EL TIEMPO EN EL PRIMER CICLO DE Educación PRIMARIA
En esta etapa, los niños desarrollan el concepto de tiempo a través de su entorno
Familiar. Para conseguir que el niño tenga un concepto claro del tiempo hay que hacer
Una programación lo más recurrente posible, y relacionar el tiempo con el espacio que
Serán los conceptos base para el estudio de la Historia y de la Geografía en los cursos
Siguientes.
Es en estos momentos donde empezamos a dividir el tiempo en cronológico e
histórico y en ellos se establecerá una progresiva dificultad simultaneando los dos
Tiempos.
Se puede hacer una programación respecto a la Historia basada en tres ejes
Temporales: la vida familiar hasta la infancia de los abuelos; el tiempo primordial o
Mítico a través de narraciones judeocristianas (Navidad) porque forman parte de nuestra
Tradición histórica y están reflejados en nuestra literatura y arte occidental; después de
Eso pasar a la prehistoria, primeros cazadores, primeros agricultores… todo ello a base
De cuentos.
1ª Confección de un árbol genealógico del niño o niña con fotografías o dibujos.
2ª Confección de una línea de tiempo personal con fotos de distintos años. Después de
Realizar esta línea de tiempo se les dice a los niños que hagan preguntas a sus padres de
Cada momento de cada foto y de esta manera se obtiene conocimiento a partir de una
Fuente oral.
7ª Obtener información oral a partir de los abuelos: el niño hará preguntas a sus abuelos
Sobre cómo era la población cuando eran pequeños, si había coches, qué comían, qué
Veían en la tele…
3ª Ordenar casillas con dibujos relativos a distintos tiempos del día. En esta actividad se
Consigue poner de manifiesto una sucesión temporal.
EL TIEMPO EN EL 2º CICLO DE Educación PRIMARIA
No hay cambios bruscos entre un ciclo y otro aunque se pueden señalar algunos
Rasgos que diferencian estas dos fases de edad (es una época más tranquila entre el
Aprendizaje de la escritura y lectura del ciclo anterior y los inicios de la pubertad del
Siguiente ciclo). Es la etapa de las operaciones concretas, en la que van abandonando su
Egocentrismo y se abren más a la realidad exterior.
En esta etapa, el alumno sabe relacionar órdenes de sucesión (antes y después) y
Duración y a la vez que coordina el espacio y el tiempo con el concepto de la velocidad
(lo que se tarda en llegar a un sitio si vas más despacio o más deprisa). En referencia al
Tiempo histórico “si ha habido más cambios ha pasado más tiempo”, hay que cambiar
Esta estimación.
En esta etapa se deben aprender los conceptos de generación, sucesión en siglos
Y el antes y después de Cristo. También se pueden desplazar los nombres utilizados
Hasta ahora para referirnos a la Historia (primeros cazadores, primeros agricultores,
Primeras fábricas…) a nombres ya más convencionales de la periodización histórica
(Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea).
También se deben de programar los conceptos cronológicos e históricos de
Manera recurrente pero siempre con mayor complejidad.
6ª Diferencia entre Historia y leyenda respecto al pasado: comparar una leyenda y el
hecho real, y ver las coincidencias y las diferencias entre la realidad, es decir, la
Historia, y la leyenda.
1ª Confección de genealogías familiares: en el ciclo anterior se propuso la genealogía
Sencilla del niño a través de fotos. Ahora se hará con otra familia desconocida a partir
De la información de un texto.
3ª Narración de una leyenda sobre los orígenes de la Comunidad Autónoma. Se trata de
Formar el tiempo a propósito de relatos míticos, a partir de los cuales se pide una
Ordenación en secuencias. El motivo puede ser cualquier fiesta, topónimo o hecho
Legendario de la Comunidad, población o comarca. También se puede hacer una
Narración oral que puede ir acompañada de dibujos desordenados que se hacen poner en
Orden.
4ª Elaboración de la línea de tiempo: por lo que respecta al tiempo cronológico, el niño
Debe tener claro la hora, día, semana y año en que vive. Una vez asegurado esto, se
Puede proponer una línea de tiempo a través de la historia de un niño o una niña con
Fotografías reales (nace en 1998, su padre en 1966, su madre en el 1968 y sus abuelos en
1944).
EL TIEMPO EN EL TERCER CICLO DE Educación PRIMARIA Durante este ciclo el alumno puede ingresar ya en la etapa de las operaciones formales. Esto significa que los niños pueden poseer la capacidad de abstracción en grado suficiente como para manejar todo tipo de conceptos sin necesidad de recurrir a la manipulación de los primeros años. Por lo que respecta a la comprensión temporal, el alumnado ha de consolidar en este ciclo las nociones cronológicas adquiridas previamente. En lo referente al tiempo vivido debe manejar con soltura la consciencia del año escolar, en el que distingue períodos, identifica días especiales y recuerda etapas concretas. Se muestran avances en el uso del vocabulario (antes, después, anterior, posterior, hace poco, hace mucho, etc.). Referente al tiempo percibido, el alumnado puede percibir el tiempo histórico con cuatro o más referencias (tiempo antes de la existencia de las personas, Prehistoria, mundo antiguo, etc.). Es necesario unir las categorías cronológicas a los grandes momentos históricos, hecho que le permitirá consolidar una secuencia cronológica amplia, en la que el antes de Cristo y el después de Cristo será un punto de referencia. Se puede mostrar que no todas las civilizaciones cuentan igual. Ejemplo, el Islam. Se continúan trabajando en esta etapa los frisos cronológicos interpretándolos y colocando los hechos históricos en una secuencia temporal correcta. Se puede introducir algún tipo de representación de simultaneidad, por ejemplo comparar un friso en el que estén representados los aspectos políticos y otro en el que esté representado el tiempo estilístico (que es un tiempo más lento). En estas líneas de tiempo se debe hacer una recurrencia con un mayor grado de complejidad.
1ª Elaboración de transferencias entre años y cifras romanas. 2ª Ordenación de años y siglos con el antes de Cristo y después de Cristo: hay que hacer lo posible para que las fechas se relacionen con un hecho concreto. 3ª Investigación oral sobre la propia localidad: se trata de obtener información entre las personas mayores de la localidad de un hecho en concreto. En esta actividad hay dos fases: una en la que se harían preguntas y se vería lo que ha cambiado y otra en la que se vería lo que permanece. 4ª Identificación, datación y ordenación con explicación de diversas épocas a partir de dibujos.
Etiquetas: Concepto de ciencias de la educación, Concepto de educación según nassif, Coppermann educación, El pedagogo frente al concepto de educación, Nassif concepto de educacion
Deja un comentario