23 Abr
Filosofía y Funciones: Actualidad y Utilidad
Autoridad y Libertad en la Actualidad
En el reciente caso del asalto al Capitolio y la acusación contra el expresidente Donald Trump, se pone de manifiesto la tensión entre autoridad y libertad que ya John Locke abordaba en su filosofía. Locke, un defensor del liberalismo, creía firmemente en la libertad natural del ser humano, pero también en la necesidad de un consenso social para la formación de una sociedad civil.
Locke afirmaba: «Aunque el estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia». Esto sugiere que la libertad no implica la ausencia de leyes ni de restricciones, sino la existencia de un orden consensuado en el que las libertades individuales se equilibran con la autoridad legítima del Estado.
El fallo de la máxima corte estadounidense que concede inmunidad parcial a Trump, pero que también establece que no hay inmunidad para los actos no oficiales, refleja esta concepción de Locke. La autoridad constitucional del presidente debe respetarse, pero no puede ser un escudo para acciones que se desvíen de su mandato oficial.
La acusación contra Trump por conspiración para obstruir un procedimiento oficial y su supuesta subversión electoral es un ejemplo claro de la necesidad de un balance entre autoridad y libertad. Un líder, aunque posea autoridad, no puede transgredir las normas y el contrato social que garantiza la libertad y derechos de la ciudadanía.
En la construcción de una sociedad justa, como diría Locke, los hombres están sujetos, no a los soberanos, sino a la naturaleza y a la razón. Este equilibrio entre autoridad y libertad es esencial para el buen funcionamiento de cualquier régimen político, evitando tanto el absolutismo como el libertinaje.
Comprensión y Expresión: Comentario de Texto Filosófico
Descartes: Discurso del Método, Parte II
Contexto
René Descartes escribió el «Discurso del método» en 1637 como una reflexión sobre la manera adecuada de llegar al conocimiento. En esta obra, se establece la base del método científico y filosófico que caracterizará la era moderna. Descartes vivía en una época de grandes cambios en el conocimiento y la ciencia, y su obra es una respuesta a la necesidad de encontrar un método fiable para alcanzar la verdad.
Tema Central
El tema central del texto es la búsqueda de un método que permita llegar a conocimientos ciertos y seguros, excluyendo los errores y defectos de los métodos anteriores. Descartes propone un enfoque basado en la duda metódica y el análisis lógico.
Ideas Principales
- Rechazo de la multiplicidad de leyes: Descartes argumenta que un estado mejor regido tiene pocas leyes, pero estrictamente observadas. Esto puede interpretarse como una crítica a la burocracia y la complejidad legal que, según él, podría facilitar la corrupción y el vicio.
- Cuatro preceptos del método cartesiano:
- Primero: No aceptar como verdadera cosa alguna que no sea evidentemente clara y distinta. Evitar la precipitación y la prevención en los juicios.
- Segundo: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverlas mejor.
- Tercero: Conducir los pensamientos de manera ordenada, comenzando por los objetos más simples y ascendiendo gradualmente a los más complejos.
- Cuarto: Hacer recuentos y revisiones tan integrales y generales como sea necesario para no omitir nada.
Conceptos Clave
- Duda metódica: Descartes propone dudar de todo lo que no sea absolutamente evidente, con el objetivo de descubrir principios indudables sobre los cuales construir el conocimiento.
- Claridad y distinción: Solo deben aceptarse como verdaderas aquellas ideas que se presenten de manera clara y distinta a la mente.
- Análisis y síntesis: Dividir los problemas en partes más pequeñas y manejables (análisis) y reconstruir el conocimiento desde lo simple hasta lo complejo (síntesis).
- Revisión sistemática: Asegurarse de revisar exhaustivamente todos los pasos del razonamiento para evitar errores y omisiones.
Descartes ofrece un método riguroso y sistemático para alcanzar la verdad, uno que sería fundamental para el desarrollo del pensamiento científico y filosófico moderno.
David Hume: Crítica de las Ideas de Causalidad y Sustancia
Contexto
David Hume fue un filósofo escocés del siglo XVIII, una figura central en el empirismo y la filosofía moderna. Su obra «Investigación sobre el conocimiento humano» (1748) es una de las más influyentes en la filosofía occidental. Durante esta época, el empirismo, que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, estaba en pleno desarrollo, en contraste con el racionalismo, que defendía que el conocimiento se puede alcanzar a través de la razón y el pensamiento lógico.
Tema Central
El tema central del texto es la crítica de Hume a las nociones de causalidad y sustancia. Hume argumenta que nuestro conocimiento de la relación causa-efecto no se basa en razonamientos a priori, sino que proviene enteramente de la experiencia. Este enfoque desafía las ideas racionalistas que sostenían que tales conceptos podían entenderse independientemente de la experiencia.
Ideas Principales
- Relación de causa y efecto: Hume sostiene que todos los razonamientos referentes a cuestiones de hecho se basan en la relación de causa y efecto. Esta relación nos permite ir más allá de la evidencia inmediata proporcionada por nuestros sentidos y nuestra memoria.
- Evidencia y confirmación: Para entender la naturaleza de la evidencia que confirma las cuestiones de hecho, debemos investigar cómo llegamos al conocimiento de la causa y el efecto. Hume afirma que este conocimiento no se obtiene mediante razonamientos a priori, sino a través de la experiencia.
- Experiencia como fuente de conocimiento: Hume argumenta que la relación causal se establece cuando encontramos que ciertos objetos están constantemente vinculados a otros en la experiencia. No hay una conexión lógica o necesaria entre causa y efecto que podamos descubrir mediante la razón sola.
Conceptos Clave
- Empirismo: La idea de que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Hume es uno de los principales defensores de esta teoría.
- Causalidad: La relación entre causa y efecto. Según Hume, esta relación se basa en la observación de eventos constantes en la experiencia, no en una conexión lógica a priori.
- Sustancia: Hume también critica la idea de sustancia, argumentando que no tenemos una impresión sensorial directa de ella, y por lo tanto, no podemos tener un conocimiento seguro sobre su existencia o naturaleza.
La obra de Hume desafía las concepciones tradicionales de la causalidad y la sustancia, subrayando la importancia de la experiencia en la formación del conocimiento humano. Su enfoque empirista ha tenido una profunda influencia en la filosofía posterior, incluyendo el escepticismo y la filosofía analítica.
Aproximación a la Historia de la Filosofía
La Duda Metódica y el Cogito (Descartes)
Contexto
René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, es considerado el padre del racionalismo moderno. En su obra «Meditaciones Metafísicas» (1641), Descartes introdujo su famoso método de duda metódica como una forma de alcanzar la certeza absoluta en el conocimiento.
Duda Metódica
La duda metódica es un proceso sistemático en el que Descartes cuestiona todas sus creencias y conocimientos previos para determinar cuáles pueden resistir la duda. Descartes propuso dudar de todo lo que no sea absolutamente indudable. Este método se basa en la idea de que solo aquellas creencias que resistan la duda más extrema pueden considerarse verdaderas.
Cogito, Ergo Sum
El resultado más famoso de la duda metódica de Descartes es la formulación del «Cogito, ergo sum» o «Pienso, luego existo». Descartes llega a esta conclusión al darse cuenta de que, incluso si duda de todo, no puede dudar de su propia existencia como ser pensante. La simple acción de dudar implica que existe un «yo» que duda, y por lo tanto, este «yo» debe existir.
Ideas Principales y Conceptos Clave
- Duda radical: Descartes propone dudar de todas las creencias que pueden ser puestas en duda, incluyendo las percepciones sensoriales, la existencia del mundo externo e incluso las verdades matemáticas.
- Certeza del «yo»: A través del proceso de duda, Descartes llega a la conclusión de que la única certeza indudable es su propia existencia como sujeto pensante.
- Fundamento del conocimiento: El «Cogito» se convierte en el fundamento seguro sobre el cual Descartes construirá todo su sistema de conocimiento.
- Racionalismo: Descartes defiende que la razón, más que los sentidos, es la fuente principal de conocimiento verdadero.
El método cartesiano de la duda y la formulación del «Cogito» han tenido una profunda influencia en la filosofía moderna y en el desarrollo del pensamiento crítico y científico. Su enfoque en la razón y la certeza continúa siendo un pilar en la búsqueda del conocimiento.
La Crítica a la Idea de Sustancia en Hume
Contexto
David Hume, un filósofo escocés del siglo XVIII, es uno de los principales representantes del empirismo. Su obra «Tratado de la naturaleza humana» (1739-1740) e «Investigación sobre el entendimiento humano» (1748) son fundamentales en la filosofía moderna. Durante esta época, el empirismo buscaba comprender el conocimiento humano basado en la experiencia sensorial, en contraste con el racionalismo que defendía el conocimiento basado en la razón.
Tema Central
El tema central de la crítica de Hume es la idea de sustancia, que en la filosofía tradicional se refiere a la existencia de entidades permanentes y subyacentes que soportan las propiedades. Hume argumenta que no tenemos una impresión sensorial directa de la sustancia y, por lo tanto, no podemos tener un conocimiento seguro sobre su existencia.
Ideas Principales
- Empirismo y experiencia sensorial: Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Las ideas complejas se derivan de impresiones simples que recibimos a través de nuestros sentidos.
- Crítica a la idea de sustancia: Según Hume, la idea de sustancia no tiene una base en la experiencia. No podemos percibir directamente la sustancia; solo percibimos propiedades individuales (como color, forma, peso) que atribuimos a un objeto.
- Falta de impresiones: Para que una idea sea válida, debe derivarse de impresiones sensoriales. Dado que no hay una impresión directa de la sustancia, la idea de sustancia es infundada. Hume argumenta que la sustancia es una construcción de la mente, un hábito de pensar que no se basa en la experiencia real.
Conceptos Clave
- Empirismo: Teoría según la cual todo conocimiento humano proviene de la experiencia sensorial.
- Impresiones e ideas: Impresiones son las percepciones inmediatas y vivaces que tenemos a través de los sentidos; ideas son las copias debilitadas de estas impresiones en nuestra mente.
- Asociación de ideas: Hume sostiene que la mente asocia ideas a través de principios como la semejanza, la contigüidad en el tiempo y el espacio, y la causa y efecto.
- Sustancia como ficción: Hume concluye que la idea de sustancia es una ficción creada por la mente humana para explicar la coherencia de nuestras percepciones.
La crítica de Hume a la idea de sustancia desafía las concepciones filosóficas tradicionales y subraya la importancia de basar el conocimiento en la experiencia sensorial. Su enfoque empirista ha tenido una influencia duradera en la filosofía posterior, promoviendo un escepticismo saludable hacia las afirmaciones que no pueden verificarse mediante la experiencia directa.
Discriminación de Conceptos Filosóficos
Conceptos: Empirismo vs. Racionalismo
Empirismo
- experiencia
- Hume
- empirismo
- causalidad
Racionalismo
- res extensa
- método
- racionalismo
- análisis
Esta clasificación destaca cómo cada concepto se relaciona con los sistemas filosóficos correspondientes. Hume es una figura central en el empirismo, que se basa en la experiencia y la causalidad, mientras que el racionalismo, con Descartes como figura destacada, se centra en el uso del método y el análisis racional.
Definiciones de Conceptos
Res Infinita
Res infinita es un término usado por René Descartes para referirse a la sustancia infinita, que identifica con Dios. En contraste con la res extensa (la sustancia material) y la res cogitans (la sustancia pensante), la res infinita es perfecta, infinita y no sujeta a las limitaciones de la creación finita.
Impresiones e Ideas (Hume)
Impresiones e ideas son conceptos clave en la filosofía de David Hume. Las impresiones son percepciones inmediatas y vivaces que recibimos a través de los sentidos (como ver, oír, sentir), mientras que las ideas son las copias debilitadas de estas impresiones que almacenamos en nuestra mente y sobre las cuales reflexionamos.
Deja un comentario