22 Nov

Términos Clave de Geografía

Términos Físicos y Ambientales

Ladera de sotavento: Vertiente de una cordillera o zona montañosa que recibe mayor cantidad de radiación solar.

Tiempo atmosférico: La situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.

Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo, caracterizada por una amplia abertura afectada por las corrientes de la marea. Muchos estuarios son emplazamientos portuarios.

Régimen Fluvial: Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año. Se estudia a partir de datos del caudal.

Bosque Caducifolio: Formado por especies arbóreas de hoja caduca, que pierden sus hojas en otoño, como el roble.

Cuenca sedimentaria: Terreno situado a nivel inferior al de la superficie, limitado por montañas. Zona deprimida formada en la era terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo.

Términos Humanos y Económicos

Jerarquía urbana: Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana se define por criterios cuantitativos y cualitativos.

Cultivos industriales: Son aquellos que se utilizan como materias primas industriales, como el girasol, el algodón y el tabaco.

Aguas jurisdiccionales: Concepto establecido en la Convención del Mar de 1982, que define que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecen a dicho país. En los mapas topográficos españoles, las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante, con una cota absoluta de 3.40950 m.

Área metropolitana: Concepto en el cual una ciudad importante integra funcionalmente una serie de poblaciones rurales o semiurbanas.

Ganadería intensiva: Tipo de ganadería en la que se utiliza poca cantidad de terreno y mano de obra especializada, obteniendo altos rendimientos.

Barbecho: Tierra que se deja en reposo sin cultivar durante un periodo de tiempo para recuperar su fertilidad.

Análisis de Pirámides Poblacionales

Comparación entre 1900 y 2001

c) Análisis General:

La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida baja debido a altas tasas de mortalidad (crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras). Las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años son muy anchas, mientras que las de más de 65 años se estrechan considerablemente.

La pirámide de población de 2001 muestra una estructura demográfica con predominio de población adulta y un progresivo envejecimiento. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años, fruto de la inmigración reciente y las altas tasas de natalidad de los años 60. La base estrecha se debe a la reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer, coste de la crianza, comportamiento natalista) a partir de los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (avances médicos, mejora de recursos socioeconómicos) y aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la Guerra Civil.

Diferencias Específicas

b) Población Mayor de 65 Años:

Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables. En 1900, la población es escasa (apenas supera el 1% del total), indicando una baja esperanza de vida. En 2001, los efectivos de población son elevados (superando el 2%), mostrando una mejora considerable en la esperanza de vida. Esto implica un aumento en la demanda de recursos sanitarios, servicios sociales y pensiones.

a) Población entre 0 y 14 Años:

Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son significativas. En 1900, la base es amplia, llegando casi al 6% del total, debido a altas tasas de fecundidad y natalidad. En 2001, la base se reduce a menos del 3%, por la disminución de la tasa de natalidad desde los años 80. Las consecuencias incluyen el descenso de la población, de activos, aumento del índice de dependencia, menor necesidad de equipamientos docentes y un impacto en las actividades económicas.

Deja un comentario