02 Ene

Categorías Gramaticales

  • Sustantivo: Clase de palabra variable que designa entes con existencia independiente. Hay comunes, concretos, contables, individuales, propios, abstractos, no contables y colectivos. Admite flexión de género y número.
  • Pronombres: Son palabras variables que aparecen en lugar de un sustantivo y que pueden desempeñar las mismas funciones que él. Tienen la misma función que el sustantivo.
  • Adjetivos: El adjetivo es una clase de palabra que expresa una cualidad del sustantivo al que se refiere.
  • Determinantes: Son palabras que acompañan al sustantivo para precisar su significado y concuerdan en género y número.
  • Verbos: Es la clase de palabra que expresa una acción, proceso o estado.
  • Preposiciones: Son palabras que sirven para relacionar otras palabras dentro de la oración. Morfológicamente son morfemas gramaticales libres e invariables.
  • Conjunciones: Son palabras que relacionan palabras u oraciones entre sí.
  • Adverbios: Palabra invariable que expresa circunstancias de diverso tipo: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación y duda.

Características de las Lenguas Cooficiales

Gallego

Es una lengua románica que se habla en Galicia y en Castilla y León.

  • Vocalismo: El comportamiento de las vocales en gallego es fiel a las latinas. 7 vocales: a, e (abierta y cerrada), i, o (abierta y cerrada), y u. Las vocales e y o abiertas no diptongan.
  • Consonantismo: El gallego presenta estas peculiaridades: conservación de la f- inicial latina, evolución de los grupos latinos cl-, pl-, a ch-. El grupo latino -ct- ha evolucionado en gallego hacia -it-.

Catalán

Lengua oficial en Cataluña, Islas Baleares y Valencia. Se distinguen 2 variedades diatópicas: la occidental y la oriental.

  • Vocalismo: Consta de 8 vocales que se distinguen entre e y o abiertas y cerradas. En la zona oriental se usa la a neutra. Elisión de las vocales finales átonas.
  • Consonantismo: Conservación de la f y la g inicial latina. La l inicial latina se ha palatalizado.

Vasco

Es un idioma prerrománico. Ha sido emparentado con antiguas lenguas procedentes del Cáucaso y de África. Su antigüedad ha favorecido la aparición de 8 áreas dialectales. Su lengua oficial es el euskera batua. Comparte con los romances peninsulares la oposición de la vibrante simple y la múltiple y el sistema de 5 vocales con 3 grados de apertura. Las palabras se ordenan de manera inversa al castellano. Los sustantivos se declinan igual que el latín.

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Produce o emite el mensaje.
  • Receptor
  • Mensaje
  • Referente: Realidad sobre la que trata el mensaje.
  • Canal: Medio físico por el cual se transmite.
  • Código: Sistema de signos en el que está formulado.
  • Situación comunicativa: Circunstancias especiales, temporales, personales, etc.

Signos

Un signo es cualquier elemento perceptible que representa o sustituye una idea, sentimiento o realidad. Tres elementos:

  • Significado: Idea.
  • Significante: Materia.
  • Referente: Realidad.

Propiedades del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad
  • Discontinuidad: Es discontinuo porque se puede segmentar.
  • Linealidad
  • Inmutabilidad y mutabilidad: Es inmutable porque su forma y significado nos vienen dados y mutable porque con el tiempo pueden producirse cambios.

Funciones del Lenguaje

  • Referencial: Elemento referente. Intención: transmitir información.
  • Expresiva: Elemento emisor, emotiva. Intención: manifestar sentimientos.
  • Apelativa: Elemento receptor. Intención: llamar la atención al receptor.
  • Poética: Elemento mensaje. Intención: crear belleza y llamar la atención sobre la forma del propio mensaje.
  • Metalingüística: Elemento código. Intención: tratar del propio lenguaje como un código.
  • Fática: Elemento canal. Intención: verificar que el canal sigue abierto. Ejemplo: sí, sí, claro, no me digas.

Unidades Lingüísticas

  • Fonemas: Imagen mental de un sonido.
  • Morfemas: Unidades mínimas con significado léxico o gramatical.
  • Palabras: Unidad lingüística que se escribe entre espacios en blanco.
  • Sintagma: Conjuntos de palabras.
  • Enunciados: Unidad mínima de comunicación que pueden ser oracionales o no oracionales.
  • Discurso: Conjunto de enunciados de extensión variable.

Morfemas

Tipos

  • Morfemas léxicos: Poseen significado léxico que viene en el diccionario.
  • Morfemas gramaticales: Aportan significado gramatical, es decir, referente a la propia lengua. Hay flexivos y derivativos (los derivativos son los prefijos, sufijos e interfijos). Pueden expresar relaciones entre palabras.
  • Libres: Forman una palabra por sí solos.
  • Trabados: Aparecen unidos a otro morfema como parte de una palabra.

Características del Cantar de Gesta

  • Carácter historicista: El mundo de los cantares de gesta es el de guerreros, el de la batalla. Están a veces adornados con virtudes sobrehumanas. El héroe aparece a menudo como un personaje apartado injustamente de su sociedad al que sus hazañas asegurarán un regreso triunfal.
  • Figura del héroe: El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
  • Estructura: Eran composiciones formadas por varios conjuntos de versos, cuya medida oscila entre 14 y 16 sílabas, divididos en 2 hemistiquios separados por una cesura.

Estilo del Cantar del Mío Cid

  • Epítetos épicos: Son adjetivos caracterizadores empleados para resaltar las características del héroe.
  • Pleonasmos: Se utilizan estos elementos innecesarios para añadir expresividad al texto.
  • Apelaciones al público: Se pretende mantener la atención del lector.
  • Uso de la partícula árabe ya: Es equivalente a la interjección oh.
  • Supresión frecuente del verbo: Se aporta una mayor rapidez y dinamismo.
  • Repeticiones retóricas: Repeticiones de un mismo concepto con palabras distintas.

Estilo del Romancero

  • Preferencia de la acción sobre la descripción.
  • Estructura dialogada frecuente que da lugar a conversaciones románticas.
  • El comienzo in media res, comienza sin preparar al lector.
  • Utilización de finales truncados, resueltos de forma brusca.
  • Empleo de arcaísmos morfológicos, sintácticos y léxicos.
  • Sustitución de formas verbales del pasado por otras del presente para acercar más el relato.
  • Uso de repeticiones como recurso lírico.
  • Empleo de interrogaciones y exclamaciones para aumentar el dinamismo de la acción.

Estilo del Mester de Clerecía (verso)

  • A través de comparaciones prácticas trata de difundir la lengua romance para hacerla llegar a gentes sencillas a través de un estilo sencillo.
  • Sumisión a las fuentes escritas.
  • Tendencias a novelar para interesar al lector u oyente utilizando el poema en 1ª persona.
  • Utilización de recursos juglarescos.
  • Empleo de dialectalismos riojanos del s. XIII.
  • Empleo de recursos teóricos como metáforas, comparaciones, anáforas y diminutivos.
  • Las cuadernas vías que son unidades sintácticas complejas.

Estructura del Arcipreste de Hita

El Libro de Buen Amor comienza con un prólogo para avisar de la intención que tiene la obra: avisar sobre los peligros del amor.

  • Colección de enxiemplos: Colección de cuentos y fábulas como elemento de enseñanza.
  • Sátiras: Críticas contra el dinero, contra los vicios de los clérigos, etc.
  • Disquisiciones didácticas: Hablan sobre el derecho civil y canónico.
  • Adaptación del Ars Amandi: Muestra las enseñanzas en boca de Amor.
  • Recreación del Pamphilus de Amore.
  • Poesías líricas: Comprende canciones profanas y piadosas.
  • Relato alegórico: Relato periódico que exalta la llegada de la primavera.

Estilo del Arcipreste de Hita

  • Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección.
  • Repeticiones de la lengua oral, por ejemplo, el empleo de sufijos.
  • Abundancia de sustantivos con valores connotativos.
  • Uso de un léxico rico en tecnicismos, aunque también abundan arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos.
  • Empleo de recursos retóricos como la metáfora, la antítesis, el paralelismo, la anáfora y la hipérbole.

Prosa y Verso

  • Prosa: Es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano por su distribución, pero también presenta distintos niveles de elaboración y de artificio estético.
  • Verso: Su aspecto más característico es el ritmo musical, se consigue mediante:
    • Los acentos: Los acentos dentro del verso marcan el ritmo del poema.
    • La rima: Se trata de la repetición de determinados sonidos a partir de la última vocal acentuada. Si se repiten los fonemas vocálicos y consonánticos, la rima es consonante; si se repiten solo los fonemas vocálicos, la rima es asonante.
    • El cómputo silábico: La repetición de un mismo número de sílabas en todos los versos o la alternancia entre 2 o más esquemas silábicos determinan la creación de ritmos diferentes.

Géneros Literarios

Género Lírico

Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso. Aunque también hay poesía escrita en prosa denominada prosa poética.

Principales estrofas

  • Dos versos: Pareado.
  • Tres versos: Terceto, soleá.
  • Cuatro versos: Cuarteto, serventesio, redondilla, cuarteta, cuaderna vía, copla, seguidilla.
  • Cinco versos: Lira, quinteto, quintilla.
  • Seis versos: Copla de pie quebrado.
  • Ocho versos: Octava real, octava italiana.
  • Diez versos: Décima.
  • Poemas estróficos: Soneto, villancico.
  • Poemas no estróficos: Romance, serie épica, silva, estancia.

Subgéneros líricos

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. También es expresado para la fugacidad de la vida y la nostalgia de la juventud perdida.
  • Égloga: Diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado.
  • Oda: Poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado.
  • Canción: Generalmente de tipo amoroso, puede manifestarse también cualquier sentimiento.
  • Sátira: Presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.

Género Narrativo

Presenta una historia contada por un narrador, es la narración de las acciones. En su estructura, son fundamentales 3 elementos: el narrador, la ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes.

Subgéneros narrativos en verso

  • Epopeya: Poema extenso en el cual se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe.
  • Cantar de gesta: Poema épico de creación y difusión oral, destinado a resaltar las hazañas de un héroe. Están escritas en versos octosílabos, rima asonante en los pares y sueltos los impares.

Subgéneros narrativos en prosa

  • Novela: Relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinados.
  • Cuento: Narración breve de una acción fingida en todo o en parte, tiene menor número de personajes que la novela y elementos argumentales muy sencillos.
  • Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico en el que intervienen acontecimientos fantásticos.
  • Apólogo: Es un cuento que transmite códigos de conducta y normas morales, termina siempre con una moraleja.
  • Epístola: Toca un tema doctrinal, satírico, adopta la forma de una carta con destinatario explícito.
  • Fábula: Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas, termina al final con una enseñanza o moraleja.
  • Ensayo: Es un texto mediante el cual el autor se dirige a un público muy amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada. Alcanzó gran esplendor en la literatura española en el s. XVIII y con la Generación del 98.

Género Dramático o Teatral

Sus textos se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leídos. Los diálogos pueden aparecer escritos en prosa o en verso. Otros elementos también importantes son las acotaciones y los apartes. El primero informa acerca del movimiento de los personajes, los segundos reproducen lo que piensan los personajes.

Subgéneros teatrales mayores

  • Tragedia: Personajes de una elevada condición social luchan contra su destino. La tragedia clásica estaba escrita en verso y su protagonista era un héroe mitológico.
  • Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica, termina con final feliz.
  • Drama: Es una mezcla de tragedia y de comedia, presenta un conflicto amoroso, pero se permiten escenas cómicas.

Subgéneros teatrales menores

  • Auto sacramental: Pieza breve de un acto, de carácter religioso y alegórico que termina con la exaltación de la Eucaristía.
  • Entremés: Obra corta que se representaba en el s. XVII en los entreactos de las comedias largas.
  • Sainete: Pieza breve con personajes populares que desarrollan una acción cómica en un ambiente claramente costumbrista.

Variedades de la Lengua

  • Variedades diafásicas: Obedecen a la situación comunicativa. En cada situación los hablantes se expresan en un registro.
  • Variedades diastráticas: Se deben al grupo social al que pertenece el hablante. Cada estrato emplea el sociolecto. Hay factores biológicos que influyen, como el sexo y la edad, y factores no biológicos que dependen del grado de formación, si es nivel culto, medio o popular.
  • Variedades diatópicas: Dependen del lugar en el que se habla la lengua. En cada lugar se emplea un dialecto, una variedad dialectal.

Tipos de Palabras

  • Simples: Constan de lexema y posibles morfemas flexivos o un morfema gramatical libre.
  • Derivadas: Además del lexema y morfema flexivo que compondrían una palabra simple, lleva uno o varios morfemas derivativos.
  • Compuestas: Formadas por la unión de dos o más palabras simples.
  • Parasintéticas: Son aquellas en cuya formación se han empleado a la vez dos procedimientos posibles, que son dos derivaciones o composición más derivación.

Deja un comentario