15 Feb

Conceptos Clave de Ecología

Producción Primaria y Secundaria en un Ecosistema

La producción es la cantidad en que aumenta la biomasa de un nivel trófico determinado en un cierto tiempo. La producción primaria (PP) es la cantidad de materia incorporada o energía fijada por los productores a partir de la radiación solar y la materia orgánica. La producción secundaria (PS) es el equivalente en el resto de niveles.

Medidas para la Conservación de la Biodiversidad

Es necesario preservar la biodiversidad por su valor farmacológico, su valor agrícola y ganadero, su interés científico y ecológico, su valor recreativo y turístico, y su valor como legado natural para las generaciones venideras.

  • Protección de especies en peligro de extinción.
  • Protección de ecosistemas mediante la creación de espacios protegidos.
  • Bancos de genes, jardines botánicos y zoológicos.
  • Gestión de la vida silvestre mediante vedas, leyes de caza, cuotas de colecta…

Residuos: Tipos y Ejemplos

Un residuo es cualquier material originado por un proceso de fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza que su poseedor destina al abandono al no poseer valor económico, bien porque la tecnología disponible no permite su aprovechamiento o bien por la carencia de un mercado para que los productos no puedan recuperarse.

Tipos de Residuos

Según su estado físico:
  • Gaseosos: Son liberados por los procesos de combustión y la actividad industrial. La liberación de este tipo de residuos al medio recibe el nombre de emisión. Ejemplo: monóxido de carbono.
  • Líquidos: Son liberados durante los procesos industriales o por la propia actividad humana. Estos residuos se conocen como vertidos. Ejemplo: el aceite.
  • Sólidos: Son para los que se reserva el término residuo. Son producidos por todas las actividades humanas. Ejemplo: restos de comida.
Según su actividad:
  • Inertes: Se trata de residuos que no interaccionan con el medio en que se encuentra. Ejemplo: chatarra.
  • Activos: Son aquellos que pueden reaccionar entre sí o con otras sustancias presentes. Se dividen, a su vez, en dos clases:
    • Químicos: Intervienen en reacciones químicas. Ejemplo: H2SO4
    • Biológicos: Su actividad deriva del crecimiento de organismos en el medio. Ejemplo: fertilizante de origen animal (heces).
    • Radioactivos: Son aquellos que pueden originar una contaminación física fruto de la liberación de radiaciones ionizantes al medio. Ejemplo: uranio.

Circulación de la Materia vs. Flujo de Energía en un Ecosistema

La materia describe una ruta cíclica, desde el momento en que es producida por los Productores, consumida por los Consumidores de diferentes órdenes (primarios, secundarios, terciarios, etc.) y descompuesta por los descomponedores. La materia orgánica de los restos de organismos en estado de descomposición son transformados por los descomponedores en sales minerales que son devueltas al suelo para ser reutilizadas por los Productores, reiniciando una nueva cadena trófica, es decir, la materia desde que se crea hasta que es desintegrada se recicla.

En cambio, la energía química describe una trayectoria unidireccional. La energía química contenida en los alimentos proporciona al ser que depende de otro ser (relación trófica) la energía química que le permite realizar sus funciones vitales. A medida que la energía química pasa de «Eslabón trófico a otro Eslabón trófico», parte de ella se disipa como calor hacia el exterior (pasándose solo el 10%). Al llegar a los desintegradores, la energía química no se recicla, sino que termina su recorrido.

Concepto de Ecosistema

Un ecosistema está formado por una comunidad de seres vivos que coinciden en un espacio dado, más las relaciones que establecen entre sí y con el medio físico.

ECOSISTEMA: COMPONENTES (Biotopo + Biocenosis) + RELACIONES ENTRE SERES VIVOS Y EL MEDIO QUE LES RODEA.

Biotopo y Biocenosis

Biotopo: El medio físico donde se desenvuelven los seres vivos. Biocenosis: El conjunto de seres vivos que forman el ecosistema. Un cambio en la biocenosis o en el biotopo puede tener consecuencias sobre los demás.

Biodiversidad

Entendemos por biodiversidad la variedad de organismos de una región determinada. En términos amplios, se puede hablar de biodiversidad mundial. Por extensión, el término puede referirse a la variedad de ecosistemas o a la variación genética de las especies.

Factores Bióticos y Abióticos

Los factores bióticos se refieren a la biocenosis y están formados por todos los seres vivos de un ecosistema.

Los factores abióticos se refieren al biotopo y está constituido por el espacio geográfico que ocupa el ecosistema. Dentro de estos factores está:

  • Características del sustrato: En ecosistemas acuáticos es la distancia a la fuente de luz que provocará una estratificación en función de la profundidad. En ecosistemas terrestres son las características del suelo tales como inclinación, grado de compactación, tipo de roca, consistencia, contenido de agua, etc.
  • Características climáticas: Tales como precipitaciones, temperatura, cantidad de luz solar, velocidad y dirección del viento, humedad, etc.
  • Características hidrológicas: Cantidad y cualidades del agua desde un punto de vista fisicoquímico (pH, tipo y concentración de sales disueltas y elementos en suspensión).

Deja un comentario