22 Feb
La Guerra Fría: Un Conflicto que Marcó al Mundo (1947-1991)
La Guerra Fría (GF), que se extendió desde 1947 hasta 1991, fue un conflicto geopolítico e ideológico que dividió al mundo en dos bloques antagónicos: el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos (EE. UU.), y el bloque oriental, liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Aunque no hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias, la tensión constante y la amenaza de una guerra nuclear marcaron este período.
Origen del Conflicto
La Guerra Fría se originó en el contexto de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo buscaba reconstruirse y redefinir el equilibrio de poder. La URSS, que había desempeñado un papel crucial en la derrota de la Alemania nazi, buscaba expandir su influencia sobre los territorios ocupados durante la guerra, particularmente en Europa Oriental. EE. UU., por su parte, se erigía como la principal potencia económica y militar del mundo capitalista y buscaba contener la expansión del comunismo.
Principales Acontecimientos
- Doctrina Truman y Plan Marshall: En 1947, el presidente de EE. UU., Harry Truman, anunció la Doctrina Truman, una política de contención del comunismo que comprometía a EE. UU. a brindar apoyo político, económico y militar a los países amenazados por la expansión soviética. Como parte de esta estrategia, en 1948 se implementó el Plan Marshall, un programa de ayuda financiera a los países de Europa Occidental para su reconstrucción económica. La URSS prohibió a los países bajo su influencia participar del Plan Marshall, intensificando la división de Europa.
- División de Alemania y construcción del Muro de Berlín (1961): La división de Alemania en dos estados, la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA), y la construcción del Muro de Berlín para evitar la huida de ciudadanos de la RDA hacia la RFA, se convirtieron en símbolos de la Guerra Fría.
- Guerra de Corea (1950-1953): El conflicto entre Corea del Norte (apoyada por la URSS) y Corea del Sur (apoyada por EE. UU.) fue uno de los primeros enfrentamientos militares de la Guerra Fría.
- Crisis de los Misiles en Cuba (1962): La instalación de misiles soviéticos en Cuba, a pocos kilómetros de EE. UU., desató una grave crisis internacional que llevó al mundo al borde de la guerra nuclear.
- Guerra de Vietnam: Intervención de EE. UU. en Vietnam para evitar la unificación del país bajo un régimen comunista. La guerra se prolongó por años y terminó con la retirada de EE. UU. y la victoria del Norte comunista.
Estados Satélites
Países de Europa Oriental que, aunque teóricamente independientes, estaban bajo el control de la URSS. Estos países adoptaron sistemas políticos y económicos similares al soviético. La expresión «satélite» ilustra la idea de que estos estados giraban en torno a la URSS sin poder tomar decisiones autónomas.
Coexistencia Pacífica y Segunda Guerra Fría
A partir de la década de 1960, se inició un período de coexistencia pacífica, con intentos de diálogo y control de armas nucleares entre EE. UU. y la URSS. Sin embargo, las tensiones resurgieron en la década de 1980 con la Segunda Guerra Fría, marcada por la intervención soviética en Afganistán y el apoyo de EE. UU. a guerrillas anticomunistas en América Central.
Disolución de la URSS y Fin de la Guerra Fría
La ineficiencia del sistema económico soviético, la carrera armamentista, la creciente oposición interna y las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov, líder soviético a partir de 1985, debilitaron a la URSS. La caída del Muro de Berlín en 1989 marcó un punto de inflexión, seguido por la desintegración de la URSS en 1991, lo que puso fin a la Guerra Fría.
Consecuencias de la Guerra Fría
- Fin del bipolarismo: Surgimiento de un mundo multipolar con nuevos actores y desafíos.
- Difusión del neoliberalismo: EE. UU. se consolidó como potencia hegemónica, promoviendo políticas neoliberales a nivel global.
- Globalización: Aceleración de la interdependencia económica, política y cultural a escala mundial.
La Guerra Fría en América Latina
América Latina se vio profundamente afectada por la Guerra Fría. La Revolución Cubana en 1959 y la posterior adhesión de Cuba al bloque soviético generaron alarma en EE. UU., que promovió la Doctrina de Seguridad Nacional. Esta doctrina justificaba la intervención en asuntos internos de otros países para prevenir la expansión del comunismo y, junto con el apoyo a golpes de estado y dictaduras militares, contribuyó a la inestabilidad política y la violación de derechos humanos en la región.
Evolución del Estado: Del Absolutismo al Neoliberalismo
Estado Absolutista
Este tipo de estado se caracterizó por la concentración del poder en la figura del monarca, quien no tenía límites a su autoridad. Surgió con el apoyo de la burguesía, que buscaba un poder central que garantizara la paz y el desarrollo del comercio. Sin embargo, una vez consolidado, el estado absolutista generó conflictos al no existir contrapesos al poder del soberano. El estado absolutista pasó por dos etapas: la confesional, en la que la legitimidad del monarca se basaba en el derecho divino, y la ilustrada, que se sustentaba en la idea de un gobierno natural.
Estado Liberal
Surgió como reacción a los problemas del estado absolutista, especialmente por la limitación que imponía al comercio. El estado liberal se caracteriza por la restricción del poder del estado, la defensa de la libertad individual y la propiedad privada, y la promoción de la economía de mercado. En este tipo de estado, la ley se convierte en el nuevo soberano, limitando el poder del gobernante a través de una constitución. Se produce una división entre la esfera pública y privada, y el sujeto pasa de ser súbdito a ciudadano, titular de derechos y obligaciones. El desarrollo del estado liberal se dio en paralelo a la Revolución Industrial, que implicó una transformación económica sin precedentes.
Críticas Marxistas al Estado Liberal
Karl Marx criticó al estado liberal, argumentando que, en realidad, representaba los intereses de la burguesía y no el bien común. Para Marx, la historia de la humanidad era una lucha de clases, y el estado era una herramienta de la clase dominante (la burguesía) para mantener su poder sobre el proletariado. Propuso la idea de una revolución proletaria que aboliera la propiedad privada y, finalmente, condujera a la desaparición del estado.
Estado de Bienestar
Se originó como respuesta a las crecientes desigualdades sociales y a la amenaza del socialismo. El estado de bienestar buscaba intervenir en los conflictos sociales, brindando prestaciones sociales a los sectores más vulnerables, pero sin interferir en la economía de mercado. Se implementaron medidas como seguros de enfermedad, vejez e invalidez.
Estado Keynesiano de Bienestar
Surgido tras la crisis de 1929, este tipo de estado profundizó la intervención estatal en la economía. A diferencia del estado de bienestar tradicional, el keynesiano promovía la intervención directa del estado en la economía para generar empleo, fomentar el consumo y reactivar el mercado. Se implementaron políticas de obras públicas y otras medidas para estimular la demanda. Este modelo se basaba en el concepto de «capitalismo mixto», donde el mercado y el estado coexisten y colaboran.
Estado Neoliberal
A partir de la década de 1970, las ideas neoliberales, basadas en la «teoría del derrame», comenzaron a ganar terreno. Estas teorías promovían un estado mínimo que garantizara la libre competencia, con mínima intervención en la economía. Se implementaron políticas de privatización de empresas públicas, rebajas de impuestos, desregulación del mercado y flexibilización laboral. El neoliberalismo se expandió a nivel global, especialmente tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS.
El Estudio de las Relaciones Internacionales
Historia
Inicialmente, las relaciones internacionales se estudiaban desde un enfoque descriptivo, centrado en líderes, diplomacia y tratados. Tras la Primera Guerra Mundial, se adoptaron análisis más profundos, considerando factores económicos y sociales, y se promovió un enfoque más colectivo y científico.
Derecho Internacional
Nacido en los siglos XVI y XVII, regula las relaciones entre estados. La Escuela Teológica Española lo basó en el bien común, mientras que Hugo Grocio y Alberico Gentili lo enfocaron desde perspectivas contractualista y voluntarista, respectivamente. Desde el siglo XIX, se consolidó como disciplina independiente.
Relaciones Internacionales como Disciplina
Surgen en el siglo XX, impulsadas por los conflictos bélicos. Las Guerras Mundiales y la amenaza nuclear ampliaron el enfoque, incorporando dimensiones sociales, económicas y ecológicas, dividiéndose en «high politics» (guerra y paz) y «low politics» (impactos más amplios).
Paradigmas en las Relaciones Internacionales
Realismo
Dominante durante la Guerra Fría: Este paradigma se basa en la visión de que las relaciones internacionales son, fundamentalmente, una lucha por el poder entre estados en un sistema anárquico, es decir, sin una autoridad central que regule sus acciones.
Pesimismo sobre la eliminación del conflicto: Los realistas consideran que el conflicto es inherente al sistema internacional y que no puede ser erradicado por completo.
Énfasis en la guerra y la seguridad: Su análisis se centra en temas como la guerra, las alianzas, el imperialismo y los obstáculos a la cooperación.
Liberalismo
Visión más optimista: A diferencia del realismo, el liberalismo tiene una visión más optimista de las relaciones internacionales, destacando el potencial para la cooperación y la paz.
Interdependencia económica: Los liberales creen que la interdependencia económica entre estados puede desalentar la guerra, ya que los países con fuertes lazos comerciales tienen menos incentivos para entrar en conflicto.
Democracia y paz: Este paradigma también argumenta que las democracias son más pacíficas que los estados autoritarios y que la expansión de la democracia a nivel global puede contribuir a la paz mundial.
Instituciones internacionales: Los liberales destacan la importancia de las instituciones internacionales para regular las relaciones entre estados y promover la cooperación.
Enfoques Radicales (Marxismo)
Crítica al estado y al sistema capitalista: Los enfoques radicales, como el marxismo, cuestionan el estado como una entidad neutral y argumentan que representa los intereses de la clase dominante, la burguesía.
Capitalismo como causa de conflicto: El marxismo considera que el capitalismo es la raíz de los conflictos internacionales, ya que los estados capitalistas compiten por recursos y mercados.
Teoría de la Dependencia: Esta variante neomarxista se centra en las relaciones desiguales entre las potencias capitalistas y los estados menos desarrollados, argumentando que los primeros explotan a los segundos para su propio beneficio.
Deja un comentario