01 Feb

Diferencia entre Ostentar y Detentar la Autoridad

La autoridad se refiere al reconocimiento o prestigio que se gana ante los demás, así como al poder o capacidad de mando. Es importante distinguir entre ostentar y detentar la autoridad:

  • Ostentar la autoridad implica tenerla con pleno derecho.
  • Detentar la autoridad significa ocupar un puesto de autoridad sin tener derecho a ello, lo que a menudo conduce a un abuso de poder.

Apolítico vs. Apartidista: Responsabilidad Ciudadana

Ser apolítico implica apartarse de la polis, es decir, de la sociedad en la que uno vive, y retirarse a vivir en soledad. En cambio, ser apartidista significa no apoyar a ninguno de los partidos políticos existentes en la sociedad en un momento dado.

Si vivimos en sociedad, formamos parte de una comunidad política y, por lo tanto, tenemos la responsabilidad de participar en los asuntos que nos conciernen.

Legalidad, Legitimidad y Eficacia de las Leyes

Existen tres posiciones fundamentales respecto a la legalidad, legitimidad y eficacia de las leyes:

  • Principio de legalidad: Toda ley y toda actividad del Estado y sus funcionarios deben estar sometidas a lo establecido por las leyes previamente dictadas.
  • Jerarquía normativa: El sistema jurídico establece el rango de cada ley, y las leyes de rango inferior deben ajustarse a las de rango superior.
  • Constitución como norma suprema: La Constitución es la ley de mayor rango, y todas las demás leyes deben respetar los principios y normas que ella recoge. Además, establece los requisitos para la elaboración, publicación y aplicación de las leyes, así como los pasos para su propia reforma.

Relaciones entre Autoridad y Poder

Las relaciones entre autoridad y poder pueden clasificarse en las siguientes categorías:

  • Autoridad legítima que ejerce su poder con mesura: Se obtiene la autoridad con pleno derecho y se ejerce el poder de modo limitado y correcto. Ejemplo: Un buen juez que aplica la ley de forma justa e imparcial.
  • Autoridad legítima que ejerce su poder de forma abusiva: Se obtiene la autoridad con pleno derecho, pero se ejerce el poder de modo abusivo e incorrecto. Ejemplo: El régimen nazi y sus leyes discriminatorias contra los judíos.
  • Autoridad ilegítima que ejerce el poder temporalmente, con o sin mesura: No se obtiene la autoridad con pleno derecho, pero se ejerce el poder de manera similar a como se haría legítimamente, con o sin abuso. Ejemplo: Un policía corrupto que facilita el acceso a puestos de trabajo a sus amigos.
  • Autoridad ilegítima que ejerce un poder desmesurado, opresor, arbitrario y tiránico: No se tiene verdadera autoridad ni un conocimiento adecuado, pero se posee un enorme poder. Ejemplo: Mafias, dictadores.

Requisitos de un Estado Democrático

Un Estado democrático debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Voto secreto.
  2. Elecciones periódicas.
  3. Libertades públicas.
  4. Sufragio universal como forma de garantizar el poder político.
  5. Derecho de todos los ciudadanos a ocupar cargos públicos.
  6. División de poderes: legislativo (Parlamento), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Jueces).
  7. Regla de la mayoría para la toma de decisiones políticas.

Modelos de Democracia

Democracia como Organismo

  • El ciudadano se convierte en un individuo consumidor que elige lo que le conviene de los partidos políticos.
  • El gobierno del pueblo es el gobierno elegido por el pueblo.
  • Se prioriza la democracia representativa y se desconfía de la directa.
  • La democracia es un mecanismo para elegir y destituir gobernantes de forma pacífica a través de elecciones.

Democracia como Forma de Vida

  • La sociedad política se entiende como una comunidad en la que los ciudadanos participan en las decisiones sobre asuntos públicos.
  • El ciudadano es un individuo autónomo.
  • Se prioriza la democracia directa, pero se acepta la necesidad de la representativa.

Estado de Bienestar vs. Estado de Justicia

El Estado adquiere el compromiso de defender la igualdad social y económica para que todos tengan las mismas oportunidades. A los mínimos de igualdad se debe sumar:

  1. Satisfacción de las necesidades básicas.
  2. Seguridad social.
  3. Asistencia sanitaria garantizada y de calidad.
  4. Educación gratuita en todos los niveles.
  5. Derecho a un trabajo en condiciones dignas.

El modelo de Estado que busca satisfacer las necesidades básicas y el acceso a bienes se denomina Estado de Bienestar.

Glosario de Términos

  • Apolítico: Persona que se aparta de la polis, es decir, de la sociedad en la que vive, y se retira a vivir en soledad.
  • Apartidista: Persona que no apoya a ningún partido político de los que existen en la sociedad en un momento dado.
  • Autoridad: Poder que tiene una persona sobre otra. Crédito que se le concede a una persona por su mérito o fama en una determinada materia.
  • Autoritarismo: Abuso de poder por parte de la persona o grupo que tiene la autoridad, tanto si la tiene de forma legítima como ilegítima.
  • Democracia representativa: Tipo de democracia en la que se elige periódicamente a unos delegados o representantes.
  • Democracia directa: Tipo de democracia en la que los miembros de un colectivo participan tomando las decisiones que afectan a todo el colectivo.
  • Democracia: Sistema político en el que gobierna el pueblo y el poder está en manos de todas las personas.
  • Derecho: Conjunto de normas públicas que están respaldadas por el poder del Estado.
  • Estado social: Tipo de Estado que adquiere como compromiso la defensa de la igualdad social, económica y de oportunidades.
  • Leyes: Normas generales establecidas por los poderes públicos y escritas en una Constitución.
  • Normas: Reglas que establecen lo que es un comportamiento adecuado para cada situación y nos muestran cómo debemos actuar y cómo actuarán los demás.
  • Oligarquía: Tipo de sistema político en el que gobiernan varias personas.
  • Principio de legalidad: Regla que afirma que toda ley y toda actividad del Estado y sus funcionarios deben estar sometidas a lo establecido por las leyes previamente dictadas.

Deja un comentario