22 Ene
Conceptos Fundamentales de Motricidad y Desarrollo Motor
A continuación, se presentan una serie de conceptos clave relacionados con la motricidad y el desarrollo motor, fundamentales para la comprensión y aplicación en el ámbito de la Educación Física:
Definiciones Clave
Motilidad: Es una capacidad potencial de movimiento, en abstracto, que se supone a los seres humanos cuando nacen. La motilidad, al considerarse como un proceso de desarrollo, termina convirtiéndose en motricidad, ya que se pasa de acciones reflejas a acciones con movimientos voluntarios que se dirigen hacia algo. La motricidad es desarrollable y no todo el mundo tiene el mismo nivel.
Movimiento específico: Es realizable por el ser humano y se produce como consecuencia de la activación de los receptores articulares que conllevan una traslación segmentaria, que implica la comunicación de forma consciente o inconsciente de una idea. Por ejemplo, llevarse el dedo a la boca para mandar callar a la gente.
Actuación: Es el movimiento voluntario llevado a cabo por el individuo, en el que emplea su inteligencia para elaborar una información.
Conducta motriz: Es un movimiento con traslación segmentaria que surge como consecuencia de un análisis inteligente de las circunstancias para la resolución de un problema de adecuación o de adaptación al medio.
Comportamiento motor: Es el comportamiento que globaliza el conjunto de las peculiaridades con las que realizamos nuestros movimientos (con los que los adornamos).
Gestos: Son movimientos con o sin traslación segmentaria, que son conscientemente comunicativos, o inconscientemente informativos o expresivos.
Conducta adaptativa: Son las posibilidades mecánicas que posee el ser humano, a través de la interacción con el entorno y que no necesitan de un aprendizaje específico previo para poder desarrollarlas.
Praxia: Son conductas naturales intencionales que resuelven problemas biológicos y/o sociales de adaptación.
Etología: Ciencia que estudia las conductas de las especies. Nos interesa un ecograma parcial del niño en la escuela, por ejemplo, en el patio del colegio.
Actividad natural: Conjunto de todas las conductas adaptativas. Son las que provienen de una herencia filogenética y las que se aprenden al interaccionar con el medio.
Habilidad motriz: Son aquellos ejercicios gimnásticos, deportivos o laborales que necesitan de un aprendizaje específico, voluntario y previo para poder desarrollarlos.
Periodo sensible: Es el periodo comprendido entre los 0 y 12 años, donde se produce el asentamiento de las bases cognitivas, es un periodo en el que el sujeto es permeable y receptivo.
Periodo crítico: Es el periodo de tiempo breve por el que pasa el ser humano, en donde el organismo es especialmente sensible a cierto tipo de estímulos para el desarrollo de alguna capacidad.
EMP. (estímulo motor primario): Es cierto tipo de estímulos a los que casualmente el niño pequeño se agarra en su interacción inicial con el medio. Hace referencia a la especial predilección de los niños pequeños (menores de 3 años) por algún estímulo en especial.
Función Sensorial y sus Niveles
Función sensorial: Es la capacidad a través de la cual podemos ser impresionados por los estímulos del entorno y del propio organismo. Las sensaciones son recogidas en tres niveles diferentes:
- Exteroceptivas: Es la información recibida a través de los sentidos. Aglutina a los estímulos lejanos (vista y oído) y a los estímulos que están en contacto (gusto, tacto y olfato).
- Interoceptivas o cenestesia: Es la información recibida a través de las vísceras.
- Propioceptivas: Es la información recibida a través de los propioceptores vestibulares (laberínticos) y cinestésicos. Nos informan de la posición de nuestro cuerpo en el espacio, de la posición relativa de los segmentos y del estado de tensión de nuestros músculos. También nos informa de todos y cada uno de los movimientos.
- Cinestésicas: receptores que están en los músculos y articulaciones.
- Husos musculares
- Cinestésicas: receptores que están en los músculos y articulaciones.
Arborescentes: Son activados cuando el músculo está cambiando de forma. Información dinámica (cuando se acorta o elonga el músculo).
Anulo-espirales: Se activan cuando la fibra cambia de situación. Información estática (longitud final del músculo).
- Articulaciones:
Ruffini: Corpúsculos con forma de hoja, situados en todo el posible recorrido de los huesos. Son los encargados de informar de los movimientos de flexión-extensión y abducción-adducción. Se activan por presión. Son de adaptación lenta.
Golgi: Corpúsculos formados por sucesivas capas concéntricas, situados en ligamentos y tendones. Son los encargados de informar de los movimientos de rotación interna-externa. Se activan por compresión (rotación). Son de adaptación rápida.
Paccini: Corpúsculos encargados de informar de la velocidad y aceleración con la que hacemos los movimientos. Están en todo el cuerpo, no solo en articulaciones. Se activan por presión.
- Vestibulares: receptores que están en el vestíbulo del oído interno.
- Canales semicirculares: Nos informan de la situación espacial y de movimientos bruscos de la cabeza.
- Utrículo-sáculo: Formaciones parecidas a los canales semicirculares. Son dos cavidades cartilaginosas con líquido en su interior (endolinfa).
Diálogo Pedagógico y Régimen de Autoridad
Diálogo pedagógico: Es algo que se tiene, que se debe mantener vivo. Es el estado idóneo entre profesor y alumno, para que la consecución de la modificación de la conducta, esa receptividad, efectividad; en definitiva, lo que el profesor quiere conseguir. El diálogo pedagógico se consigue estableciendo tu propio régimen de autoridad.
Régimen de autoridad: La autoridad es la capacidad de obtener comportamientos sin llegar a la coacción física. Hay dos tipos de autoridad: implícita (sale del sujeto sin coacción. Cuanto más implícita sea mejor, ya que con nuestra mera presencia estarán dispuestos a actuar) y explícita (se necesita, por ejemplo, mostrar un distintivo para tenerla).
La Motilidad y su Causalidad Psicofisiológica
El Motor Intelectual
El motor intelectual es el polo generador de la motilidad, y a partir de él se va a conseguir la realización de las acciones motrices.
- Función sensorial: Es el encargado de que aparezca el primer movimiento reflejo, que es lo que pone en marcha al ser humano y asegura el desarrollo de este. Esta información proviene del exterior (visual, auditivo, táctil, olfativo y gustativo) y del interior (interocepción o propiocepción).
- Percepción: Se da en el espacio y en el tiempo. Se produce por la asociación de diferentes sensaciones, cualidades e intensidades de los estímulos en torno a un mismo objeto, lo que permite el reconocimiento de este. El reconocimiento es lo que va a permitir la elevación del suceso a su valor simbólico.
- Imaginación: Aparece como consecuencia de la actividad perceptiva, cuando se representa mentalmente algo que en esos momentos no está presente en sus sentidos o campo visual. Es aquí cuando se puede llevar a cabo la actividad imaginativa, la cual se enriquece a medida que el niño va integrando experiencias motrices. La imaginación puede ser verbal y motriz.
- Elaboración: Es la realización de una acción motriz, gracias a la actividad imaginativa. Esta actividad motriz deja de ser una acción refleja, para pasar a ser una actuación que se manifiesta a través de:
- Actividad natural – conducta adaptativa: No necesitan de un aprendizaje específico, se adquieren de forma natural (correr, saltar…).
- Habilidad motriz: Pueden ser gimnásticas, deportivas o laborales. No se desarrollan de forma natural, sino que están sometidas a un aprendizaje específico.
Esquema Corporal y Conceptos Relacionados
Esquema corporal: Es la representación gráfica de todo lo relativo al cuerpo. Es decir, es la representación de imágenes en conjunto estático o dinámico.
Imagen corporal: En las que los segmentos ocupan una posición determinada en un momento concreto.
Imagen motriz: Es la representación de las imágenes (que podemos realizar) que perfectamente secuenciadas dan lugar a un movimiento.
Imagen de sí: Nos reconocemos. No confundir con “yo corporal”.
Forma corporal: Es la representación que podemos llegar a hacer de nuestro propio cuerpo. Es un término globalizador de las tres dimensiones: alto, ancho y profundo.
Yo corporal: Es lo que pienso que los demás ven en mí. Es un sentimiento profundo.
Postura: Se adopta de forma consciente.
Esquema de actitud: Es la representación que cada uno hace sobre su propia actitud.
Clasificaciones del Esquema Corporal
Clasificación genérica según Piaget (punto de vista intelectual):
- Figurativa: 0-2 años. Consigue delimitar sus fronteras con respecto al mundo.
- Representativa: 2 en adelante. Es capaz de representar partes de su cuerpo.
- Operativa: 6 años. Es capaz de razonar sobre la igualdad o desigualdad de las cosas según uno o varios criterios.
- Totalización: 9 años. Se logra cuando se localiza la última parte del cuerpo (conocimiento analítico de todas las partes del cuerpo). Será la base para el conocimiento de la forma corporal (dimensionalidad). Hasta que no se alcanza no se puede trabajar la profundidad (volumen).
Clasificación específica:
- Diferenciación: 0-2 años. A los 2 años consigue visualizarse. Se relaciona con la figurativa.
- Localización: 2-9 años. Se relaciona con la representativa hasta los 6 años y la operativa hasta los 9 años. La primera parte que representa es la mano exploratriz. Y la última la zona lumbar. El criterio que se sigue es el de mayor afluencia sensorial. A los 9 años todo el cuerpo tiene que estar localizado. Localiza las diferentes partes del cuerpo por medio de la actividad sensorial.
- Integración: + 6 años. Se van integrando las partes en el esquema corporal. Integración es controlar un segmento corporal a la vez que hacemos una acción global. Lo que se inicia es un progresivo uso operativo de los datos parciales del cuerpo (a partir de los 6 años). Se consigue la posibilidad de iniciar un control de algunos de los segmentos (ya localizados) en acciones globales, como por ejemplo, correr con los brazos en cruz, pegados al cuerpo, etc. El conocimiento del proceso integrador puede facilitarnos mucho la construcción lingüística de nuestras propuestas de tareas motrices en nuestra incidencia pedagógica.
- Complicación: 10-14 años (pubertad). El cuerpo cambia y las cosas se complican. Coincide con la pubertad.
Evaluación de la Postura y la Columna Vertebral
Medición de Curvas y Análisis de la Postura
¿Cómo se miden las curvas? Para medir la escoliosis de una forma precisa, existen fundamentalmente dos métodos realizados sobre radiografías.
Método de Cobb: (para la mecánica de la cifosis) Consiste en trazar paralelas al borde superior de la vértebra límite superior y al borde inferior de la vértebra límite inferior. Hecho esto, se trazan perpendiculares a las mismas. El corte de ambas perpendiculares genera cuatro ángulos iguales dos a dos. Una curvatura dorsal de 25º o inferior a 25º es un dorso plano. Una curvatura de 45º o más es un dorso redondo (cifosis patológica).
Análisis de la postura: Un análisis minucioso de la postura suele denotar con claridad la escoliosis. Se recomienda observar al niño descalzo y desnudo, de espaldas y a una distancia no menor de un metro y medio. De fondo, conviene situar una pizarra cuadriculada, que aumenta las posibilidades de realizar una observación directa. Como puntos importantes a observar destacaremos:
- Alineación correcta: Verticalidad entre el centro de la protuberancia occipital y el pliegue interglúteo (sistema de la plomada). Cualquier variación en este aspecto es un índice importante para suponer desviaciones en el raquis.
- Hombros nivelados: Cuando existe escoliosis, bien sea una actitud o una escoliosis estructurada, en la mayoría de los casos, uno de los hombros está elevado con respecto al otro.
- Posibles prominencias en hemitórax posterior, que se corresponden con la convexidad de la curva.
- Posibles desequilibrios entre las dos escápulas, ya sea una más elevada que otra, o una más prominente que otra.
- Simetría o asimetría de los pliegues cutáneos. Si existe curvatura, la piel del lado convexo se estirará, y la del cóncavo se arruga.
- Nivel de las crestas iliacas: El desnivel de las crestas iliacas está producido normalmente por una diferente longitud de los miembros inferiores. Cuando esto sucede, las vértebras lumbares se orientan hacia el lado descendido, y el resto del raquis debe compensar este desequilibrio inicial.
Pruebas de Movimiento
Pruebas de movimiento: Puede ser la última fase de exploración física. Cuando ya existe una relativa seguridad de que hay curvaturas, interesa conocer si estas son flexibles o rígidas y cuál es la principal en el caso de que exista más de una.
El primer y más sencillo de los métodos es el de la flexión de tronco adelante. Si al realizar este ejercicio la columna se alinea, se trata de una escoliosis flexible y, por tanto, corregible, pero si no se alinea la columna será estructural y es patológica. Si una curva está estructurada veremos que es incapaz de modificar su recorrido cuando el tronco se flexiona hacia el lado de la convexidad, mientras que si es flexible puede hacerlo aproximadamente igual hacia ambos lados.
Pelvis y su Importancia en la Postura
Pelvis: Es la base del tronco, que permite la articulación del sacro y las articulaciones coxofemorales. Tiene unas posibilidades de movimiento originadas por el peso y la reacción del suelo a través de las piernas, es decir, es un par de fuerzas que produce una rotación. Esta rotación está limitada por unos grupos musculares lumbares y flexores de cadera que constantemente están solicitados y siempre actúan. Rotan sobre el eje vertical.
En los niños de 7-12 años hay peligro porque su abdomen está relajado y esto aumenta la tensión de los lumbares provocando que el sujeto se incline hacia delante. Para corregir esto hay que trabajar flexores de cadera y glúteos.
Hay que contrarrestar los efectos nocivos de las posturas del deporte, los escolares son candidatos a la escoliosis, hiperlordosis lumbar e hiperlordosis dorsal.
Es importante en el desarrollo del niño el ejercitar movimientos de anteversión y retroversión.
Hábito Asténico e Hiperlordosis Lumbar
Hábito asténico: Es una hiperlordosis lumbar (aumento exagerado y progresivo de la curva lumbar fisiológica de convexidad anterior) que aparece en el 90% de los escolares de aproximadamente 7 años y que tiende a desaparecer hacia los 12 (se produce por crecer y no es muscular). Se produce por una excesiva curva lumbar, una rotación pélvica (anteversión), una ligera flexión de rodillas y unas escápulas aladas como consecuencia del aumento de cifosis dorsal o lordosis lumbar.
La lordosis lumbar progresa a medida que el niño empieza a mantenerse erguido y desplazarse, estabilizándose hacia el final del primer año. Anatómica y fisiológicamente hablando, esta región está bastante mal adaptada a los requerimientos funcionales de la posición erecta del ser humano. En general, la hiperlordosis lumbar es secundaria a una cifosis torácica, y aunque no fuera así, puede corregirse adecuadamente por medio de ejercicios de cinesiterapia dirigidos al fortalecimiento de la musculatura abdominal y al mantenimiento del equilibrio pélvico.
Generalmente, en edades tempranas no se observan grandes hiperlordosis, pero sí actitudes hiperlordóticas sobre todo en niñas. Estas actitudes pueden generar en algunos casos alteraciones lumbares a medio y largo plazo. Degeneraciones vertebrales, sobrecargas posteriores en el disco intervertebral y hernias discales son algunas de las posibles consecuencias de la hiperlordosis lumbar.
El primer paso para evitar estos desequilibrios es la interiorización y concienciación del equilibrio pélvico.
Equilibrio pélvico: En gran medida, la mayor o menor curvatura del raquis lumbar depende de los músculos abdominales, raquídeos y de ciertos músculos de los miembros inferiores como los isquio-peroneo-tibiales, ya que están unidos a la cintura pélvica.
Causas de la Hiperlordosis Lumbar
Causas de la hiperlordosis lumbar: La posibilidad de un origen congénito no es muy elevada, aunque una deformidad de la columna lumbar y más concretamente en la charnela lumbosacra puede ser el principio de un desequilibrio mecánico que genere una hiperlordosis lumbar.
- Debilidad muscular a nivel lumbar. Por enfermedades como la distrofia muscular.
- Compensación de la curva cifótica dorsal.
- Esfuerzos continuos, traumas o cambios de la silueta corporal.
- Postura defectuosa, cuyo origen puede estar en un aumento del volumen abdominal (por embarazo u obesidad), en el uso de tacones altos, etc.
Rasgos Evolutivos de la Actitud
De 0 a 6 meses
El individuo al nacer mantiene una hipertonía en flexión que no es capaz de inhibir, pero poco a poco gracias a su evolución, comienza a provocar una progresiva extensibilidad, ya que progresa en sus dominios motrices, y esto deviene en una motricidad fina.
La columna del individuo al nacer es posturalmente cifótica (concavidad anterior de la 1ª cervical a coxis).
Sus miembros inferiores, por una falta de extensibilidad (de 0 a 4 meses) se mantienen plegados a nivel de caderas y rodillas. La hipertonía que le mantiene el brazo curvado y los miembros inferiores plegados impide que el niño se siente hasta los 5 o 6 meses.
Entre los 2 y 4 meses, si la situación es propicia, colocando al niño en decúbito prono, la gravedad le estimula para elevar la cabeza y provocar la inversión cervical, es decir, conseguiremos una lordosis cervical, ya que el niño consigue extender sus brazos, favoreciendo el inicio de la reptación, debido a que asume la “posición de foca”.
Entre 3 y 4 meses hay una lucha por mantener el peso de su cabeza contra la gravedad, y este lo supera al 4º mes.
Entre los 4 – 5 meses consigue extender los brazos, separando el tórax del suelo, adoptando la “posición de foca”, dando inicio a la reptación.
Pero si a los 5 meses lo colocamos en posición de decúbito supino, gracias a la extensibilidad alcanzada, el niño consigue realizar apoyos alternativos de los antebrazos. Los brazos se van despegando del tronco, hasta poder apoyar los antebrazos (5 meses), lo que permite hacer unos cambios posturales.
De 6 meses a 1,5 años
Continúa la extensibilidad.
De 6 a 8 meses, gracias a la extensibilidad que alcanza logra pasar de decúbito a sentado, cuadrupedia y su primera incorporación (8º mes como consecuencia de la mielinización). Si su actitud es adecuada puede correr en cuadrupedia. Puede soportar su peso agarrado a algo. No es una actitud estática, intenta moverse de un lado a otro. Esto es un ejercicio y pone en marcha el proceso de inversión de la curva lumbar.
De los 8 a los 12 meses consigue que el paso de apoyarse de un objeto a otro sea cada vez más equilibrado, por lo que hay que realizar ejercicios que mejoren la capacidad de bipedestación. Hay que huir del “taca-taca” porque hace movimientos sin soportar su peso, provocando un desarrollo asimétrico, unilateral y descompensado.
Características a los 1,5 años:
- Frontalmente: cabeza flexionada adelante mirando los pies. Brazos muy separados del cuerpo. Hombros elevados. Abdomen pasa desapercibido. Rodillas ligeramente flexionadas. Pies muy separados.
- Lateralmente: cabeza flexionada (más evidente). Hombros pasan desapercibidos. Codos por detrás del tórax. Protusión abdominal (prominencia por no tener desarrollado el recto abdominal). Pelvis en anteversión. Rodillas flexionadas (más evidente). Pies planos por la llegada tardía del arco plantar.
De 1,5 a 3 años
- Mirada con tímida búsqueda de la horizontal. Brazos aproximándose al tronco (no hay tanta flexión de codos). Pies aproximándose. Protusión abdominal. Mantiene la base inicial, pero siendo reducida. Predomina la aproximación de las cosas a la entrega, la mielinización favorece la inhibición de los flexores y la función de los extensores.
De 3 a 6 años
Ha conseguido la visión horizontal, aunque la cabeza no esté colocada totalmente en su sitio. Brazos muy próximos al cuerpo. Protusión abdominal vista de perfil. Piernas con flexión de rodillas; para intentar reducir las distancias tiene las piernas en “X”, que se reducirán hasta los 6 años.
- Lateralmente: cabeza no equilibrada sobre los hombros. Codos alineados con el tronco. Menor protusión abdominal. Rodillas prácticamente extendidas. Piernas alineadas.
Se está produciendo la inversión lumbar pasando por la rectitud, que a partir de ahí se produce la lordosis lumbar, incluso pasándose a una hiperlordosis al no estar sustentado por los músculos abdominales.
De 6 a 12 años
Hábito asténico – hiperlordosis lumbar (7-12 años).
Se produce una progresiva alineación de todo el cuerpo. Los laxos se dejan ver de perfil. La mayoría de los niños son hiperlordóticos con escápulas aladas a las 7, 8 y 9 años. También se produce el necesario equilibrio mecánico de la pelvis (al final de la etapa), desapareciendo la hiperlordosis. La protusión abdominal es ligeramente menor, donde los hombros caen a la situación normal.
La Categorización del Espacio: Relaciones Espaciales y Proxemística
- Espacio: En abstracto viene a significar que, independientemente de la existencia de objetos que ocupen tal extensión, el espacio tiene una realidad en sí, siendo susceptible de ser ocupado o no.
- Proxemia: Disciplina que se encarga del estudio sobre cómo se ocupa y se utiliza el espacio en las diferentes especies animales. Para los proxemistas, “el hombre hace un uso especial del espacio según la cultura que se tiene”.
- Distancia personal: Para Wallon es la distancia en la que yo me muevo. Sería la burbuja que nos rodea y su tamaño depende de la personalidad. Es la que abrimos e incorporamos a personas afines, y cerramos para personas no afines.
- Distancia individual: Distancia que permite el adecuado espaciamiento. Se desarrolla en los primeros contactos materno-paterno-filiales. Es la distancia que necesitamos para vivir desahogados y sin agobios.
- Adecuado espaciamiento: Se produce cuando hay una adecuada distancia individual entre los integrantes de un grupo. Esto da lugar a:
- Distancia social: Línea imaginaria que rodea a los individuos de una misma especie, grupo, raza… En humanos se ha distorsionado por culpa de las nuevas tecnologías (distancia virtual: mail, móviles, chats…).
- Distancia de huida: Distancia que rebasada por un individuo de otra especie provoca una huida del primero. En los humanos la estandarización de los olores ha hecho disminuir esa distancia.
- Distancia de ataque: Distancia que rebasada por un individuo de otra especie provoca un ataque del primero.
- Distancia crítica: Estrecha franja que limita el ataque y la huida.
- Categorías espaciales: Wallon realiza una clasificación del espacio en 5 categorías, las cuales son:
- Espacio absoluto: Espacio que reúne a todos los espacios. Es el continente, coincide con el espacio abstracto y es incapaz de delimitarse.
- Espacio objetivo: Es el espacio de las cosas tangibles, de los objetos reales… donde nos desenvolvemos. Es el que yo percibo.
- Espacio representativo: Empieza a los 18 meses. El niño empieza a ver las cosas en su mente y no necesita verlas físicamente para reconocerlas. Es el de los recuerdos (reales o adornados por la fantasía) y que se evoca de forma representativa.
- Espacio postural: Es el espacio que necesitamos para acompañar con gestos a nuestro lenguaje.
- Espacio afectivo: Es el espacio real con el mundo exterior, que al mismo tiempo es de los afectos y caricias, y el de las agresiones. Incorporamos a una persona para darla un abrazo o para coartar o impedir que alguien entre.
Normas Pedagógicas para la Educación del Gesto Gráfico
En cuanto el acceso al convencional espacio de papel (folio o cuartilla). El niño habrá de haber tenido experiencias previas en relación a:
A) Inclusión: Pretendemos que la conducta del niño, ya evolucionada, se centre sobre una hoja de papel, de forma que el niño desarrolle su grafismo dentro de la misma, y no fuera. Para fomentar su desarrollo, nos planteamos como válidas situaciones en las que el niño realice actividades como:
- Introducir cosas dentro de todo tipo de recipientes.
- Colocar cosas diversas encima de superficies diferentes, colchonetas, telas, papeles… (cosas que van perdiendo volumen hasta llegar al plano del suelo).
- Situaciones en las que ellos mismos se coloquen dentro o encima de diferentes superficies.
B) Construcción: Se trata ya no solo de que el niño sea capaz (en un futuro) de escribir, dibujar, etc., en el interior del papel, sino que además pueda hacerlo con un dominio de direcciones, distancias, tamaños, orientaciones, etc. Para fomentar su desarrollo es necesario proporcionar actividades motrices que comiencen en un sitio y terminen en otro. Pero estas actividades pueden darse en dos niveles diferentes:
- Nivel estático: en este nivel se proponen actividades que consisten en distribuir diferentes materiales por la sala, siguiendo distintos criterios. Es tan importante el grupo de ejecutantes como el grupo de observadores. Hay que facilitar que los niños consigan nociones de ubicación, tamaño, formas, etc. en el espacio físico y esto hará que le resulte más fácil en el espacio gráfico.
- Nivel dinámico: en este nivel se proponen actividades tratan de distribuir a los propios alumnos con los materiales incluidos, mediante la utilización de cuadros plásticos.
Generalidades en torno al término Lateralidad
Lateralidad: Es la predominancia en la utilización de un hemicuerpo sobre el otro.
Lateralización: Fórmula de la lateralidad: Es la suma de las dominancias de los ojos, manos y pies. L = ojo + mano + pie
No todas las conductas se realizan siempre con el mismo hemicuerpo, según el porcentaje alto o bajo; esto nos lo da la letra mayúscula (100%), o letra minúscula (60%).
Si la lateralidad es homogénea (bien sea diestra o zurdo) se adquieren conocimientos con normalidad. No así cuando tiene una lateralidad con problemas, (ejemplo como los zurdos frustrados [IdI]), donde los conocimientos encuentran trabas y dificultades en su adquisición.
Dominancia: es el uso de los distintos pares. La dominancia se refiere únicamente a un par. La parte dominante es la que hace la acción dinámica y la parte no dominante es la que hace la acción estática. La dominancia puede ser:
- Homogénea: cuando los tres pares fundamentales son iguales o del mismo lado (o todos derechos o todos izquierdos). Puede ser:
- Definida: cuando se usan en un 100% de las ocasiones los pares de un lado. (DDD ó III)
- No definida: cuando no se usan en un 100% de las ocasiones los pares de un lado. (DdD, ddd, dDd, IiI, iii o iIi)
- Cruzada: cuando al menos uno de los pares fundamentales es del lado contrario de los otros dos (o dos izquierdos y uno derecho, o dos derechos y uno izquierdo). Puede ser:
- Definida: cuando se usan en un 100% de las ocasiones los pares de un lado. (DID, DDI, IDI ó IID)
- No definida: cuando no se usan en un 100% de las ocasiones los pares de un lado. (DiD, did, dId, IdI, iDi o idi)
Lateralidad constitucional: es la preferente utilización de un hemicuerpo sobre el otro, como consecuencia de un agente constitucional genético centrado en el reflejo asimétrico del cuello.
Lateralidad invertida: se produce cuando existen cambios preferenciales en la lateralidad, es decir, se empieza a dar signos de que se es diestro o zurdo, pero de repente cambia; y se define claramente por el sentido contrario.
Lateralidad mixta: la tienen aquellos sujetos en los que su lateralidad cambia frecuentemente; va por días, unos días con la izquierda y otros con la derecha.
Lateralidad de uso: se produce cuando a la hora de analizar un sujeto, obviamos las acciones que pueden realizarse con los dos miembros a la vez. En estos casos la parte dominante es la que hace la acción dinámica y la parte no dominante es la que hace la acción estática (por ejemplo cuando quiero cortar un papel, con la mano dominante cojo las tijeras y con la mano no dominante cojo el papel).
Ambidextra: es el uso indistinto de los dos hemicuerpos. Lleva implícito problemas en cuanto al conocimiento. Es una confusión que se extrapola a la conducta.
Tartamudez: es una manera de expresar la indecisión, suele aparecer cuando no hay una buena lateralización. En este caso se debe hacer más hincapié en la lateralización.
PARTES LATERRALIDAD
El cuerpo calloso interviene en la transferencia de la memoria en los aprendizajes. Lo que se ve solo en un ojo, no lo reconoce el otro sino lo había visto.
Asimetría funcional de los hemisferios; ya que hay una correspondencia asimétrica entre hemisferios y hemicuerpos. A cada hemisferio le corresponde el control del lado contrario del cuerpo. Si un sujeto sufre un accidente en un hemisferio determinado, si es en el que no es dominante (si es diestro el izquierdo), se lesiona el hemicuerpo contrario, si es en el dominante se lesiona todo el cuerpo.
Especialización funcional de los hemisferios; por ejemplo, el habla y la direccionalidad de la mano se encuentran en el hemisferio. En un sujeto joven se habla de plasticidad y equipotencialidad, pero solo en los jóvenes.
Equipotencialidad: capacidad de pasar la función del hemisferio dominante al otro hemisferio.
Plasticidad: facilidad de recuperación anatómica, fisiológica y neuronal cuando somos jóvenes
Nociones temporales.
Sucesión, es la aparición de tiempos inmediatamente posteriores a un hecho anterior.. Una sucesión es cuando dos o más sucesos aparecen en cierto orden temporal (cuando varios sucesos se suceden). Nos encontramos con la sucesión nada más nacer. Por lo tanto estamos sometidos a sucesiones naturales y a sucesiones que nos imponen (imposiciones rutinarias). Se dan los siguientes conceptos:
Antes-después: esta noción se desprende del ajuste a las sucesiones naturales e impuestas. Es el concepto que primero se asimila.
Series ordenadas: se produce cuando la referencia mutua entre sucesos es una ordenación o cuando es efecto-causa. La primera serie ordenada que nos encontramos es la de noche y día.
Momento justo: expresa el ajuste que se realiza cuando una acción coincide con una cierta referencia espacial y temporal. Surge como consecuencia de la capacidad de precisar entre un suceso y su referencia temporal.
Simultaneidad: es una noción próxima a la de momento justo pero más lejana de adquirir. Es el ajuste de dos o más acciones que concurren en el tiempo. Expresa la coincidencia de sucesos. No se suele adquirir hasta los 7 años.
Pasado-presente-futuro: lleva implícita ser capaz de entender que cualquier tiempo será presente, pasado y futuro en algún momento. Noción bastante compleja, que hasta los 8 años no se utiliza con propiedad.
Periodicidad: expresa la aparición de sucesos en intervalos regulares. Se refiere al hecho de acontecer varios sucesos con regularidad.
Cadencia: es la periodicidad en la que hay una cierta acentuación de un suceso cada cierto tiempo.
Duración, es el espacio de tiempo que permanece realizándose una acción. Se desprenden los siguientes conceptos:
Principio-fin: es el refuerzo que surge en el niño para determinar donde empieza y acaba algo. Expresa la delimitación de algo. Todo suceso termina siendo delimitado.
Globalidad: viene determinado por la capacidad del niño para determinar el principio y el fin de algo. Termina entendiéndolo como un acontecimiento global.
Cambio: surge como consecuencia de la delimitación de las cosas. Es el paso de una cosa a otra. Si percibimos cuándo acaba un lanzamiento, también seremos capaces de darnos cuenta de que ya la siguiente acción es distinta, aunque se trate de otro igual.
Largo-corto: son magnitudes lineales. Valoran la duración en términos espaciales.
Mucho-poco: son magnitudes de grandeza.
Normas pedagógicas.
Alternativa de incidencia pedagógica:
- La noción temporal como especificación de objetivo.
- A través del ritmo (hasta los 5 años) o estructuras rítmicas (a partir de los 5 años).
- El ritmo (sucesión de sonidos con regularidad) como expresión sonora del tiempo se fundamenta sobre tres nociones: duración, intensidad e intervalo.
- La duración hace referencia a al tiempo que se percibe un estímulo sonoro.(por ejemplo: largo-corto/ principio-fin)
- La intensidad fundamenta al ritmo. Tiene que ver con el contraste fuerte-débil.(por ejemplo: fuerte-débil).
- El intervalo hace referencia a la duración de los vacíos que se perciben.(por ejemplo: ritmos con inhibición)
- El trabajo se desarrollará sobre cada una de las tres nociones y contemplándose siempre tres niveles de trabajo en el desarrollo:
- Estructuras rítmicas: se utilizan para niños de a partir de 5 años. Juegan con las posibles variaciones de los intervalos. Se producen cuando hay intervalos regulares y son la suma de ritmos.
Deja un comentario