29 Mar

Conceptos Fundamentales de Narratología

Narratología
Disciplina que estudia el funcionamiento de la narración, incluyendo sus estructuras, narradores y elementos constitutivos.
Narración
Texto en el que un narrador cuenta una historia que se desarrolla en un espacio y en un tiempo, con personajes que intervienen en ella.
Coherencia interna
Conjunto de normas establecidas dentro de una narración que determinan su lógica interna y no pueden ser transgredidas.
Verosimilitud
Cualidad de un relato que lo hace creíble dentro de las reglas del mundo narrado, aunque no coincida necesariamente con la realidad externa.
Historia
Conjunto completo de sucesos que conforman una narración, presentados idealmente en su orden cronológico y causal, sin omisiones ni alteraciones significativas por parte del discurso narrativo.
Argumento (o Trama)
Presentación artística y organizada de los sucesos de la historia, seleccionados y estructurados para generar interés, mantener la tensión y facilitar la comprensión del lector.
Modalización
Proceso mediante el cual el autor o narrador transforma la historia (los hechos brutos) en argumento (el relato artístico), seleccionando, omitiendo, enfatizando y estructurando la información de una forma específica.

Estructura Narrativa

Estructura narrativa
Forma en que se organizan los acontecimientos en un relato. Puede ser:
  • Lineal: Los eventos se presentan en orden cronológico.
  • Circular: El relato termina en un punto similar o idéntico al de inicio.
  • Alterada mediante anacronías: Se rompe el orden cronológico con saltos temporales (analepsis o prolepsis).
Planteamiento
Parte inicial de la narración donde se presentan los personajes principales, se establece el contexto espacio-temporal y se introduce el conflicto o situación que alterará el estado inicial de equilibrio.
Nudo
Parte central del relato donde se desarrollan los conflictos, las acciones de los personajes se complican y la tensión narrativa aumenta.
Desenlace
Parte final de la narración donde se resuelve el conflicto principal, ya sea con éxito o fracaso para los personajes, llevando la historia a su conclusión.

El Narrador y la Perspectiva

Narrador
Instancia o voz narrativa que cuenta la historia. Se clasifica principalmente según su relación con la historia:
  • Externo (Narrador heterodiegético o en tercera persona): No participa como personaje en la historia que cuenta.
    • Omnisciente: Conoce todos los aspectos de la historia, incluyendo los pensamientos y sentimientos de todos los personajes, así como eventos pasados y futuros.
    • Observador (o cuasi-omnisciente / behaviorista): Se limita a describir lo que puede ser visto u oído desde fuera, sin acceder al interior de los personajes, como una cámara de cine.
  • Interno (Narrador homodiegético o en primera persona): Es un personaje dentro del relato.
    • Protagonista (Narrador autodiegético): El personaje principal cuenta su propia historia.
    • Testigo: Un personaje secundario narra los hechos que ha presenciado o en los que ha participado, centrados a menudo en otros personajes.
Narratario
Figura dentro del relato (un personaje o entidad ficticia) a la que el narrador dirige explícita o implícitamente su narración.
Punto de vista (Perspectiva o Focalización)
Ángulo o mirada desde la cual se presentan los hechos narrados. Determina qué información recibe el lector y cómo la recibe. Tipos principales (según Genette):
  • Focalización cero: El narrador sabe más que cualquier personaje (visión «por detrás», típica del narrador omnisciente).
  • Focalización interna: El narrador adopta el punto de vista de un personaje específico, sabiendo solo lo que ese personaje sabe, piensa o siente (visión «con»). Puede ser fija (siempre el mismo personaje), variable (cambia entre personajes) o múltiple (varios personajes enfocan el mismo evento).
  • Focalización externa: El narrador sabe menos que los personajes; actúa como un observador externo que no penetra en la conciencia de nadie (visión «desde fuera»).
Autor implícito
Imagen o «segundo yo» del autor real que se proyecta en el texto a través de las elecciones estilísticas, la estructura narrativa, las ironías, los juicios implícitos y la visión del mundo que transmite el relato. No es el narrador ni el autor real.
Lector implícito
Lector ideal o modelo que el texto parece presuponer y para el cual está diseñado. Se espera que este lector posea ciertas competencias, conocimientos y predisposiciones para comprender plenamente los matices y significados propuestos por el autor implícito.

Los Personajes

Personajes
Entes de ficción (humanos, animales u otros) que participan en la historia y llevan a cabo las acciones. Son elementos esenciales de la narración y pueden clasificarse según diversos criterios:
  • Según su importancia:
    • Protagonista: Personaje principal alrededor del cual gira la trama.
    • Antagonista: Personaje que se opone al protagonista y a sus objetivos, generando el conflicto principal.
    • Secundarios: Acompañan a los principales y contribuyen al desarrollo de la trama.
  • Según su complejidad psicológica:
    • Personaje redondo (o complejo): Presenta profundidad psicológica, múltiples facetas, contradicciones y capacidad de evolución a lo largo del relato.
    • Personaje plano (o tipo): Se define por un único rasgo o característica dominante, sin complejidad ni evolución psicológica significativa. A menudo representa un estereotipo.
Anagnórisis
Momento clave en una obra, especialmente en la tragedia clásica y la literatura posterior (como la novela bizantina), en el que un personaje principal descubre o reconoce una verdad importante sobre sí mismo, sobre otro personaje o sobre su situación, a menudo cambiando el curso de la acción.

Modos de Discurso y Estilo

Descripción
Fragmento del discurso narrativo dedicado a detallar las características de lugares, personajes, objetos o ambientes.
Diálogo
Intercambio verbal directo entre dos o más personajes, reproducido en el texto.
Exposición
Parte del discurso donde se explican antecedentes, conceptos, motivaciones o situaciones necesarias para la comprensión de la trama.
Estilo directo
Reproducción literal de las palabras o pensamientos de un personaje, introducidos generalmente por un verbo de habla o pensamiento y marcados con signos de puntuación específicos (guiones, comillas). Ejemplo: Laura pensó: «No permitiré que vuelva a humillarme».
Estilo indirecto
El narrador refiere las palabras o pensamientos de un personaje, pero adaptándolos a su propio discurso mediante transposiciones gramaticales (cambios en tiempos verbales, pronombres, adverbios) e introduciéndolos a menudo con la conjunción «que». Ejemplo: Laura pensó que no permitiría que la humillara de nuevo.
Estilo indirecto libre
Fusión de la voz del narrador y la del personaje. Se reproducen pensamientos o sensaciones del personaje con la perspectiva y el lenguaje de este, pero integrados en la narración en tercera persona, sin verbos introductorios ni marcas tipográficas explícitas. Ejemplo: ¡Se creía con poder sobre ella! ¡Imbécil! Nunca volvería a humillarla.
Monólogo interior
Técnica que reproduce el flujo de pensamientos, sensaciones y recuerdos de un personaje en primera persona, tal como surgen en su conciencia, a menudo de forma íntima y aparentemente desordenada, pero manteniendo cierta estructura lógica o sintáctica.
Flujo de conciencia (Stream of Consciousness)
Forma más extrema del monólogo interior que intenta capturar el fluir caótico, fragmentario, pre-verbal y asociativo de la conciencia, rompiendo a menudo con la sintaxis y la lógica convencionales.

Espacio y Tiempo Narrativos

Espacio
Elemento narrativo fundamental que se refiere a los lugares donde ocurren los hechos. Puede tener funciones diversas (marco, símbolo, personaje). Se distingue entre:
  • Espacio de la historia: El mundo narrativo completo, el universo ficticio en el que se desarrolla la trama con todas sus localizaciones.
  • Espacio del argumento (o del discurso): La selección y presentación específica de detalles espaciales que el narrador decide mostrar al lector y la forma en que lo hace.
Ambiente
Conjunto de circunstancias sociales, culturales, políticas, económicas o familiares que rodean la acción y a los personajes, influyendo en su comportamiento y en el desarrollo de la narración.
Tiempo interno (o Tiempo de la historia)
Duración real o ficticia de los acontecimientos narrados dentro del universo de la historia (horas, días, años…).
Tiempo externo (o Tiempo del discurso/narración)
Extensión física del texto dedicado a narrar esos acontecimientos (número de páginas, líneas) o, en otro sentido, el tiempo que tarda el lector en leer el relato.
Ritmo narrativo
Velocidad con la que avanza la narración, resultante de la relación entre el tiempo interno (duración de los hechos) y el tiempo externo (extensión del texto que los narra). Se puede modificar mediante diversas técnicas:
  • Elipsis: Omisión de un período de tiempo de la historia en el discurso narrativo. Se suprime información considerada irrelevante o para crear suspense. (Tiempo de la historia > Tiempo del discurso = 0).
  • Pausa: El tiempo de la historia se detiene mientras el discurso continúa, generalmente para incluir descripciones detalladas o comentarios del narrador. (Tiempo de la historia = 0 < Tiempo del discurso).
  • Resumen (o Sumario): Se condensan largos períodos de la historia en un breve pasaje del discurso. (Tiempo de la historia > Tiempo del discurso).
  • Escena: Existe una aparente sincronía o isocronía entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso, típico de los diálogos. (Tiempo de la historia = Tiempo del discurso).
  • Ralentí (o Extensión): Se dedica mucho espacio narrativo (tiempo del discurso) a un evento muy breve en la historia, deteniéndose en detalles para crear tensión o énfasis. (Tiempo de la historia < Tiempo del discurso).

Técnicas Temporales y Elementos Adicionales

Anacronías
Alteraciones del orden cronológico de la historia en el discurso narrativo.
  • Analepsis (Flashback): Salto narrativo hacia un momento anterior del pasado de la historia.
  • Prolepsis (Flashforward): Salto narrativo hacia un momento futuro de la historia, anticipando acontecimientos.
Tiempo íntimo (o subjetivo)
Percepción subjetiva del paso del tiempo por parte de los personajes, que puede diferir del tiempo cronológico objetivo.
Tiempo simultáneo
Técnica narrativa que presenta de forma concurrente o alternada acciones que ocurren al mismo tiempo en diferentes lugares o desde distintas perspectivas.
Tiempos verbales en la narración
  • Pretérito perfecto simple (o Indefinido): Tiempo verbal más característico de la narración para presentar acciones puntuales y concluidas en el pasado, haciendo avanzar la trama.
  • Pretérito imperfecto: Se utiliza frecuentemente para descripciones, acciones habituales o en desarrollo en el pasado, y para establecer el marco de la acción.
  • Presente histórico: Uso del tiempo presente para relatar hechos ocurridos en el pasado, con el fin de acercarlos al lector y dotarlos de mayor viveza o inmediatez.
Paratexto
Conjunto de elementos verbales o gráficos que rodean o acompañan al texto principal (título, subtítulos, prólogos, epílogos, notas al pie, dedicatorias, ilustraciones, citas, etc.) y que influyen en su presentación, recepción e interpretación.
Intertextualidad
Presencia o relación explícita o implícita de un texto dentro de otro, a través de citas, alusiones, referencias, parodias, reescrituras, etc. Establece un diálogo entre textos que comparten o contrastan temas, estructuras, personajes o estilos.

Deja un comentario