06 Feb
Hidrografía
Conceptos fundamentales para entender la distribución y el uso del agua en España:
- Acuífero: Embolsamiento subterráneo de agua formado por la infiltración del agua en el suelo, hasta encontrar un estrato impermeable sobre el que se acumula.
- Afluente: Río tributario de otro mayor en el que desemboca.
- Arroyo: Corriente natural de agua de caudal casi continuo y escaso, y de recorrido corto. Puede desaparecer en época de estiaje.
- Cauce o lecho: Concavidad del terreno, natural o artificial, por el que circula la corriente de agua.
- Cuenca hidrográfica: Territorio, comprendido entre divisorias de aguas, que cuenta con un sistema de drenaje natural —formado por un río principal y sus afluentes— y cuya escorrentía superficial fluye hacia el mar a través de una única desembocadura, estuario o delta.
- Divisoria de aguas: Línea más elevada que separa dos cuencas fluviales. Coincide con la línea formada por las cumbres de mayor altura, o línea de cumbres, a partir de las cuales la escorrentía superficial fluye hacia distintas redes fluviales. En España se establece entre la cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico y las cordilleras Béticas.
- Embalse: Depósito de agua creado de forma artificial, habitualmente mediante la construcción de una presa en el cauce, quedando total o parcialmente cerrado.
- Escorrentía: Circulación del agua, que puede ser sobre la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea (escorrentía subterránea).
- Estiaje: Período en el que el río u otra corriente de agua alcanza su caudal mínimo. En España, suele coincidir con los meses de verano.
- Estuario: Desembocadura abierta de un río en el mar, con forma de embudo y en la que se produce la fusión de las aguas fluviales y marítimas.
- Presa: Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines (abastecimiento humano, riego, producción hidroeléctrica, etc.).
- Rambla: Lecho natural, habitualmente seco, por el que circulan torrentes temporales que se crean por la acumulación del agua de las precipitaciones. Típico de zonas semiáridas y áridas.
- Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad o aportación de nieve al caudal de los ríos en primavera y verano.
- Ría: Penetración del mar en el último tramo del valle fluvial debido al hundimiento de la línea de costa por debajo del nivel del mar, por lo que se mezcla el agua dulce y salada.
- Trasvase: Obra de ingeniería hidráulica que conecta y traslada el agua entre dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria, con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal.
Vegetación y Suelos
Estudio de la distribución de la vida vegetal y los tipos de suelo en España:
- Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y las causas de esta distribución.
- Caducifolio: Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría o desfavorable.
- Cliserie: Representación gráfica y esquemática que muestra la distribución de la vegetación de una montaña en pisos escalonados en función de la altura y la orientación de la ladera.
- Deforestación: Eliminación o reducción de la superficie forestal.
- Desertificación: Proceso de degradación y pérdida de la capa fértil del suelo que se produce en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultado de diversos factores, como la actividad humana y las variaciones climáticas.
- Endemismo: Formaciones vegetales compuestas por especies de flora propias y exclusivas de un lugar o zona determinada; en ocasiones, debido a factores geográficos que pueden facilitar su aislamiento.
- Erosión: Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros.
- Esclerófilo: Plantas de hojas duras y coriáceas, adaptadas a períodos prolongados de sequía.
- Garriga: Formación arbustiva propia del clima mediterráneo, compuesta por arbustos y matorrales bajos, adaptados a la sequía y al calor. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
- Maquia: Formación arbustiva densa y de cierta altura, formada por especies como la jara, el brezo y la retama, resultado de la degradación del bosque mediterráneo y propio de esta región.
- Marcescente: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen sus hojas secas durante el invierno, pero no las pierden.
- Perennifolio: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año.
- Salinización: Acumulación de sales en los suelos, lo que los hace inservibles para la agricultura.
- Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesta por partículas minerales y materia orgánica viva o en descomposición, agua y gases.
- Vega: Terreno aluvial de topografía llana y baja, y que está regado por un río o corriente de agua. Sus suelos son muy fértiles y tienen una clara vocación agrícola.
- Xerófilo: Vegetación adaptada a la aridez. Las principales adaptaciones suelen ser la presencia de hojas pequeñas para reducir la pérdida de agua y de raíces profundas o extendidas para captar el agua.
Paisaje y Medio Ambiente
Aspectos clave sobre la interacción entre el ser humano y su entorno en España:
- Cambio climático: Aumento global de la temperatura de la Tierra (estimado entre 1,1 ºC y 6,4 ºC para finales del siglo XXI) y modificación prolongada de los patrones climáticos, causado por el incremento del efecto invernadero. Este fenómeno se debe al aumento de la concentración de gases como el dióxido de carbono y el metano, resultado de las emisiones industriales y otras actividades humanas.
- Deforestación: Destrucción o agotamiento de la superficie forestal (bosques naturales), habitualmente debido a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles (con el objetivo de ganar insumos industriales o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias).
- Desertificación: Degradación o pérdida de la fertilidad y capacidad productiva del suelo en zonas áridas, semiáridas y secas. Está causada por procesos de erosión hídrica y eólica, y diversas actividades humanas que implican la pérdida de la cubierta vegetal e incrementan la vulnerabilidad de estas zonas.
- Efecto invernadero: Fenómeno natural por el que la concentración de gases en la atmósfera, como el dióxido de carbono o el metano, retienen parte de la energía emitida por la Tierra, provocando un aumento de la temperatura a nivel global.
- Espacio natural protegido: Demarcación administrativa establecida para conservar la naturaleza. Cada administración (europea, estatal, regional) establece figuras de protección diferentes, como los Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Zonas de Especial Protección para Aves, etc.
- Lluvia ácida: Precipitación con altos niveles de ácidos, provocada por las emisiones industriales de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
- Paisaje: Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos.
- Parque Nacional: Espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general para el Estado. Es la máxima figura de protección de la naturaleza contemplada en la legislación española.
- Reciclado: Proceso por el cual los residuos son reutilizados o transformados en nuevos productos o en materia prima.
- Red Natura 2000: Red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea, destinada a conservar hábitats y especies en peligro.
- Riesgo natural: Probabilidad de que se produzca un fenómeno natural peligroso, capaz de causar muerte o daños a las personas y a sus bienes. Pueden ser de origen climático o de origen geológico: inundaciones, terremotos y movimientos de ladera son algunos de los más graves y frecuentes en España.
- Salinización: Incremento del contenido de sales en suelos, ríos, lagos, acuíferos, etc., que puede alterar su dinámica ecológica y afectar a su uso.
Los Paisajes Naturales en España y su Relación con las Actividades Económicas
Paisaje Oceánico
Se localiza en el norte peninsular, abarcando la cornisa cantábrica y Galicia. Presenta un relieve accidentado con pocas zonas llanas, influenciado por el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos. El clima oceánico es húmedo, con lluvias regulares a lo largo del año (más de 800 mm anuales) y baja amplitud térmica. La vegetación se caracteriza por bosques caducifolios (hayas y robles), matorrales atlánticos y prados. La reforestación con pinos y eucaliptos para la industria maderera ha modificado el paisaje, aunque con impactos negativos, como la acidificación del suelo.
Actividades económicas: Predomina la ganadería bovina, especialmente en la cornisa cantábrica. La agricultura es secundaria, con cultivos de huerta y forraje. La industria maderera y pesquera son clave, con el País Vasco como pionero en siderurgia y construcción naval. El turismo rural es importante.
Paisaje Mediterráneo
Comprende gran parte de la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, con un relieve variado que incluye la Meseta Central y relieves montañosos periféricos. El clima mediterráneo se caracteriza por precipitaciones escasas (menos de 800 mm) y veranos secos. La vegetación se adapta a la aridez, destacando bosques perennifolios (encinas y alcornoques) y diferentes tipos de matorral (maquia, garriga y estepa). Zonas como el Valle del Ebro y el sureste peninsular tienen un clima subdesértico con menos de 300 mm anuales.
Actividades económicas: Agricultura intensiva en las costas (frutas y hortalizas de exportación) y de secano en el interior (vid, olivo y trigo). La industria se concentra en áreas metropolitanas (Madrid y Barcelona). El turismo es vital en las costas y Baleares.
Paisaje Canario
Propio de las Islas Canarias, con un relieve volcánico (conos, calderas y barrancos). El clima subtropical varía según la altitud y orientación. Las vertientes de barlovento son húmedas (vientos alisios), mientras que las zonas bajas son cálidas y secas. La vegetación se organiza en pisos altitudinales, desde matorrales xerófilos hasta el pinar canario y matorrales de alta montaña, con endemismos como la violeta del Teide.
Actividades económicas: Cultivo de plátanos, tomates y frutas tropicales en zonas bajas y medianías; papas y vid en altitudes mayores. El turismo es la principal fuente de ingresos (sol y playa, ecoturismo, turismo volcánico). Energías renovables en auge (solar y geotérmica).
Paisaje de Montaña
Presente en áreas por encima de los 1000 metros. Las temperaturas disminuyen con la altura y las precipitaciones aumentan (frecuentemente en forma de nieve). La vegetación varía desde bosques caducifolios hasta prados en las cimas. En áreas mediterráneas, los veranos son más cálidos y secos, con pinares y matorrales espinosos.
Actividades económicas: Ganadería extensiva (transhumancia) en regiones como los Pirineos. Explotación forestal (madera, resinas, leña). Energía hidroeléctrica en ríos y embalses. Turismo de montaña (deportes de invierno, senderismo) en crecimiento.
Deja un comentario