04 Feb

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Vocabulario Esencial

  • Concepto: Pensamiento expresado con palabras. Es una idea general, como por ejemplo la idea de círculo o justicia.
  • Argumento: Conjunto de razones que se expresan para defender o criticar una afirmación o tesis con la finalidad de convencer a otra persona.
  • Teogonía: Procede del griego théos (dios) y goné (generación y origen). Son mitos que explican la generación de los dioses.
  • Cosmogonía: Procedente de kosmos (palabra griega que significa orden, belleza) y goné (generación, origen). Se refiere a los mitos que explican el origen del orden.
  • Etiología: Procede de etio (causa) y logos (discurso, explicación). Significa estudio de las causas.
  • Método: Camino o procedimiento que seguir.
  • Hipótesis: Supuesto básico o afirmación todavía no demostrada.
  • Empírico: Todo aquello que se funda en la experiencia y la realidad.
  • Abstracto: La abstracción tiene lugar cuando se identifica un elemento común con una diversidad de objetos. Se refiere a ideas generales.
  • Epistemología: Discurso o teoría de la ciencia.
  • Lógica: Disciplina que analiza los razonamientos deductivos válidos.
  • Estética: Reflexión sobre el arte y la belleza.
  • Proposición: Afirmación que puede ser verdadera o falsa. En filosofía, es el significado que expresa un enunciado. Enunciados de lenguas diferentes pueden hacer referencia a la misma proposición.
  • Verdad: Se usa para referirse a una proposición y para referirse a una realidad. En el primer caso, se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de aparente, ilusoria, irreal, inexistente, etc.
  • Fiable: Creíble, fidedigno, sin error.
  • Falible: Que puede engañarse o engañar.
  • Creencia: Adhesión a una idea y persuasión de que es una idea verdadera.
  • Pseudociencia: Un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con esta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos.
  • Deseo: Cualquier finalidad, aspiración y objetivo que uno se marque.

La Naturaleza de la Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da por descontado. Las palabras «verdad» o «justicia», a pesar de usarlos con frecuencia, son conceptos difíciles de definir y para hacerlo, es necesario razonar, argumentar y contrastar ideas. La tarea del filósofo consiste en analizar y reflexionar sobre conceptos como conocimiento, verdad, justicia, bien, libertad o felicidad. La actividad filosófica se empieza con el planteamiento de preguntas sobre conceptos; al responderlas, el filósofo defiende o critica una tesis mediante argumentos o razonamientos. La filosofía es un esfuerzo por pensar por uno mismo sobre cuestiones muy variadas, pero que tienen como denominador común el ser humano.

Orígenes de la Filosofía

Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el siglo VI a.C. Después de 2500 años de práctica filosófica, ninguna otra disciplina tiene una tradición tan vasta. El término «filosofía» proviene del griego y significa “amor a la sabiduría”. El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía es una actitud que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión o cuando lo cotidiano se torna problemático. Es una disciplina formada por reflexiones que nos hacemos sobre el mundo, la ciencia y nosotros mismos. Aristóteles afirma que la actitud filosófica nace de la admiración por el mundo que nos rodea; en la admiración, hay un reconocimiento implícito de ignorancia y una aspiración a saber todo aquello que se admira. El reconocimiento de la propia ignorancia es uno de los impulsos iniciales que nos conducen a plantear todo tipo de interrogantes y al auténtico conocimiento. Pensar que se está en posesión de la verdad puede convertirse en el principal escollo para aprender y lograr un conocimiento verdadero del mundo. La actitud interrogativa es una actitud crítica, porque supone no aceptar afirmaciones de forma dogmática ni por argumentos de autoridad. Significa cuestionar cosas que para la mayoría de personas no son problemáticas y que se dan por sentadas, a pesar de que puedan ser falsas.

Las Preguntas de la Filosofía

Se agrupan en dos tipos:

  1. Cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos.
  2. Cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y sobre la conducta humana.

El primer grupo de interrogantes se llama filosofía teórica y se centra en la realidad y el conocimiento del mundo. El segundo corresponde a la filosofía práctica y se centra en la acción humana y la conducta moral. Estas dos ramas de la filosofía resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano desde los inicios de esta actividad reflexiva; en sus dos dimensiones: el pensamiento y la acción.

La Realidad como Interrogante

Los fenómenos de la naturaleza han sido una fuente constante de interrogantes para los seres humanos. A lo largo de la historia, los seres humanos han propuesto numerosas respuestas y explicaciones de estos fenómenos, que pueden reducirse a tres clases: el relato mítico, la explicación científica y el razonamiento filosófico.

El Relato Mítico

Un mito es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza o bien de la naturaleza en su conjunto. Son narraciones que se sitúan fuera del tiempo histórico. Los mitos se originaron por el asombro que producían los fenómenos de la naturaleza de los que se ignoraban las causas. Como producto de la mezcla de curiosidad y miedo ante la naturaleza nacieron estos relatos imaginativos y fantásticos presentes en todas las culturas.

Hay muchas clases de mitos, pero destacan tres:

  • Teogonías: Narran el origen y la descendencia de los distintos dioses.
  • Cosmogonías: Describen el origen del universo.
  • Mitos Etiológicos: Explican la aparición de un nuevo ser o de una parte de la realidad.

Función y Sentido del Mito

El mito ha sido objeto de una interpretación literal, según la cual se ha pensado que ofrecía explicaciones verdaderas de la realidad. Los mitos y narraciones pueden tener un gran valor literario y una profunda significación simbólica y alegórica. Son dos formas de entender el mito:

  • Sentido Literal: Cuando los mitos se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad. En las sociedades donde los mitos están vigentes y siguen vivos porque son tomados como verdaderos, ofrecen modelos de conducta y su función es crear vínculos y unir a los miembros de una tribu, permitiendo así que se distingan del resto de mortales. Cuando los mitos son tomados como verdaderos pueden dar lugar a acciones irracionales. Si los mitos son creídos, se convierten en una prisión mental. Una sociedad moderna y abierta de ciudadanos libres es incompatible con la pervivencia de determinados mitos porque son la expresión de un pensamiento mágico y suponen una sumisión irracional a unos esquemas que no tienen ningún correlato real.
  • Significado Alegórico: La mayoría de mitos tienen una significación metafórica o alegórica y en este caso el mito se observa desde un punto de vista literario. Los mitos ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos, sino que son interpretados. Los mitos esconden más cosas de las que muestran a simple vista y resulta interesante reflexionar sobre ellos.

La Explicación Científica

Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza. Cualquier fenómeno de la naturaleza puede convertirse en un interrogante científico. La ciencia trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos. Los interrogantes científicos son concretos y van dirigidos a resolver un problema de la naturaleza. Las explicaciones científicas han hecho posible numerosas aplicaciones que en la actualidad inundan la vida cotidiana: móviles, ordenadores, satélites o vacunas.

El avance científico se basa en la aplicación del método hipotético-deductivo, que consta de los siguientes pasos:

  1. Determinar el problema que quiere solucionarse.
  2. Formular la hipótesis que explique las causas de dicho fenómeno.
  3. Diseñar experimentos que permitan contrastar dicha hipótesis con la naturaleza y determinar si es correcta.

En caso de ser correcta, nuestra hipótesis se convierte en ley científica. De lo contrario, es necesario rechazar esa hipótesis y proponer una nueva alternativa. La actividad científica se desarrolla mediante la propuesta de hipótesis que posteriormente tienen que ser confirmadas o refutadas por la experiencia. Si de una hipótesis no pueden derivarse consecuencias observables o experimentos, no se trata de una hipótesis científica. Para lograr más datos o para recabar información que queda fuera del umbral de los sentidos humanos, los científicos utilizan y desarrollan instrumentos. A medida que se han hecho más descubrimientos científicos y que se ha conocido mejor la realidad, han surgido nuevos problemas que han hecho necesaria la especialización. En la actualidad, la ciencia está muy especializada y emplea un lenguaje técnico basado en conceptos muy precisos y además se sirve del lenguaje matemático en ciencias como la física o la biología.

Diferencias entre Mito y Ciencia

Conocimiento Científico

  • Basado en la observación y la experimentación.
  • Conocimiento provisional; cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada.
  • Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
  • Es un conocimiento de autor: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría.
  • Se trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales.
  • El conocimiento del mundo permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas.

Relato Mítico

  • Es simplemente un producto de la imaginación.
  • Es un relato que pretende ser verídico e indudable porque es incontrastable.
  • Es incapaz de predecir fenómeno alguno.
  • Es un relato anónimo que forma parte de una cultura.
  • No describe mecanismos, sino que narra historias protagonizadas por seres sobrenaturales.
  • No permite transformar el mundo ni tampoco producir tecnología.

El Razonamiento Filosófico

Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad, del mundo, o de la naturaleza humana, que no puede responderse recurriendo a observaciones o experimentos debido a su abstracción o complejidad. Los interrogantes filosóficos son muy generales, mientras que las cuestiones que se plantea la ciencia se caracterizan por su concreción. Los interrogantes filosóficos solo tienen sentido si aparecen a partir de algún problema concreto del mundo. La realidad es el origen de la reflexión filosófica. Además de plantearse cuestiones y reflexionar sobre conceptos, la filosofía también tiene una responsabilidad social, al denunciar aquellas creencias o acciones que son irracionales y míticas.

Filosofía y Ciencia

La filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, y los enunciados se desarrollan de forma lógica y en ambos casos se aspira a la verdad. Uno de los principales objetos de la filosofía es la actividad científica. Los filósofos meditan sobre los fundamentos de las diferentes ciencias o sobre la realidad de algunas herramientas matemáticas que emplean los científicos, porque para poder discutir sobre una realidad, es preciso conocerla antes. La filosofía no es una actividad que se circunscriba exclusivamente a los especialistas y estudiosos de la filosofía.

Filosofía y Mito

La filosofía se distingue del mito en su empleo del discurso argumentado en vez del narrativo. El discurso filosófico pretende establecer conclusiones a partir de razonamientos lógicos, mientras que los relatos míticos tienen una estructura narrativa que se desarrolla imaginativamente a través de una trama.

Las Ramas de la Filosofía

  • Epistemología o Teoría del Conocimiento: Se ocupa de estudiar la posibilidad, origen y límites del conocimiento. También se pregunta por los criterios de la verdad. Se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el conocimiento científico. Dentro de la epistemología se incluye la filosofía de la ciencia, que se ocupa de estudiar qué es la ciencia, definirla y de este modo distinguirla de otros discursos que no son científicos sino pseudocientíficos.
  • Lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, aquellos que garantizan alcanzar conclusiones verdaderas si se ha partido de premisas verdaderas.
  • Metafísica: Es la reflexión sobre todo lo que existe y es la disciplina más general. Tiene mayor tradición y también la más criticada por corrientes filosóficas, al considerar que los problemas de los que se ocupa son en realidad falsos. También se conoce como ontología, parte de la filosofía que trata del ser en general.
  • Estética: Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la cuestión de qué es la belleza.
  • Ética: Se ocupa sobre cómo se debe comportar cada uno, qué es el bien o la felicidad. Se ocupa de la conducta individual.
  • Filosofía Política: Trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del Estado. La democracia, los derechos humanos o qué es la justicia son algunas cuestiones de las que se ocupa.

Racionalidad

El ser humano se ha definido como animal racional, y la razón se ha entendido como la característica que distingue y diferencia a los humanos del resto de los animales. La racionalidad se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Esta facultad se aplica a dos ámbitos: los enunciados sobre el mundo y las acciones humanas. Estos dos ámbitos dan lugar a dos tipos de racionalidad: teórica y práctica.

  • Racionalidad Teórica: Uso de la razón cuando escoge las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera.
  • Racionalidad Práctica: Uso de la razón cuando escoge los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado.

Se considera que la racionalidad práctica está subordinada a la teórica porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor manera posible. Cuando la racionalidad se aplica a enunciados sobre el mundo, se habla de racionalidad teórica, que consiste en aportar razones para apoyar la verdad (o falsedad) de un enunciado. Es necesario estudiar qué es un enunciado, qué tipos de enunciados existen y cómo se determina su verdad.

Enunciados y Proposiciones

Los enunciados son oraciones que afirman o niegan algo, pueden ser verdaderas o falsas. No son oraciones interrogativas ni desiderativas, sino que describen una situación. En filosofía a los enunciados se les llama proposiciones. Desde la época moderna, autores como G.W. Leibniz, D. Hume o I. Kant señalaron la necesidad de distinguir entre dos clases de proposiciones: analíticas y sintéticas. Leibniz propuso la terminología de «verdades de razón» y «verdades de hecho».

Proposiciones Analíticas o Verdades de Razón

Son todos los enunciados formales y abstractos que no hacen referencia directa al mundo, ni a la observación ni a la experimentación. Son verdades generales y necesarias que no requieren ser contrastadas con la realidad. Hay tres clases de proposiciones analíticas:

  • Definiciones: “Un triángulo tiene tres ángulos”.
  • Axiomas matemáticos y teoremas: “Por dos puntos sobre el plano, distintos, pasa una y solo una recta”.
  • Verdades lógicas: “O bien llueve, o bien no llueve”.

Proposiciones Sintéticas o Verdades de Hecho

Son conocimientos referentes al mundo concreto, necesitan ser contrastadas con la realidad.

Deja un comentario