15 Ene

1. Girondinos, Monarquía Constitucional, Sufragio Censitario, Manufactura y Autarquía

  • Girondinos: Nombre dado a un grupo político moderado y federalista de la Asamblea Nacional y de la Convención Nacional que estaba compuesto por varios diputados procedentes de Gironda.
  • Monarquía constitucional: Forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del Estado.
  • El sufragio censitario: Consiste en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que está inscrita en un censo.
  • La manufactura: Describe la transformación de materias primas en productos terminados para su venta.
  • Autarquía: Es un concepto que alude a la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que no necesitan o que rechazan toda ayuda externa.

2. Despotismo Ilustrado

En el despotismo ilustrado, la mayoría de los monarcas europeos seguían ejerciendo un poder absoluto. Federico II de Prusia, María Teresa de Austria, Catalina de Rusia y el monarca español Carlos III intentaron hacer compatibles el principio de autoridad del absolutismo con la idea del progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. Los déspotas ilustrados promovieron un cierto reformismo para actuar en favor del bien del pueblo. Su política reformista se caracterizó por la racionalización de la administración del Estado.

3. Europa de la Restauración

Los Estados vencedores de Napoleón se reunieron entre 1814 y 1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, en el Congreso de Viena para la restauración del absolutismo monárquico. Las decisiones del Congreso de Viena se completaron con la Santa Alianza (1815), un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal, que admitía el derecho de intervención militar.

4. El Liberalismo Económico

Adam Smith estableció los principios del liberalismo:

  • El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.
  • Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda.
  • El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.

5. Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático es el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración.

6. Sociedad Estamental y Sociedad de Clases

La sociedad estamental estaba dividida en dos grupos: los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (estado llano o tercer estado). Los privilegiados poseían la mayor parte de las tierras, vivían de las rentas de la tierra, gozaban de privilegios honoríficos, económicos y fiscales. El clero vivía de las rentas derivadas de la explotación de su patrimonio territorial y también del diezmo.

En la sociedad de clases, la nobleza terrateniente continuó desempeñando un papel relevante. Sin embargo, a finales del siglo XIX, algunas familias aristocráticas se arruinaron y tuvieron que ir vendiendo su patrimonio. La nueva clase adinerada era la alta burguesía, que compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de las nuevas industrias. La clase media era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios industriales. En las ciudades continuó viviendo un número importante de artesanos y de personas dedicadas a los servicios, en el servicio doméstico, más de la mitad eran mujeres. El crecimiento de la industria hizo que muchos campesinos se quedaran sin trabajo; se empleaban en las nuevas industrias, junto a los artesanos sin trabajo, y constituyeron el proletariado industrial.

7. Las Causas de la Primera Guerra Mundial

Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron:

  • La rivalidad entre las potencias coloniales: Los conflictos entre imperios rivales tuvieron su escenario preferente en Marruecos (1905 y 1911).
  • La exaltación nacionalista: Enfrentaba a Alemania y Francia desde la derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1870-1871). Además, ambas naciones deseaban liderar la hegemonía continental europea y veían a la otra como su gran enemiga. Alemania y Gran Bretaña también mantenían una fuerte rivalidad por el control de las rutas marítimas y el comercio internacional.
  • El conflicto de los Balcanes: Esta zona de Europa era un foco de tensiones desde mediados del siglo XIX. Austria deseaba dominar la región. Rusia pretendía tanto proteger a Serbia y a todos los pueblos eslavos (paneslavismo), como afianzar su poder en la zona y ocupar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, que abrirían el mar Mediterráneo a sus flotas.

8. Las Características del Nazismo y su Ascenso al Poder

Las consecuencias de la crisis de 1929 resultaron muy duras en Alemania. La retirada del capital americano arrastró a muchos bancos a la quiebra, lo que provocó cierre de fábricas, paro y descontento social. El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia las propuestas de los partidos extremistas. Burgueses arruinados, campesinos y obreros desesperados fueron atraídos por las promesas nazis; los intelectuales se inclinaron por el partido comunista. En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos y, en enero de 1933, logró que el presidente Hindenburg nombrase a Hitler canciller. Poco después, los escuadrones nazis provocaron un incendio en el Reichstag. Este incendio sirvió de pretexto a Hitler para eliminar a sus adversarios y exigir plenos poderes. En 1934, tras la muerte de Hindenburg, se proclamó Führer y Canciller del III Reich.

9. Las Reformas de Azaña

Azaña, durante el gobierno provisional, fue ministro del ejército y durante este tiempo llevó a cabo una reforma del ejército. La Ley de Retiro logró que un 40% de los oficiales abandonaran el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, se derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y se redujo el número de capitanías generales.

10. Causas de la Guerra Civil en España

El 17 de julio de 1936 en Melilla, Tetuán y Ceuta, y el 18 de julio en la Península, un sector importante del ejército (Franco, Mola), al que se unieron tradicionalistas y falangistas, protagonizaron un golpe de Estado. Se apoderaron de los órganos de gobierno de algunas ciudades y constituyeron una junta de altos cargos militares, con la intención de restablecer el orden y acabar con el gobierno del Frente Popular. El gobierno tardó en responder y, en dos días, los sublevados se habían hecho fuertes. El 19 de julio, José Giral, nuevo jefe de gobierno, se decidió a entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular. Parte del ejército, de las fuerzas de seguridad republicanas y amplios sectores de las clases medias comprometidos con la República se mantuvieron fieles al gobierno. España quedó dividida en dos zonas, lo que supuso el desencadenamiento de una Guerra Civil.

Deja un comentario