13 Feb

Conceptos Fundamentales de la Ciencia

Ciencia: La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Está presente en multitud de actividades de la vida cotidiana sin que seamos conscientes de ella.

Teoría: Conjunto de ideas u opiniones coherentes e interrelacionadas sobre la explicación de un tema. La teoría explica por qué suceden las cosas, o por qué lo hacen de determinada manera.

Hipótesis: Serie de explicaciones o definiciones primarias sobre un fenómeno que queremos investigar, que se apoyan en conocimientos y métodos organizados y sistematizados. La idea es investigar sobre ellas para probar su veracidad. No son obligatoriamente verdaderas; serán comprobadas para determinar si lo son o no, y pueden ser mantenidas o rectificadas una vez obtenidos los resultados de la investigación.

Paradigma: Teoría cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento, por ejemplo, la teoría de la gravedad. Es decir, el paradigma es una teoría que es incuestionable.

Principio de Parsimonia: Es un principio metodológico y filosófico. Cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja. «En igualdad de condiciones, la solución más sencilla es probablemente la correcta».

El Método Científico

El método científico es un término colectivo que denota los diferentes procesos que ayudan a construir ciencia. Consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

Preceptos Básicos del Método Científico

  1. Reproducibilidad: Un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera.
  2. Refutabilidad: Indica que cualquier proposición de la ciencia debe ser susceptible de ser falsada. Se podrían diseñar experimentos que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

Diagrama de Flujo del Método Científico

El diagrama del método científico consta de:

  1. Un problema a estudiar.
  2. Una hipótesis de trabajo (por ejemplo, «los niños de colegios privados son más listos que los niños de colegios públicos»).
  3. Diseño del experimento (por ejemplo, acudir a varios colegios, tanto públicos como privados, y realizar consultas, investigar, etc.).
  4. Revisión bibliográfica e información previa.
  5. Fase experimental (encuestas, etc.).
  6. Análisis de datos recogidos y conclusiones.

Si muchos experimentos apoyan una hipótesis, esta se puede convertir en una teoría.

Influencia de la Luna

La Luna afecta a:

  • La estabilización de la inclinación del eje terrestre.
  • Las mareas (tiene un gran efecto).
  • El clima y las mareas atmosféricas.
  • Las temperaturas de los polos.

Importancia de la Enseñanza de las Ciencias

Razones para Enseñar Ciencias

  • El derecho de los niños a aprender ciencias.
  • El deber social ineludible de la escuela primaria, en tanto sistema escolar, de distribuir conocimientos científicos en el conjunto de la población.
  • El valor social del conocimiento científico.

Beneficios de la Ciencia para los Alumnos

  • Desarrolla el pensamiento lógico.
  • Promueve el desarrollo progresivo de estructuras conceptuales cada vez más complejas.
  • Inicia en el uso y comprensión del lenguaje científico.
  • Incorpora estrategias de resolución de problemas científicos.
  • Desarrolla actitudes científicas como: curiosidad, flexibilidad intelectual, espíritu crítico y respeto por el ambiente.

Contenidos a Enseñar (Según Pedrinazi)

  • Los científicos de la Tierra usan observaciones repetibles e ideas verificables para comprender y explicar nuestro planeta.
  • La Tierra tiene 4.600 millones de años.
  • La Tierra es un sistema complejo de interacción entre las rocas, el agua, el aire y la vida.
  • La Tierra está cambiando continuamente.
  • La Tierra es el planeta del agua.
  • La vida evoluciona en una Tierra dinámica y continuamente la modifica.
  • La humanidad depende de los recursos de la Tierra.
  • Los riesgos naturales suponen peligros para los seres humanos.
  • La humanidad altera considerablemente la Tierra.

Conocimientos Previos de los Alumnos

Se parte de tres supuestos sobre los conocimientos previos de los estudiantes:

  1. El estudiante no tiene ningún conocimiento del tema antes de que se le enseñe formalmente.
  2. El estudiante posee algunos conocimientos (generalmente equivocados) del tema, pero que pueden ser fácilmente sustituibles.
  3. Los conocimientos que los niños elaboran antes de recibir enseñanza formal en ciencias están fuertemente arraigados y son muy difíciles de sustituir.

Las Curvas del Aprendizaje y Capacidades Potenciales

Se pretende reforzar la formación integral del alumnado, desarrollar en él la adquisición de las capacidades necesarias para intervenir con autonomía, responsabilidad y actitud crítica en una sociedad en permanente cambio, donde el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación, la adquisición de las competencias comunicativa y lingüística en el idioma español y en otros idiomas, y la formación en valores son, entre otros, elementos imprescindibles y necesarios para desenvolverse adecuadamente en la sociedad del siglo XXI.

Fases en la Redacción del Currículo

  1. Preparación: Establecimiento del marco teórico del proyecto.
  2. Diagnóstico: Descripción analítica del estado actual del plantel, síntesis histórica, diagnósticos de logros y problemas, alternativas de solución y visión de futuro.
  3. Diseño: Planteamiento del problema seleccionado, objetivos, compromisos, estrategias de solución, seguimiento, evolución, recursos y apoyos.
  4. Construcción de viabilidad: Revisión de los avances, ajustes al proyecto, gestión de recursos, concreción documental para efectos de seguimiento, conformación de equipos de trabajo y cronograma de actividades.
  5. Operación y seguimiento: Informes de seguimiento del proyecto educativo y reuniones de análisis de seguimiento.
  6. Evaluación.

Deja un comentario