24 May

Conceptos Literarios

Acotaciones Escénicas o Didascalias

Son las partes no dialogadas del texto teatral, constituidas por orientaciones que sirven a los actores para una mejor comprensión y representación (gestos, etc.) y al director para una adecuada puesta en escena (vestimenta, etc.).

Clímax

Es una exposición continua, progresiva y encadenada de un tema, en cuya enunciación se procede por escalonamiento. Algunos tratadistas circunscriben el sentido de clímax para designar el momento de máxima tensión.

Anticlímax

Es la gradación retórica descendente o término más bajo de la gradación.

Diégesis

Sucesión cronológica de las acciones y acontecimientos que constituyen una historia narrada o representada.

Epístola

Escrito en forma de carta, dirigido a una persona conocida, a lectores indeterminados o a personajes de ficción, como de la Biblia. Se escribían en prosa.

Intertextualidad

Presencia, en un determinado texto, de expresiones, temas o rasgos estructurales, incorporados a dicho texto en forma de citas.

Metáfora

Es un procedimiento lingüístico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de otra, con la que mantiene alguna relación de semejanza.

Alegoría

Es un procedimiento retórico que consiste en expresar un pensamiento por medio de varias metáforas.

Mimesis

Es un término de origen griego utilizado para designar la imitación de una persona o de cualquier otra realidad a través de la palabra o el gesto.

Mito

Es un término de origen griego con el que se aludía a ciertos relatos primitivos cuya historia servía de fuente de inspiración a los poetas en sus cantos y a los autores dramáticos.

Autores Clásicos

Safo

Safo fue una poetisa de familia noble que dirigía una escuela de muchachas, famosas en el mundo griego porque allí acudían jóvenes de conocidas familias, procedentes de distintos lugares de Grecia. No se conocen muchos datos de la poetisa de Lesbos (S. VI a.C). Tenía una hija y se exilió en Sicilia. Fue la primera poetisa de occidente y descubrió valores nuevos en la historia del espíritu griego. Nunca antes y nunca después se ha podido leer en griego una poesía escrita y puesta al servicio de Afrodita en la pluma de una mujer. Trató el amor en su totalidad, la infidelidad y los celos. Emplea el dialecto eolio, para crear compuestos primorosos, jugar con las imágenes y para elaborar un clima de una sensualidad desbordante. Domina las claves de la versificación y la métrica. En cuanto al contenido, el tema del poema es los celos del yo poético, que en este caso es una chica. Como motivos podemos señalar la felicidad de la pareja y la infelicidad del yo poético. Además, los diferentes efectos físicos (nervios…) provocados por los celos. La estructura es sencilla: la primera parte (hasta el verso 5) describe la situación de una pareja; y la segunda (desde la mitad del verso 5) también es una descripción, en este caso de las consecuencias físicas y emocionales de los celos. Safo fue la primera poetisa occidental que trató este tema sin artificio, de manera realista. Por lo que respecta al análisis de la forma, nos encontramos ante un texto lírico escrito en estrofas sáficas. El género lírico está asociado a la función emotiva del lenguaje y el uso abundante de los recursos retóricos. Conviene señalar dos símiles, unos para el varón <igual a los dioses> y otro para una de las mujeres <más que la hierba pálida estoy>. Es imposible señalar la metáfora <un sutil fuego>, que se identifica con la rabia que siente la mujer.

Homero

De los tres géneros literarios clásicos (lírica, épica y drama) la épica es el más antiguo. El término procede de un nombre griego que significa <narración>. La poesía épica, por tanto, es una poesía narrativa: relata las hazañas de los héroes del pasado, y es obra de un aedo, un cantor, que recopila y da forma a los relatos que han ido recolectándose a lo largo de los años en la memoria colectiva. Grecia tuvo dos grandes autores épicos: Homero y Hesíodo; ambos vivieron en el siglo VIII a.C. Homero culmina la extensa tradición de la épica oral y se le sitúa en el Siglo VIII a.C. La tradición dice que era griego y se le atribuye la creación de las dos obras más importantes de la época griega: Ilíada y Odisea. El tema del fragmento sería la astucia de Odiseo para poder escapar del monstruo. En cuanto a su estructura, podemos dividir el fragmento en dos partes claramente diferenciadas: la primera incluye el primer párrafo, excepto la última línea que trata de la venganza contra el cíclope. Y la segunda parte es el resto del fragmento: Polifemo convoca a sus compañeros y Odiseo se regocija de su éxito. La intención literaria de Homero es mostrar que más vale maña que fuerza. Con astucia es vencido el cíclope. En cuanto a la forma, al ser un texto narrativo y épico predomina el narrador en tercera persona (que proporciona objetividad) y en primera persona (ya que Odiseo cuenta sus aventuras). El protagonista es un héroe, con sus características típicas: valiente, fuerte, astuto y leal. Por el contrario, Polifemo carece de virtudes y es violento. Como personajes secundarios encontramos a los soldados griegos y a los otros cíclopes. Además, son nombrados los dioses (Poseidón, Zeus…). El espacio donde transcurre la acción es la cueva del monstruo y su entrada; también son citadas las cavernas de los otros cíclopes y los promontorios.

Virgilio

La Eneida es la epopeya de la civilización romana. Origen mítico de Roma, que atribuye a Eneas, un héroe troyano. Su autor Publio Virgilio (S. I a.C) marchó a perfeccionar sus estudios en Roma, donde fue protegido por un noble llamado Mecenas. El modelo directo del poeta es Homero, contribuye a la gloria de su patria inventándole un nacimiento a su medida. Tiene un fondo histórico, exalta la figura de Augusto, el libro busca la emoción, la calidez y la humanidad. La obra está dividida en doce libros y abarca cerca de doce mil versos hexámetros. En cuanto a su estructura, podemos dividirla en partes: la primera (hasta el verso 21), se narra el suicidio de la reina; y en la segunda (desde el verso 22 hasta el final) el poeta cuenta la reacción de la hermana y su intento para salvarla. El tema es el suicidio debido a que se siente traicionada por su amado. Como subtema señalamos el gran amor fraternal entre la reina y su hermana, y además su empeño para que no fallezca. La intención literaria de Publio Virgilio es la defensa del deber frente a los sentimientos, encarnados en los protagonistas: Dido es el sentimiento y su amado, el deber. Respecto a los personajes, tres son los principales: la reina está dominada por su pasión y no valora el deber; como no puede retener a Eneas, se mata. El héroe sufre por su partida, pero es inflexible. La hermana de Dido se siente engañada y lamenta profundamente la decisión terrible. Hallamos dos clases de narradores: el de tercera persona, que produce objetividad, realismo y el de primera persona. De los otros elementos del género narrativo, es el espacio que es único: el palacio de la reina, descrito muy superficialmente. Solo se menciona los atrios y el dormitorio. Sobresale un objeto: la espada dardania, un regalo muy especial de Eneas, que es utilizada para un trágico fin: el suicidio. También es importante la pira, símbolo de la muerte. Por último es nombrada la ciudad, desolada por el fin de su reina. El otro elemento, es decir, el tiempo tiene un doble rasgo: relata el momento anterior al suicidio, este y, por lo que cuenta, es de día porque las naves troyanas van a Cartago. Por su parte Dido rememora su pasado antes de fallecer. El orden de la narración es lineal, pero no siempre, ya que Virgilio emplea la analepsis o retrospección para contar los orígenes de Cartago. Las figuras retóricas que sobresalen son los hipérbaton <la espada desenvaina dardania>, debido al cómputo silábico. Además, es importante la personificación: <llamas enloquecidas>. Las llamas están muy nerviosas debido al intento de suicidio de la reina. Y, por último, el epíteto: <negra sangre> que sirve para describir la muerte de Dido.

Deja un comentario