24 Jul

Bloque 10. “La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)”


10.1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933)


1. La Segunda República:


La Segunda República fue proclamada el 14 de Abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo. La República tenía desconfianza de los grupos económicos más poderosos y de los pequeños propietarios campesinos. El Comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno provisional, compuesto por:
⦁ Republicanos conservadores (Niceto Alcalá Zamora).
⦁ Republicanos de izquierda (Manuel Azaña) y republicanos radicales (Alejandro Lerroux).
⦁ PSOE (Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto).
⦁ Nacionalistas catalanes y gallegos.
Los primeros decretos reconocieron amplios derechos individuales, proclamaron la amnistía y sentaron las bases de las consiguientes reforma. La imagen de la Segunda República quedó deteriorada tras la quema de iglesias debido al enfrentamiento con los sectores encabezados por el cardenal Segura. En las elecciones a las Cortes Constituyentes (Junio de 1931), socialistas y republicanos de izquierda obtuvieron la mayoría.

2. La Constitución de 1931:


El 9 de Diciembre de 1931 se aprobó una nueva Constitución. De su contenido destacan:
⦁ España se definíó como una “república Democrática y de trabajadores” e “integral”, aunque permitía las autonomías.
⦁ Se establecíó la separación de los tres poderes.
⦁ El presidente de la Rep. Era elegido de forma indirecta. Tenía capacidad de veto en la primera votación. Podía disolver las Cortes dos veces.
⦁ Las Cortes, unicamerales, tenían poder legislativo y de control del ejecutivo. Se creó la Diputación Permanente.
⦁ Se creó el tribunal de Garantías Constitucionales.
⦁ Se estipuló el sufragio universal masc. Y fem., directo y secreto.
⦁ Se extendíó la educación y la cultura a toda la población.

3. El Bienio Reformista (1931-33):


Alcalá Zamora fue el primer presidente de la Rep. Y Manuel Azaña, el presidente de gobierno. Se perdíó el apoyo de los radicales de Alejandro Lerroux. En 1932 se aprobó el Estatuto de Cataluña. Se llevaron a cabo las siguientes reformas:
Reformas sociales:
se instituyó la jornada de ocho horas, el derecho de huelga y los jurados mixtos de arbitraje.
Reforma educativa:
se marcó el objetivo de reducir el analfabetismo. Se promovíó una educación liberal y laica, con un modelo de escuela mixta, pública, obligatoria y gratuita.
Reforma militar:
con el fin de asegurar su fidelidad a la Segunda República se aprobó la Ley Azaña (1931).
Reforma agraria:
intentó resolver las desigualdades en el medio rural. En 1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que llevó a un fallido Golpe de Estado del general Sanjurjo (1932). Se creó el IRA, que se encargó de la expropiación de las tierras. 

La oposición se concretó alrededor de Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera fundadores de la CEDA Falange Española. El gobierno tuvo que enfrentarse a huelgas de obreros y campesinos, a ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT y a hechos violentos como el de Casas Viejas. La coalición republicano-socialista entró en crisis y Azaña dimitíó. Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933.

10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935). La Revolución de Asturias. El frente popular, las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno.

1. Primera etapa del Bienio radical-cedista (1933-34):


Las elecciones de Noviembre de 1933 las ganaron la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. El Gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio Reformista: se paralizó la reforma agraria y se ralentizó el educativo; se volvíó a incluir al clero en los presupuestos del Estado; se aprobó una Ley de Amnistía que favorecíó a los militares encarcelados por el Golpe de Estado de 1932; y se bloquearon los Estatutos de Autonomía.

Radicalización de derechas e izquierdas:


Derechas:
el aumento de la conflictividad social consolidó a la CEDA. Falange Española se fusiónó con las JONS.
Izquierdas:
se formó la Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE se radicalizaron por miedo al fascismo.

2. Revolución de 1934:


El 4 de Octubre Alejandro Lerroux formó gobierno incluyendo a tres ministros de la CEDA. El 5 de Octubre la UGT convocó una huelga general animando a la gente a sumarse a la insurrección que se venía preparando desde que la derecha ganara las elecciones. La huelga fracasó en la mayor parte de España. En Cataluña la huelga tuvo carácter independentista. Lluis Companys proclama l’Estat  Catalá, pidiendo para Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda República. La insurrección solo triunfó en Asturias. Socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la Alianza Obrera. Se ocupó Asturias y se proclamó la Rev. Socialista de los Consejos Obreros. El Gob. Envió unidades de la
Legión y de los Regulares bajo el mando de Francisco Franco.

3. Segunda etapa del Biernio radical-cedista (1934-35):


La Rev. De 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno. Se suspendíó la autonomía catalana y se detuvo el proceso de entrega de tierras. El Gobierno estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA. A la derecha de la CEDA surgíó el Bloque Nacional, dirigido por Calvo-Sotelo. Gil Robles realizó cambios en los mandos militares, ocupados por militares poco o nada partidarios de la república como Fanjul, Franco o Mola. En Octubre de 1935, el escándalo del estraperlo supuso la ruptura del acuerdo radical-cedista y Alejandro Lerroux dimitíó. Niceto Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones.

4. Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 y el Frente Popular:


Los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular. Estaba integrado por: Izquierda Republicana (Manuel Azaña), Uníón Republicana (Martínez Barrio), PSOE (Largo Caballero e Indalecio Prieto), PCE (Dolores Ibárruri), FNJS, Partido Sindicalista y POUM.El Frente Popular ganó las elecciones. Entre las primeras acciones del gobierno de Manuel Azaña encontramos:

⦁ Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Rev. De 1934.
⦁ Se restauró el Estatuto de autonomía de Cataluña.
⦁ Se retomó la reforma agraria de 1932.
⦁ El Congreso destituyó al presidente de la República, sustituido por Manuel Azaña. El nuevo gobierno presidido por el republicano Casares Quiroga se formó sin la participación del PSOE. Desde Marzo de 1936 Mola venía preparando un Golpe de Estado. Su desencadenante fueron los asesinatos del militar José del Castillo y el de Calvo-Sotelo.

3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional del conflicto



1. Sublevación militar y estallido de la guerra:


Las tensiones sociales y políticas de la Rep. Se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un Golpe de Estado. El General Mola organizó el Golpe de Estado contando con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos (monárquicos, carlistas y falangistas). El golpe debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia. El régimen republicano sería sustituido por una
dictadura provisional. Ante las sospechas y, para evitarlo, el ministro de Defensa cambió de destino a los generales más antigubernamentales, Mola, Franco y Goded, destínándolos a Pamplona, Canarias y Baleares respectivamente. Sin embargo los preparativos de la sublevación continuaron. Su triunfo era difícil debido a: división del Ejército y las fuerzas de seguridad; y buena organización de las asociaciones obreras y campesinas.

2. Estallido de la guerra:


El golpe estaba fijado para el 18 de Julio, pero la tensión creada por los asesinatos del militar José del Castillo (PSOE) y del diputado monárquico Calvo Sotelo, provocó que los conservadores de Melilla y Ceuta se alzaran la noche anterior. Los sublevados alzaron gran parte de la península (Navarra, Álava, C. Y L., Gal. Y varias regiones de Aragón y Andalucía), además de Marruecos, Canarias y Baleares  Sin embargo la rebelión fue sofocada en las grandes ciudades salvo en Sevilla. Los sublevados organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo a la Guerra Civil. España quedó dividida en dos bandos:

⦁ La República:



Económicamente controlaba el Banco de España y las zonas industriales y mineras.
Militarmente contaba con el apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto; armó a las organizaciones obreras y campesinas (milicianos) y las agrupó con los militares leales. 

⦁ Los sublevados:



Económicamente dominaban las principales zonas agrarias.
Militarmente los sublevados (que se llamaban así mismo nacionales) contaban con las experimentadas tropas africanas (la Legión y los Regulares), la mayoría de los oficiales y la Guardia Civil, así como numerosos voluntarios de las milicias organizadas por los partidos carlista y falangista.

3. Dimensión internacional:



⦁ Los sublevados contaron con el apoyo de Alemania, Italia y Portugal. Su ayuda fue decisiva para el traslado del ejército desde África a la península.
⦁ La República recibíó ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales (voluntarios antifascistas que combatieron en España hasta su retirada en Noviembre de 1938).
Gran Bretaña y Francia eran afines a la República pero sus temores de que la Guerra Civil desencadenase un conflicto mundial llevó a estas naciones a adoptar una neutralidad que trataron de imponer a nivel internacional con la creación del Comité de no intervención (Agosto 1936) y la prohibición de venta de armas a combatientes. Esto dejó a la República  en clara desventaja, ya que los países del Eje continuaron ayudando militarmente a los bandos sublevados (la aviación alemana bombardeó Guernica y las tropas italianas tomaron Málaga).

4. Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos.

1. Fases de la guerra:



Primera etapa (Julio 1936-Marzo 1937): el General Mola avanzó desde Navarra hacia Madrid, pero fue detenido por los milicianos en la Sierra de Guadarrama. Franco tuvo que
aerotransportar, con ayuda alemana, al ejército de África a Sevilla y desde allí tomó Badajoz y se desvió hacia Toledo. En las Batallas del Jarama y Guadalajara se intentó tomar Madrid.
Segunda etapa (Abril-Octubre 1937): Franco emprendíó la Campaña del norte aprovechando el aislamiento de esta zona y la ayuda alemana (Bombardeo de Guernica) e italiana.
El general Vicente Rojo ordenó una ofensiva sobre Brunete para tratar de aliviar la presión sobre Madrid, pero fracasó. Tras la caída de Asturias la Rep. Perdíó el norte.
Tercera etapa (Octubre 1937-Abril 1939): el general Rojo conquistó Teruel, pero Franco la recuperó. En la campaña del Mediterráneo Franco aisló Cataluña. El general Rojo emprendíó sin éxito la Batalla del Ebro. En Febrero de 1939 Franco tomó Cataluña. La descomposición interna de la Rep. Provocó que el 1 de Abril finalizara la guerra.

2. Evolución política y económica:


Se sucedieron tres gobiernos en la España republicana:

José Giral:

armó a los obreros, que formaron milicias. Se crearon Juntas y Comités revolucionarios. Los anarquistas trataron de imponer la revolución social. Los sublevados avanzaron gracias a: la escasa preparación militar de la Rep. Y la falta de un mando militar único.
Largo Caballero (desde Septiembre 1936):

gobierno de unidad nacional. Creó el Ejército Popular. Disolvíó los Comités revolucionarios y aprobó el Estatuto de Autonomía Vasco. Los fracasos militares y los sucesos de Mayo 1937 en Barcelona provocaron su caída.
Juan Negrín:

reforzó la disciplina militar y la autoridad interior del Estado aislando a los anarquistas. Buscó la ayuda de la URSS. Trató de negociar una rendición(13 puntos de Negrín). El 5 de Marzo de 1939 el general Casado dio un Golpe de Estado e intentó negociar sin éxito con Franco.
Los sublevados no tenían un modelo político común. Se creó la Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco Jefe del Gob., Estado y Ejército. Una Junta Técnica (clave de la victoria) actuaba como órgano asesor. En Abril de 1937 Franco promulgó el Decreto de Unificación, que integró a falangistas y carlistas en el pdo. FET de las JONS. Franco culminó la configuración política del nuevo régimen con la Ley de Administración Central del Estado, que confirmó la concentración del poder político y militar en sí mismo. Sustituyó la Junta Técnica por diversos ministerios. Se llevó a cabo una profunda contrarrevolución social. Se prohibieron todos los partidos. Políticos y sindicatos (excepto el oficial) y se abolieron los estatutos de autonomía.

3. Consecuencias:



Demográficas:
aprox. 500.000 muertos y 500.000 exiliados; y descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad.
Económicas:
reducción de la producción agraria e industrial, endeudamiento del Estado, falta de reservas en el Banco de España (oro enviado a la URSS por los republicanos) y racionamiento de productos básicos.
Políticas:
imposición de un Estado autoritario y aislamiento internacional por el rechazo a la dictadura militar.
Sociales:
división social por la política represiva y retroceso cultural y científico debido a los exilios.

Deja un comentario