05 Jun

CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

Diagnóstico Parasitológico

Diagnosticar: Identificar el origen de una patología.

¿Por qué diagnosticar?

  • Porque existe un daño.
  • Para aplicar un tratamiento específico.
  • Para conocer la situación epidemiológica en relación con una enfermedad.

¿Qué son los síntomas? La manifestación de los daños producidos por un patógeno.

Diagnóstico:

  • Métodos directos: Diseñados para observar o detectar el parásito o alguno de sus elementos identificables.
  • Métodos indirectos: Dirigidos a hacer evidente la respuesta inmune del hospedador frente al parásito.

Tipos de Antígenos

Toda sustancia extraña susceptible de generar una respuesta inmunitaria.

  • Solubles: se encuentran en estado soluble. Son toxinas proteínas, extractos de pared bacteriana. Cuando se unen a los anticuerpos precipitan.
  • Particulados: aquellos que se encuentran sujetos en una superficie sólida. Los antígenos se aglutinan cuando se unen a los anticuerpos. Son bacterias, eritrocitos, células en suspensión.
  • La aglutinación es poner el antígeno en suspensión y añadirle un anticuerpo y vemos que aglutina. Es visible al ojo o por microscopio. Son muy sensibles pero poco específicas. Detectan preferentemente IgM.
  • La fijación del complemento: es una técnica que se basa en la capacidad que tiene el elemento del complemento de unirse a los complejos antígeno-anticuerpo.
  • Pruebas de precipitación: se usan antígenos solubles a los que se permiten difundir en una matriz semisólida. El antígeno reacciona con su anticuerpo y forma un precipitado.
  • Hemaglutinación: algunos patógenos son capaces de causar aglutinación de los eritrocitos. Puede usarse para detectar el patógeno o los anticuerpos dirigidos contra el patógeno.
  • Inmunofluorescencia: pueden usarse para detectar antígenos o anticuerpos. La reacción finaliza con la adición de un anticuerpo conjugado a una sustancia fluorescente.
  • ELISA: puede ser cualitativa o cuantitativa. Se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una enzima. Después para ver si se ha formado la unión antígeno-anticuerpo, hay que añadir el sustrato de la enzima. Va a ser una reacción colorida.
  • Diagnóstico molecular: permite identificar a los parásitos mediante su material genético.

Características Generales de los Fármacos Antiparasitarios

  • Fármacos formados por pocos elementos químicos: C, H, O, N y S en un anillo, F, I, P, Cl y rara vez elementos inorgánicos.
  • Frecuentes estructuras anulares: muchos tienen anillos de benceno con diferentes sustituciones.
  • Uso de grupos metoxi, hidroximetil y amino: grupos con N muy frecuentes y sin sulfidrilo.

Dianas farmacológicas:

  • Inhibidores de la síntesis de cofactores
  • Inhibidores de síntesis de ácidos nucleicos
  • Inhibidores de la síntesis de proteínas
  • Inhibidores de la síntesis de membrana
  • Inhibidores de la función microtubular
  • Inhibidores del metabolismo energético
  • Inhibidores de la función neuromuscular

Mecanismos Bioquímicos de Acción Selectiva

  • Diferente captación o secreción del compuesto entre las células del parásito y las del hospedador. Ej.: cloroquina.
  • Que sea administrado como un profármaco pero que solo se transforme en fármaco en el parásito. Ej.: metronidazol.
  • Que la diana se encuentre solo en el parásito. Ej.: suramina.
  • Que la diana bioquímica sea diferente en el hospedador y en el parásito. Ej.: albendazol.
  • Que la diana bioquímica sea muchas más crítica su falta para el parásito que para nosotros. Ej.: melarsoprol

Inmunoprofilaxis

La obtención de un producto vacunal que garantice la inmunidad permanente, es el principal objetivo en la lucha contra cualquier agente infeccioso.

Principal obstáculo:

  • Complejidad de la respuesta inmune
  • Escaso conocimiento de los antígenos parasitarios
  • Técnicas inmunológicas
  • Antígenos naturales: En el transcurso de la infección son reconocidos por el hospedador e inducen una respuesta inmune.
  • Antígenos ocultos: Son fracciones antigénicas que en el curso de una infección normal no están expuestas al sistema inmune del hospedador y no inducen una respuesta natural.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DEL HOMBRE

Protozoos

Sarcomastigophora, Apicomplexa, Ciliphora y Microspora. Son protistas unicelulares compuestos por: núcleo, citoplasma y orgánulos especializados. Forma activa TROFOZOITO (membrana, citoplasma y núcleo).

Se diferencian:

  • Parte interna granulosa y vacuolada = ENDOPLASMA.
  • Externa hialina y refringente = ECTOPLASMA.

En algunos vacuolas alimentarias y excretoras y sustancias de reserva que forman los cromatoides.

  • Núcleo: Esférico u ovoide, en cualquier parte del citoplasma. Muchos forman quistes.
  • Movilidad: Cilios, flagelos, pseudópodos o movimientos ondulantes y deslizantes del cuerpo celular. Criterio de clasificación.
  • Respiración: Aerobia en protozoos de vida libre. Posiblemente anaerobia en protozoos parásitos.
  • Nutrición: Autótrofa, Saprozoica
  • Reproducción: binaria o fisión múltiple. Reproducción sexual, asexual, combinación.

Los protozoos parásitos del hombre se incluyen dentro de 4 phyllum o subphylum:

  • SARCODINA: Ameboides, locomoción por pseudópodos Entomoeba histolytica.
  • MASTIGOPHORA: Flagelados y ciliados Trypanosoma spp; Giardia lamblia.
  • APICOMPLEXA: Incluye a los esporozoarios, presencia de un complejo apical. Toxoplasma gondii, Plasmodium spp.
  • CILIPHORA: Locomoción mediante cilios. Balantidium coli

Helmintos

Nemathelminthes y Platyhelmintes. Eucariotas multicelulares. Muchos viven libremente.

Dos phylum importantes:

  • NEMATHELMINTES: gusanos redondos, cuerpo cilíndrico. Poseen cavidad celómica. Por regla general dioicos. Tres clases: Nematoda, Gordiacea y Acantocephala.
  • PLATYHELMINTHES: gusanos planos. Tegumento blando, sin cavidad celómica. Por regla general hermafroditas. Incluye dos clases: Cestoidea y Trematoda.

Artrópodos

Artrópoda (Insecta, Archnida y Crustácea).

Deja un comentario