15 Feb

La Empresa y la Producción de Bienes y Servicios

La empresa es el ente encargado de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Estas necesidades se clasifican en:

  1. Vitales: Aquellas imprescindibles para la supervivencia.
  2. Potenciadoras del ser humano: Aquellas que mejoran la calidad de vida.
  3. No imprescindibles (de lujo): Aquellas que no son esenciales, pero aumentan el bienestar.

Las empresas están constituidas por:

  • Capital
  • Recursos humanos
  • Organización
  • Actividad productiva

Diferencia entre Costes Fijos y Variables

  • Costes fijos: No dependen del volumen de producción y ventas.
  • Costes variables: Dependen de la cantidad producida y vendida.

Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

El punto muerto o umbral de rentabilidad es el volumen de ventas mínimo que una empresa necesita para cubrir sus costes. A partir de este punto, la empresa comienza a obtener beneficios. Es el volumen de ventas que hace el beneficio operativo igual a cero.

Diferencia entre Impuestos Directos e Indirectos

  • Impuestos directos: Gravan la renta del trabajo, del capital o la posesión de un patrimonio. Se aplican en origen.
  • Impuestos indirectos: Gravan el consumo o la circulación de productos.

Características de la Gestión de la Empresa Sanitaria en España

  • El Sistema Nacional de Salud (SNS) establece y coordina la política sanitaria, basándose en la Constitución Española y la Ley General de Sanidad, entre otros marcos legislativos. La financiación pública proviene de los Presupuestos Generales del Estado.
  • La Ley General de Sanidad define las áreas de salud como la estructura fundamental del sistema sanitario. Estas áreas se encargan de las prestaciones, la prevención y la gestión de los centros sanitarios en su territorio.
  • El hospital es una institución esencial dentro del área de salud, y en él se aplican los nuevos modelos de gestión. Es el prototipo de empresa sanitaria.
  • Tipos de asistencia e instituciones públicas:
    • Asistencia primaria
    • Asistencia hospitalaria
    • Asistencia socio-sanitaria (servicios de atención domiciliaria, residencias de tercera edad, programas de ayuda social, etc.)
  • El Ministerio de Sanidad y Consumo establece conciertos con proveedores de bienes y servicios.

Conceptos Clave en la Gestión Sanitaria

  • Bienestar social: Nivel de utilidad o satisfacción de todos los individuos de la sociedad.
  • Eficacia: Logro de un objetivo propuesto. En el sector sanitario, se refiere al logro de los objetivos políticamente establecidos.
  • Eficiencia: Logro de un objetivo al menor coste posible, o la obtención de la máxima rentabilidad con los recursos disponibles.
  • Equidad: Distribución adecuada y justa de los recursos (sanitarios, de renta o de riqueza).

Etapas en el Proceso de Planificación y Control de Calidad

  1. Determinar los factores que influyen en la calidad asistencial.
  2. Establecer cómo medir la calidad de cada factor.
  3. Fijar estándares de calidad o normalizar las actuaciones.
  4. Establecer programas de evaluación y control.
  5. Corregir anomalías y desviaciones, y analizar nuevamente el proceso para adaptarlo a nuevas exigencias.

Indicadores de Calidad

  • Indicadores tipo centinela: Tasa de MIPSE (Mortalidad Infantil Postneonatal Secundaria Evitable), tasa de mortalidad maternal.
  • Indicadores basados en índices: Prevalencia de infección urinaria en pacientes sondados, porcentaje de GDR (Grupos Relacionados por el Diagnóstico) inagrupables.
  • Indicadores tipo trazador: ACVAs (Accidentes Cerebrovasculares) tratados según protocolo, pacientes con prescripción de 7 o más fármacos al alta.
  • Indicadores de proceso: Prevalencia de úlceras por presión en pacientes de riesgo.
  • Indicadores de resultados: Prevalencia de úlceras por presión sobre el total de pacientes en riesgo, porcentaje de pacientes que solicitan alta voluntaria.

UPA (Unidad de Producción Asistencial)

La UPA es una unidad de medida que equivale a una estancia médica. Permite:

  • Equiparar las distintas actividades sanitarias.
  • Diferenciar entre las actividades hospitalarias y sus costes.
  • Ponderar las actuaciones según el consumo de recursos.
  • Ser compatible con los sistemas de información actuales.
  • Valorar las diferencias entre hospitales.

Contrato Programa

El contrato programa es un acuerdo que establece el compromiso de la actividad a desarrollar y la financiación de dicha actividad. Permite:

  • Controlar la eficiencia (fija objetivos y presupuesto).
  • Relacionar costes con actividad e implicar a los profesionales.
  • Lograr una financiación equitativa.
  • Afianzar la UPA como unidad de medida.

CIE-9-MC (Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª edición, Modificación Clínica)

La CIE-9-MC permite la codificación de diagnósticos clínicos y procedimientos. Combinada con el CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), es una herramienta para informatizar y evaluar la actividad sanitaria.

Microgestión

La microgestión busca descentralizar la gestión a los niveles básicos de actuación, como los profesionales de la asistencia sanitaria, aplicando las directrices mencionadas.

Deja un comentario