmente, las ciencias poyéticas son ciencias encaminadas a la acción; como la retórica, la poesía o la medicina.

Deja un comentario