05 Abr
Conceptos Políticos y Sociales de la España del Siglo XIX
Cantonalismo
Movimiento político que propugna la organización del Estado en cantones federados. Fue introducido por Salmerón tras la caída de Pi y Margall en la presidencia de la República. Muchos de esos cantones declararon la guerra al Estado y, en ocasiones, entre sí. Estas insurrecciones aglutinaron a artesanos, tenderos y asalariados dirigidos por republicanos intransigentes, y fueron sofocados con dureza por el gobierno central.
Grito de Yara
Inicio del proceso independentista de Cuba de España. Los criollos se levantaron en armas y sus peticiones evolucionaron de la autonomía a deseos de independencia. Las personas que poseían tierras y propiedades no aceptaban el régimen político impuesto en España, tampoco la abolición de la esclavitud. Se enfrentaban los ricos dueños de propiedades y el resto de cubanos.
Pacto de Ostende
Alianza entre progresistas y demócratas con el deseo de acabar con el régimen y la monarquía isabelina, y así dejar la definición del modelo de Estado a unas Cortes constituyentes. Tras la muerte del general O’Donnell, el general Serrano se unió al pacto debido al endurecimiento de la represión gubernamental.
Sufragio Censitario
El sufragio es el derecho a voto que poseen los ciudadanos de un país. Cuando es censitario, este derecho está restringido a una parte de la población que ha de cumplir unos requisitos específicos. Entre ellos se encontraban ser varón mayor de 25 años y tener un determinado nivel de riqueza, medido a partir de los impuestos que pagaban al Estado. En la España del siglo XIX, era una idea liberal compartida tanto por conservadores como por moderados o progresistas, aunque para los moderados era más restringido que para los progresistas.
Sufragio Universal
Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición, sin que influya el nivel de riqueza. Este quedó establecido en la Constitución de 1869 y finalmente se implantó de forma definitiva en 1890 (para hombres, el femenino llegaría más tarde).
Fueros
Estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas jurídicas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo; es decir, las leyes propias de un lugar. Fue un sistema de derecho local utilizado en la península ibérica a partir de la Edad Media.
Quintas
Sistema de reclutamiento militar utilizado en el siglo XIX por el cual debía prestar servicio militar un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse pagando una exención (redención) o enviando a otra persona en sustitución, por lo que los jóvenes de la clase alta podían evitar ir a filas. La abolición de las quintas era una reivindicación tradicional de la clase trabajadora, que fue atendida parcialmente por el gobierno de Canalejas.
Republicanos
Ciudadanos que seguían una ideología liberal avanzada. Mayoritariamente pertenecían a la pequeña burguesía, a las clases populares urbanas o a un movimiento obrero y campesino. Las ideas republicanas clave son el sufragio universal y la necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases sociales desfavorecidas. Defienden un Estado laico, sin religión oficial. Son anticlericales, acusan a la Iglesia de ser un obstáculo para la libertad, el progreso y la modernización de la sociedad española. Se distinguen dos tendencias principales:
Unitarios
Su concepto de España es una administración centralista o unitaria. Algo más conservadores en las ideas políticas y sociales.
Federales
Conciben España como una federación pactista de Estados regionales históricos. Estos a su vez se dividen en:
- Benévolos: Aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada.
- Intransigentes: Partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el estado federal.
Liberalismo
El inicio del proceso tuvo lugar en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808) y su fin con el término del reinado de Isabel II (1868). Las Cortes de Cádiz tuvieron como principal misión la redacción de una Constitución, aprobada finalmente en 1812, la cual se convirtió en la base y modelo del liberalismo español durante años. En ella quedaron reflejados los principios básicos de esta corriente europea: soberanía nacional, constitucionalismo y libertades sociales. Al volver Fernando VII a España se quiso implantar el absolutismo, pero el pronunciamiento del coronel Rafael de Riego en 1820 logró que Fernando VII jurase la Constitución de 1812, iniciándose el llamado Trienio Liberal (1820-1823), durante el cual se implantó el programa reformista iniciado en Cádiz (soberanía nacional, división de poderes, monarquía constitucional, derechos individuales, abolición de los señoríos…). Años más tarde, esta corriente continuó bajo el reinado de Isabel II con un gobierno alternante entre moderados y progresistas.
Transición Demográfica
Durante el siglo XIX, la población española aumentó más del 60%. Esta transición se produjo al iniciarse un descenso de la mortalidad seguido de un retroceso de la natalidad. Se mejoraron las dietas alimentarias y se progresó con las condiciones higiénicas en las ciudades, lo que redujo las cifras de muertes. La esperanza media de vida aumentó de unos 29 a cerca de 50 años hacia finales de siglo (aunque con variaciones). Las grandes ciudades aumentaron notablemente su población, como Madrid o Barcelona; otras como Valencia o Sevilla también crecieron bastante. A pesar de este proceso de urbanización, la mayoría de la población continuaba siendo rural y trabajaba en la agricultura.
Jornaleros
Eran asalariados del campo que no disponían de tierras ni en propiedad ni en arriendo. Trabajaban a cambio de un jornal o salario, a menudo insuficiente para cubrir las necesidades de la familia todo el año, lo que les sumía en la miseria y el hambre. Predominaban en ciertas regiones como Andalucía o Extremadura. Mantenían una relación de dependencia con el cacique local, quien solía ser el propietario de las tierras, les daba trabajo o los dejaba sin él, poniéndolos, por tanto, a las puertas de la muerte por hambre y desnutrición.
Proteccionismo Arancelario
Teoría y práctica económica que establece que la producción nacional es prioritaria frente a la de otros países. Para ello, deben establecerse aranceles aduaneros que dificulten la entrada de productos extranjeros, con el fin de que no sean competitivos, o incluso prohibir la importación de determinados artículos. Este principio benefició especialmente a la industria textil catalana y a la siderúrgica vasca.
Agricultura de Subsistencia
Aquella en la que el agricultor produce principalmente para el autoconsumo, recogiendo las frutas, verduras y hortalizas que necesita únicamente para su consumo habitual y el de su familia. Poseía un rendimiento escaso y era vulnerable a las malas cosechas.
Clases Sociales Dirigentes
En ellas se situaban la antigua nobleza y la burguesía industrial y de negocios. A pesar de que la nobleza perdió sus privilegios señoriales, mantuvo su condición social e incluso aumentó su poder económico al consolidar la propiedad de la tierra. Concentraba en sus manos grandes propiedades agrarias, aunque a veces acabó endeudándose y emparentando con la gran burguesía. Los condes, duques, marqueses… seguían monopolizando altos cargos en el ejército y disfrutaban de una gran influencia política. Por otro lado, la Iglesia perdió las bases económicas de su poder debido a la desamortización de 1837, y se redujo el número de eclesiásticos, pero mantuvo un importante control sobre la sociedad y la educación.
Clases Populares
Vivían y trabajaban en durísimas condiciones laborales, a menudo explotados. Cuando salían de las fábricas o del campo, las condiciones de vida no eran mejores: vivían en barrios insalubres, a menudo en chabolas, sin alumbrado ni cloacas, condiciones nada higiénicas que provocaban epidemias. La esperanza de vida de un obrero industrial en las ciudades durante parte del siglo XIX rondaba cifras muy bajas, en algunos estudios estimada alrededor de los 19-25 años en los peores focos industriales.
Deja un comentario