06 Feb

Definiciones clave de Geomorfología Española

Cárcava

Las cárcavas son barrancos excavados por la erosión de aguas en materiales blandos, como arcillas y margas. Son típicas de zonas donde alternan períodos secos con otros de lluvias torrenciales, como el sureste peninsular.

Cerro Testigo

Es un relieve residual causado por la erosión diferencial en estratos horizontales o suavemente inclinados, alternativamente duros y blandos. La acción fluvial separa mesas o páramos, y las reduce de tamaño hasta convertirlas en cerros testigo.

Circo Glaciar

Depresión en la que se acumula el hielo de la cabecera de un glaciar.

Cono Volcánico

Forma construida por acumulación de productos emitidos por el volcán (cenizas, lapilli, bombas, lava) alrededor de un cráter o punto de erupción.

Cordilleras de Plegamiento

Grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados en el mar en la Era Secundaria.

Cuenca Sedimentaria

Depresión de la corteza terrestre, que posteriormente se ha rellenado con sedimentos. Su origen está en la orogenia Alpina.

Dolina

Forma característica del relieve kárstico; se trata de cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.

Erosión

Proceso (ataque, modificación y desgaste) que determinados agentes llevan a cabo sobre el relieve, modificando sus formas. Estos agentes pueden ser físicos (lluvia, hielo, ríos, viento) y biológicos (animales, plantas y hombre).

Falla Geológica

Rotura de la superficie terrestre por separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical da lugar a un bloque levantado y a otro hundido. Ejemplo: el relieve del interior de la Meseta.

Fosa Tectónica/Graben

Bloque hundido por una tectónica de fallas. Un ejemplo son las que se produjeron en el zócalo de la Meseta (depresiones interiores) como resultado de las presiones causadas por la orogénesis alpina de la Era Terciaria.

Glaciar

Gran acumulación natural de hielo en la cabecera de un valle.

Glaciarismo

Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares. Fueron muy importantes durante el Cuaternario.

Istmo

Estrecha lengua de tierra que une una península con un continente o dos continentes entre sí.

Lapiaz

Forma del relieve kárstico. Son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras.

Macizo

Montañas formadas por el rejuvenecimiento de un bloque de un zócalo paleozoico como consecuencia de los movimientos orogénicos de la era terciaria. Sus materiales son paleozoicos y el relieve se caracteriza por cumbres redondeadas y suaves, ya que son superficies de erosión elevadas (Macizo Galaico).

Mapa Topográfico

Representación precisa del relieve de la superficie terrestre, mediante el empleo de curvas de nivel.

Meseta

Unidad principal del relieve peninsular. Es una zona fundamentalmente llana, de altitud media elevada, resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana de la Era Primaria, que fue arrasado por la erosión en la Era Secundaria. En la Era Terciaria fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Submeseta Norte y Sur) y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).

Orogénesis

Conjunto de procesos que desembocan en la aparición de cordilleras como resultado del plegamiento de materiales sedimentarios. Ejemplo: la orogenia herciniana, del Primario, y la alpina, del Terciario.

Páramo

Superficies estructurales planas y elevadas, coronadas por un estrato más resistente a la erosión. Los páramos se localizan en el este de la Submeseta Sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha).

Penillanura

Superficie ligeramente ondulada, que constituye la penúltima fase del arrasamiento por la erosión de un macizo antiguo. Por tanto, no es llana ni horizontal, a diferencia de la llanura de erosión que constituye la fase final del ciclo. En España destacan las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña, que resultan del arrasamiento por la erosión del antiguo Macizo Hespérico.

Península

Porción de tierra rodeada de agua excepto por una parte relativamente estrecha (istmo) por la que se une a otra tierra de extensión mayor.

Pliegue

Deformación de las capas geológicas en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica. En España, las cordilleras de plegamiento surgieron en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales depositados en el mar (Pirineos y Béticas).

Rambla

Lecho natural por donde las aguas corren solo cuando las lluvias son lo bastante copiosas. Son los cauces típicos del litoral mediterráneo sudoriental español.

Relieve Alpino

Conjunto de formas topográficas resultantes de la orogénesis alpina de la era terciaria. Incluye las cordilleras de plegamiento y las fosas prealpinas.

Relieve Herciniano

Relieve que resultó de la orogénesis herciniana, durante la cual surgieron las cordilleras hercinianas y se levantó el Macizo Hespérico.

Relieve Jurásico

Está constituido por pliegues convexos (anticlinales) y cóncavos (sinclinales) en los que alternan materiales de diferente dureza. En los anticlinales, la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y valles paralelos a ellos (valles anticlinales o combes), en los que el estrato duro queda en resalte en los bordes de la combe. El vaciamiento de los anticlinales (rápido una vez que la erosión ha perforado el estrato duro) deja en resalte entre ellos a los antiguos valles sinclinales (sinclinal colgado), de modo que el relieve se invierte.

Relieve Arcilloso

Las arcillas son sedimentos y rocas sedimentarias poco coherentes e impermeables y resultan fácilmente erosionables. En climas húmedos dan lugar a relieves llanos y bajos, con lomas suaves. No es casual que los terrenos arcillosos cubran la mayor parte de las grandes llanuras de la península ibérica. Sin embargo, en climas áridos con poca vegetación, las escasas pero torrenciales lluvias originan una red muy densa de cárcavas y barrancos, son los bad-lands (tierras malas).

Relieve Kárstico

Tipo de relieve característico de las zonas de caliza, roca dura y rígida, pero que se disuelve fácilmente con el agua enriquecida con CO2. Sus formas características son: lapiaces (surcos largos y cortantes en las vertientes), gargantas (valles profundos).

Relieve Granítico (Silíceo)

Las rocas metamórficas forman el núcleo de las plataformas, zócalos y macizos antiguos. Se encuentran en grandes extensiones y aparecen exhumadas cuando no están recubiertas por sedimentos. Son rocas muy coherentes, y muy resistentes ante la meteorización mecánica, pero muy sensibles ante la meteorización química.

Deja un comentario