06 Nov

1. El teatro antes del Barroco


Las églogas de Juan del Enzina y Lucas Fernández constituyen las primeras manifestaciones del teatro profano en España

Bartolomé de Torres Naharro:


-El tema de la honra. En Himenea, el caballero Himeneo, acompañado por Bóreas y Eliso pretende a la joven Febea. Cuando el Marqués (hermano de esta) los sorprende, decide matar a su hermana para lavar el buen nombre de la familia. La obra acaba felizmente, con el matrimonio de los amantes.                                -La teorización sobre la comedia.
En el proemio de su obra Propaladia se esboza por primera vez una fórmula teatral con rasgos fijos: cinco jornadas, final feliz o decoro, de modo que cada personaje hable según su condición. Se considera, por ello, antecedente del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega.

Gil Vicente:


Su obra maestra es la Tragicomedia de Don Duardos. En ella encontramos algunos de los elementos que configurarán la comedia barroca: el tema del amor, el motivo del disfraz o la inclusión de romances y cancioncillas populares. El príncipe Don Duardos se disfraza de jardinero para conquistar a la princesa Flérida. Paralelamente, se desarrolla una segunda línea argumental: la historia del salvaje Camilote, que mata a varios caballeros antes de ser vencido por Don Duardos. Finalmente, Flérida proclama su amor por el príncipe y los personajes cantan un romance donde Don Duardos revela su identidad.

Lope de Rueda:


Este fue el creador del subgénero dramático conocido como paso o entremés. Los pasos son piezas breves protagonizadas por personajes tipificados: el bobo o simple, el cornudo, el rufián… De los diez pasos conservados de este autor, destaca Las aceitunas, donde un matrimonio riñe por unas aceitunas. El entremés de Cervantes, encontrará su lugar en las representaciones barrocas durante los entreactos de la comedia principal.

2. Los corrales de comedias


En el Siglo XVII aparecen en Europa locales destinados de manera estable y exclusiva a la representación de obras de teatro:
-En Inglaterra, se trata de construcciones poligonales con un patio central, y dos o tres pisos de galerías.
-En Francia, los locales destinados al juego de pelota, de forma rectangular
-En Italia, los teatros all´italiana con el patio de butacas en forma de herradura y palcos.

-En España, los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones de forma estable.
La apertura de corrales permanentes supone la profesionalización tanto de los poetas como de los comediantes y del autor de comedias. El teatro se convierte en el espectáculo popular. Las autoridades ejercerán un control estricto sobre él. Se crea para ello la figura del protector de comedias.


3. La comedia nueva


Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega, la llamada comedia nueva, que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público.
Las obras del teatro Barroco responden a las siguientes carácterísticas:
-Están escritas en verso con estructuras métricas diferentes. -Constan de tres actos, que corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace. -No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción. -Combinan lo trágico y lo cómico. -Desarrollan argumentos muy variados tomados de fuentes diversas. -Persiguen una doble finalidad, entretener al pueblo y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas


-La honra: patrimonio de los nobles y los limpios de sangre, es la reputación o buen nombre que se tiene ante los demás. Se pierde por un insulto, un desprecio o una actitud sospechosa de la hija, esposa o hermana. La defensa o recuperación de la honra, constituyen el motor de la acción.
-El amor: con frecuencia, el conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán. Los sentimientos de los jóvenes protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra.

Personajes


-Protagonistas: Galán y dama, que comparten juventud, belleza y nobleza. Y en ocasiones el protagonista masculino es un villano.
-Antagonistas: contragalán, que es el rival amoroso del galán y la contradama que es la rival de la dama.
-Criados: el gracioso, que es un criado y confidente del galán, y la criada de la dama, que es la cómplice de esta en sus enredos amorosos

-Figuras de autoridad: padre o hermanos de la dama, que son los guardianes de la honra familiar, y el rey, que imparte justicia.

4. Lope de Vega


Las comedias lopescas conectaron rápido con el público heterogéneo que abarrotaba los corrales de comedias. Entre las claves de su éxito, destacan:
– La habilidad en el empleo y la recreación de motivos propios de la poesía popular castellana, y del Romancero -La agilidad de la acción, que garantizaba el entretenimiento. -La intensidad lírica del texto

Obra dramática


-Dramas de poder injusto: un noble abusa de su poder y pretende a la esposa de un villano, el cuál acude al rey pidiendo justicia. -Comedias de capa y espada: el tema es el amor, potencia capaz de vencer a cualquier norma u obstáculo. Destacan La dama boba, o El perro del hortelano. -Tragedias: los temas universales del amor y la muerte, y El castigo sin venganza, donde la exigencia de salvaguardar el honor conduce a un desenlace funesto.

Principales obra de Lope


-Fuenteovejuna
-El caballero de Olmedo
-El castigo sin venganza


Tirso de Molina
Tirso de Molina representa un puente entre el teatro de Lope y el de Calderón. Aunque Tirso se ajusta a la fórmula de Lope, en su obra, hay novedades:
-La importancia de los personajes femeninos -La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista -El planteamiento de problemas teológicos
Obra dramática
Clasificación de las obras de Tirso de Molina
-Teatro religioso: junto a El condenado por desconfiado, destacan sus dramas bíblicos y hagiográficos. -Dramas históricos: donde destaca La prudencia en la mujer. -Comedias: llenas de acción e intriga, como Marta la piadosa o El vergonzoso en palacio.

Calderón de la Barca


Con este, se inicia un nuevo ciclo en el teatro español. También forman parte de esta etapa Francisco de Rojas y Agustín Moreto. El teatro de este se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas, el conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal.
Obra dramática
-Comedias de capa y espada: llevan al límite el enredo amoroso. En este grupo destaca La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar. -Dramas de honor: Hay dos obras principales, El médico de su honra, y El alcalde de Zalamea. En la primera, Calderón repite un mismo esquema argumental, la aparición de un viejo pretendiente de la esposa despierta los celos del esposo. Al final, las mujeres son asesinadas por sus maridos. Y la segunda obra, donde se cuenta la venganza del alcalde Pedro Crespo, un rico y virtuoso labrador que da muerte a don Álvaro, el capitán que ha secuestrado a su hija, lo cual aprobó el rey.            -Dramas filosóficos: se plantea el conflicto entre el libre albedrío y la predestinación.
La vida es un sueño
Fue estrenado en 1635. En esta obra se combinan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el destino o la victoria sobre las pasiones.

HOJA Antonio

José Cadalso


Autor de poemas, de una tragedia neoclásica y de la sátira “Los eruditos a la violeta”, pero su trascendencia literaria se debe fundamentalmente a dos obras:
-Cartas Marruecas: los personajes intercambian impresiones sobre la sociedad española a través de 90 cartas, donde aparecen temas, como la educación y la superación de viejos prejuicios y privilegios.
-Noches lúgubres: Tediato expresa su deseo de morir junto al cadáver de su amada. Esta obra trata sobre la obsesión de la muerte y la angustia del protagonista


El teatro del Siglo XVIII:


El espectáculo teatral deja de considerarse diversión para ser un instrumento de transformación social. Aparece la comedia neoclásica basada en el respeto a las normas clásicas y que tiene como tema principal la crítica de costumbres. Este subgénero vive con otros, como la tragedia, la comedia lacrimosa o el sainete, cuyo autor principal es Ramón de la Cruz. El principal dramaturgo de la época fue Leandro Fernández de Moratín, autor de “La comedia nueva o El café” y el “Sí de las niñas”. En esta crítica se defiende el derecho de la mujer de elegir marido.

La poesía del Siglo XVIII:


A partir de la “Poética” de Ignacio de Luzán, surge una poesía en el que se reconocen dos estilos, la poesía rococó, cuyo tema principal es el amor y la belleza, y la poesía social o filosófica, que incorpora asuntos cívicos. El principal poeta del periodo es Juan Valdés.

La novela del Siglo XVIII:


Hay pocos títulos, pero dos merecen mención, la “Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel” y “Fray Gerundio de Campazas”, que es una novela satírica que relata la historia de un muchacho ignorante.

CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA ILSUTRACION:


La ilustración es un movimiento ideológico y cultural desarollado en el Siglo XVIII principalmente en Francia que fue el foco de irradiación. Los valores de la ilustración inspiraron a la revolución americana y a la independencia de Estados Unidos (1775). Los temas principales de la ilustración fueron la libertad y la dignidad del individuó, identificación de los derechos fundamentales de carácter universal y la educación.
-Autonomía y espíritu crítico: Para los ilustrados el ser humano es dueño de su destino, somete a críticas todos los valores y conocimientos heredados.                 -Optimismo: Los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano. El instrumento esencial es la educación. -Racionalismo: La razón, la observación y la experimentación son las únicas fuentes. Kant, Hume, Diderot, Voltaire, Montesquieu y Rousseau

LA LITERATURA DEL Siglo XVIII:


En España responde a los principios de racionalidad y utilidad . Predominan géneros como el ensayo y la fabula.
CORRIENTES ARTÍSTICAS: 
Rococó: estilo elegante, refinado y superficial. Poesía anacreóntica( amor, belleza, placer, y el vino) -Neoclasicismo: Literatura grecolatina y clasicismo francés. Temas: intención critica o didáctico-moral, la verosimilitud, el decoro y la claridad expresiva. -Sentimentalismo: Amor, melancolía, conmiseración y fraternidad                                                                      Ensayo ilustrado:
El ensayo creado por Montaigne, es un texto en prosa, extensión variable donde se expresa la opinión y punto de vista sobre un tema.

Ensayos de Feijoo:


Benito Pérez Feijoo. Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Temas: combate supersticiones y prejuicios, naturalidad, variedad temática y el afán divulgador, experiencia, observación directa de la realidad y subjetividad

Ensayos de Jovellanos:


Dos textos fundamentales: “Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones publicas y sobre su origen en España” y su tema principal es la reforma del teatro. El otro texto es “informe sobre la ley agraria” donde habla de la desamortización y de la nobleza

Deja un comentario