16 Abr
a) Dentro del sexenio democrático, la Constitución de 1869 legalizó la **Asociación Internacional de Trabajadores** en España (AIT), que celebró su primer congreso en Barcelona y su segundo, al que se refiere el texto, en Zaragoza en 1872.
b) El Segundo Congreso de la **Asociación Internacional de Trabajadores** (AIT) en Zaragoza, celebrado en 1872, fue un evento clave para el movimiento obrero español. A continuación, se destacan las ideas principales:
1. Consolidación del anarquismo
El Congreso reflejó la influencia predominante de las ideas anarquistas, lideradas por figuras como **Anselmo Lorenzo** y **Francisco Pi y Margall**, que promovían la **acción directa**, la **autogestión** y la **abolición del Estado**.
Se reafirmó la postura anarquista frente a las tendencias marxistas, enfocándose en el **federalismo** y el rechazo de cualquier autoridad centralizada.
2. Defensa de la acción directa y el sindicalismo
Se rechazaron las estrategias basadas en la política parlamentaria, abogando por la **acción directa** como herramienta principal para mejorar las condiciones laborales.
Se impulsó la organización de los trabajadores en sindicatos, promoviendo la **solidaridad** y el **apoyo mutuo** como bases para la lucha obrera.
3. Crítica al sistema capitalista
Se condenó el **capitalismo** como un sistema opresor, destacando la explotación de los trabajadores y la acumulación de riqueza en manos de unos pocos.
Se insistió en la necesidad de transformar la sociedad mediante la **colectivización de los medios de producción** y el establecimiento de una economía basada en el **comunismo libertario**.
4. Federalismo como modelo organizativo
Se defendió la organización federalista, tanto a nivel político como sindical, con la **descentralización** como principio fundamental.
Se promovió la autonomía de las secciones locales de la AIT, vinculadas por acuerdos voluntarios y no por imposición jerárquica.
5. Solidaridad internacional
Se enfatizó la necesidad de fortalecer los lazos con el movimiento obrero internacional, siguiendo los principios de la **Primera Internacional**, para coordinar luchas y compartir experiencias.
6. Rechazo a la política institucional
El Congreso reafirmó el rechazo a la participación en elecciones y en estructuras estatales, considerando que el Estado era un instrumento de opresión al servicio de las clases dominantes.
c) A continuación, se resumen las principales consecuencias del congreso:
Consecuencias del Congreso de Zaragoza
1. Consolidación del anarquismo como tendencia predominante
El Congreso reforzó el predominio de las ideas anarquistas en el movimiento obrero español, consolidando el rechazo al autoritarismo y al marxismo centralista.
Las bases libertarias, como el **federalismo** y la **acción directa**, se convirtieron en principios fundamentales de la organización obrera en España.
2. Reafirmación de la estrategia sindical y de acción directa
Se fortaleció la idea de que la lucha obrera debía centrarse en el ámbito sindical y en la **acción directa** (huelgas, boicots y apoyo mutuo) como medios de transformación social.
La desconfianza hacia la vía política institucional llevó a un rechazo explícito de la participación en elecciones o en estructuras estatales.
3. Fragmentación del movimiento obrero internacional
A nivel internacional, el Congreso reflejó la división entre las corrientes anarquista y marxista dentro de la **Primera Internacional**. En el contexto español, el rechazo al centralismo marxista de la Internacional reforzó la separación ideológica.
4. Mayor represión estatal
Las resoluciones del Congreso y el creciente protagonismo de la AIT en conflictos laborales atrajeron la atención del gobierno español, que intensificó la represión contra la organización.
En 1874, la AIT fue declarada ilegal en España, lo que obligó a los militantes a actuar en la clandestinidad, aunque esto también fortaleció su determinación y cohesión.
5. Creación de una red de apoyo obrero descentralizada
Se potenció la organización autónoma de secciones locales, vinculadas por principios federalistas, lo que permitió mayor flexibilidad y capacidad de resistencia frente a la represión.
Este modelo organizativo fue clave para el crecimiento y la perdurabilidad del movimiento obrero anarquista en España.
6. Impulso a la colectivización y el comunismo libertario
Se fortaleció la aspiración de transformar la sociedad hacia un modelo basado en la **colectivización de los medios de producción** y el **comunismo libertario**, que influyó en el desarrollo de futuras experiencias colectivistas en España, como las colectividades anarquistas durante la Guerra Civil Española.
7. Sentando las bases del sindicalismo revolucionario
Aunque el Congreso de Zaragoza tuvo lugar antes de la formación de sindicatos anarquistas como la **CNT** (fundada en 1910), su influencia ideológica y organizativa sentó las bases para la posterior creación de estas estructuras sindicales revolucionarias.
Profesor: Pedro Jesús López González.
Deja un comentario