18 Feb
Conceptos Fundamentales de Hidrología
Acuífero
Embolsamiento o almacenamiento de aguas subterráneas. Aparecen en zonas de suelos permeables rodeadas de roquedos impermeables que impiden al agua de las precipitaciones infiltrarse más allá. En España predominan los acuíferos formados en áreas de litología caliza o en áreas de litología arcillosa.
Afluente
Río tributario de otro mayor en el que desemboca. Son ríos, por lo tanto, que no desembocan en el mar y que comparten cuenca hidrográfica con el río principal que desemboca en el mar. En España, los ríos Duero y Ebro cuentan con numerosos afluentes.
Arroyo
Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente, en función de las condiciones meteorológicas, puede aumentar considerablemente. Los arroyos de las vertientes mediterránea y atlántica suelen secarse en verano debido a las condiciones climáticas áridas.
Divisoria de Aguas
Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con líneas de cumbres. Así, por ejemplo, la divisoria de aguas entre las cuencas del Duero y Tajo está constituida por las cumbres del Sistema Central.
Embalse
Acumulación de agua producida artificialmente por una construcción en el lecho de un cauce, quedando total o parcialmente cerrado. En España hay más de 1.300, aprovechando los desniveles de los ríos principales para ejecutarlos. Se utilizan para la producción de electricidad; el regadío agrario; el abastecimiento urbano e industrial; y la regularización del caudal de los ríos para evitar inundaciones; algunos tienen además usos recreativos como la natación, la pesca o la navegación.
Escorrentía
Agua de lluvia y deshielos que discurre por una cuenca hidrográfica. Puede discurrir en superficie o subterránea.
Salinización
Incremento del contenido de sales en suelos, ríos, lagos, acuíferos, etc. que puede alterar su dinámica ecológica y afectar a su uso. Las causas de la salinización pueden ser naturales o antrópicas. La salinización tiene efectos negativos en la producción agrícola, así como contamina aguas afectando a la biodiversidad.
Trasvase
Obra de ingeniería hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria con el fin de abastecer de agua a la cuenca de menor caudal.
Estacionalidad
Relación de dependencia que existe entre algún fenómeno, como el caudal de los ríos, con alguna de las estaciones del año.
Estiaje
Se denomina así a la disminución de los caudales de los cursos fluviales durante las épocas áridas debido a la escasez de precipitaciones. Es, por tanto, el nivel más bajo o caudal mínimo de un río en un año y el periodo que dura ese nivel. Casi todos los ríos mediterráneos sufren un fuerte estiaje en verano.
Rambla
Cauce, generalmente seco, por donde puede discurrir una corriente fluvial. Las ramblas aparecen en los ríos que tienen un régimen torrencial, ya que no tienen caudal la mayor parte del año. En algunos casos la ausencia de caudal puede llegar a varios años. En gran parte de la vertiente mediterránea de la península ibérica, pero especialmente en Almería, los ríos son en su mayoría ramblas.
Régimen Fluvial
Es la fluctuación estacional o evolución y variación del caudal de un río, por lo que expresa la fluencia del río a lo largo del año. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima, el relieve, la litología, la vegetación y, por supuesto, la acción del hombre. Normalmente se clasifican en función de la procedencia de las aguas del río y su caudal.
Presa
Obra de ingeniería sobre un río consistente en un muro grueso con el objetivo de embalsar agua para diferentes fines.
Conceptos Clave de Biogeografía y Vegetación
Biogeografía
Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una rama de la geografía, pero es una ciencia interdisciplinaria, al ser a su vez parte de la biología, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como la botánica.
Cliserie
Gráfico esquemático que refleja la distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes en función de factores climáticos y orográficos. Permite estudiar los pisos de vegetación y su distribución en función de la altitud y la orientación de las laderas.
Endemismo
Especie propia y exclusiva de una determinada región o hábitat en particular debido a factores como el clima, el suelo o el aislamiento. El territorio español cuenta con un número importante de endemismos: en Canarias existen más de 500 especies endémicas, mientras en la península ibérica la mayor proporción se encuentra en Andalucía.
Esclerófilo
Vegetación que se adapta bien a la sequía estival, al haber desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez (hojas pequeñas, gruesas y duras – coriáceas -), copa globular, corteza gruesa y raíces profundas muy extendidas. Las especies esclerófilas más comunes en España son la encina y el alcornoque.
Estepa
Formación abierta de arbustos espinosos y bajos que deja al descubierto gran parte del suelo. Sus especies típicas son herbáceas xerófilas y arbustos como el tomillo, el esparto, el espárrago o el palmito. Suele aparecer en climas semiáridos o como regresión de la maquia y la garriga.
Garriga
Formación arbustiva mediterránea de hojas duras constituida por la coscoja, la jara y plantas aromáticas como la lavanda, el romero y el tomillo. Suele aparecer por degradación del bosque mediterráneo en suelos calizos y presenta menor densidad, altura y especies que la maquia.
Maquia
Formación arbustiva mediterránea perenne, esclerófila, densa, exuberante y cerrada compuesta por especies de hasta dos metros de altura, englobando algún árbol. Las especies dominantes en la maquia son: madroños, brezos, jara, lentisco, retama y olivo. Suele aparecer por degradación del bosque mediterráneo en suelos silíceos.
Marcescente
Formación vegetal compuesta por árboles que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable. Algunas especies marcescentes son el quejigo y el rebollo. Este bosque aparece en las zonas de transición entre el suave y húmedo clima oceánico y el seco clima mediterráneo.
Perennifolio
Formación vegetal, característica del clima mediterráneo, compuesta por árboles que permanecen siempre con hojas, de tal manera que cuando cae una sale la otra hoja. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, los alcornoques y las coníferas. Estas últimas son árboles resinosos, de hojas aciculares y frutos agrupados en conos. Sus principales representantes son los pinos y los abetos.
Xerófilo
Se refiere a una especie vegetal que se ha adaptado a los medios escasos en agua. En España es propia del clima mediterráneo, sobre todo del subdesértico, y de las zonas bajas de las islas Canarias.
Medio Ambiente, Riesgos y Conservación
Paisaje
El paisaje es el aspecto visual de un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran y de las actividades humanas desarrolladas en él. Los paisajes se pueden clasificar en naturales y humanizados, en función de la ausencia o presencia de actividad humana, aunque la mayor parte de los paisajes son en realidad mixtos.
Riesgo Natural
Peligros naturales que pueden amenazar el bienestar o incluso la vida humana por las consecuencias catastróficas que pueden tener, causando pérdidas humanas y materiales. En España los riesgos más frecuentes son de origen geológico y de origen climático.
Red Natura 2000
Red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Consta de dos tipos de áreas protegidas: Zonas Especiales de Conservación (establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat) y Zonas de Especial Protección para las Aves (designadas en virtud de la Directiva Aves). España, con más de dos mil espacios en la Red, es el país que más territorio aporta tanto en términos absolutos como en términos relativos.
Efecto Invernadero
Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre debido a la presencia natural de una capa de gases que deja pasar la radiación solar pero retiene el calor reflejado por la superficie terrestre evitando que escape al espacio exterior. Sin este efecto, la temperatura media del planeta sería de -18 ºC en lugar de los 15 ºC actuales. En las últimas décadas, la emisión humana masiva de gases de efecto invernadero provoca un incremento de este efecto generando el calentamiento global o cambio climático.
Lluvia Ácida
Precipitación con un grado de acidez superior al normal que se produce cuando se combinan en las nubes el vapor de agua con contaminantes químicos emitidos por centrales térmicas, fábricas y vehículos (óxidos de azufre y de nitrógeno). Esta lluvia acidifica las aguas, la vegetación y los suelos y es corrosiva para edificios e infraestructuras. En España, las zonas más afectadas por la lluvia ácida se han situado próximas a las centrales térmicas de A Coruña, León y Teruel.
Desertificación
Destrucción de la capa fértil del suelo por la eliminación de su cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de agua en la que intervienen factores naturales y factores humanos. España es el país europeo con mayor tasa de desertificación, con un 75% de su territorio en riesgo, estando ya en riesgo muy alto el 11 % del territorio.
Espacio Natural Protegido
Demarcación administrativa establecida para conservar la naturaleza. Cada administración (europea, estatal, regional) establece figuras de protección diferentes, con connotaciones específicas en cuanto a usos y aprovechamientos. Entre estas figuras estarían los Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos, Lugares de Importancia Comunitaria o Zonas de Especial Protección para Aves, entre otras muchas.
Deforestación
Proceso de destrucción a gran escala de los bosques debido fundamentalmente a la acción humana y a los incendios forestales. Entre sus consecuencias destaca la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo. La superficie forestal de España ha crecido cerca de un 50% desde la década de 1970. Sin embargo, existen grandes factores que ralentizan o directamente amenazan la recuperación forestal: el cambio climático, las plagas y los incendios forestales.
Suelo
Capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre y que comprende partículas minerales, materia orgánica, organismos vivos y agua.
Deja un comentario