05 Abr
Conceptos Clave de Economía
Coste de oportunidad: Cuando familias, gobiernos o empresas toman una decisión y renuncian a otra alternativa, su decisión tiene un coste de oportunidad. Este es el valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión.
Actividades económicas: Estas actividades son el consumo, la producción y la distribución. En cualquiera de ellas hay que elegir, renunciando a lo que no se escoge, es decir, hay un coste de oportunidad.
- Consumo: Familias, con un presupuesto limitado, tienen que decidir cómo repartir su ingreso para satisfacer sus necesidades.
- Producción: Las empresas tienen que decidir qué bienes les compensa elaborar y qué recursos deben utilizar para ello.
- Distribución: La distribución es el nexo ideal entre la producción y el consumo de bienes y servicios.
Recursos productivos: Son los elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios:
- Tierra: Los que provienen de la naturaleza.
- Trabajo: Toda la actividad humana que interviene en el proceso productivo.
- Bienes de capital: Bienes que son titularidad de la empresa.
Sistema económico: Es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población. Hay tres sistemas económicos:
- Sistema de economía de mercado.
- Sistema de economía de planificación.
Clases de desempleo: Todos los países quieren minimizar la tasa de paro, pero no todo paro es igual, sino que hay varios tipos. En función de las causas que lo provocan, hay cuatro tipos de desempleo:
- Cíclico: En las economías en las que el mercado es el principal asignador de recursos, la actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada y a la sucesión de fases de expansión y recesión.
- Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
- Estructural: Responde a los desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores.
- Friccional: Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para estudiar, descansar o encontrar un trabajo mejor que el anterior.
Globalización: Es el nombre con el que se conoce el proceso de creación del mercado mundial sin fronteras geográficas. Los distintos factores de la globalización son la tecnología, la normalización, las oportunidades de financiación, la homogeneización de los gustos y necesidades a escala mundial y el liberalismo económico. Sus ámbitos son el comercial, el productivo y el financiero.
Comercio internacional: Es cuando nos referimos a las relaciones internacionales entre distintos territorios aduaneros. Estos territorios son zonas en las que existe libre circulación de mercancías y que no tiene por qué coincidir con la frontera política de un país. La denominación de la operación consiste en la exportación y la importación. Un ejemplo claro del comercio internacional es el comercio entre la Unión Europea y Japón.
Política macroeconómica: Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país. Los criterios de la política macroeconómica son la sostenibilidad y la equidad, y los tipos de política macroeconómica son la política fiscal, política monetaria, política exterior y política de rentas.
Inflación: Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Las causas de la inflación implican el crecimiento simultáneo del precio de bienes, servicios y recursos productivos, y el aumento de unos precios empuja a los demás a un círculo vicioso. Resulta realmente difícil determinar el origen de una escalada de precios. Existe la inflación de demanda en empresas, sector público y familias, y la inflación de costes por distintas teorías como el encarecimiento de los recursos naturales, la espiral salarios-precios, la espiral salarios-salarios, el poder de mercado y el precio del dinero.
Oligopolio:
- Características: Pocas empresas, mercado homogéneo y fuertes inversiones de capital.
- Funcionamiento:
- Sin colusión: políticas comerciales de anticipación, guerras de precios y liderazgo de precios.
- Con colusión: competencia sin precios y reparto de mercado.
Monopolio: Una única empresa cubre toda la demanda y decide ella sola lo que produce y a qué precio. Las barreras de entrada tienen acceso en exclusiva a un recurso, existencia de derechos legales, naturaleza del servicio prestado y ventaja en costes.
Demanda: Es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado. Los factores que condicionan la demanda son el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos y preferencias.
Oferta: Es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado. Los factores que condicionan la oferta son el precio del bien en cuestión, los costes de los recursos productivos y los objetivos empresariales.
Mercado de competencia perfecta: Sus características son la libertad de entrada y salida, muchas empresas, mercado homogéneo, empresas precio-aceptantes, fuerte competencia y transparencia de precios.
Deja un comentario