14 Feb

El Crecimiento y sus Consecuencias: Un Análisis de Enfoques Alternativos

Este documento examina las propuestas y reflexiones que contemplan el mundo social desde la perspectiva de los límites del crecimiento, o que, al menos, no son incompatibles con ella. Se discuten cuatro enfoques principales:

  • La gobernanza de la complejidad.
  • El post-desarrollo y el desarrollo local alternativo.
  • Los escenarios de un decrecimiento y «cuesta abajo» prósperos.
  • Las visiones de un colapso catastrófico.

Los Límites del Crecimiento y la Translimitación

El primer informe al Club de Roma sobre los límites al crecimiento predijo que, si las tendencias entonces existentes de crecimiento de la población y del capital, de uso de los recursos, de aumento de la contaminación y de degradación de los ecosistemas se prolongaban en el tiempo sin cambios sustanciales, el resultado sería una situación de translimitación en la segunda década del siglo XXI, y un colapso de la sociedad industrial.

La revisión actualizada del informe ha enfatizado que la humanidad ya está en una posición de translimitación. En consecuencia, el colapso es ahora más difícil de evitar y sus efectos más difíciles de contrarrestar, porque un nuevo equilibrio exigiría una fase prolongada de decrecimiento, de «des-desarrollo».

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio ha concluido que dos tercios de los servicios de la naturaleza están deteriorándose en el mundo. El informe contiene cuatro conclusiones principales:

  1. En la segunda mitad del siglo XX, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápidamente que en cualquier otro período previo de la historia. Como resultado, los daños a la diversidad biológica han sido considerables y en buena medida irreversibles.
  2. Esos cambios están conectados a un incremento considerable del desarrollo económico y de la abundancia material, pero con costes severos en lo que respecta a la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, a un riesgo mayor de cambios no lineales y al agravamiento de la pobreza de una parte de la humanidad. La prolongación de estos costes disminuirá considerablemente los beneficios que las generaciones futuras podrán obtener de los ecosistemas.
  3. La degradación de los servicios de la naturaleza podría empeorar durante la primera mitad del presente siglo, haciendo imposible la reducción de la pobreza, la mejora de la salud y el acceso a los servicios básicos para una buena parte de la población mundial.
  4. La degradación de los ecosistemas podría ser parcialmente revertida mediante cambios sustanciales en las políticas, las instituciones y las prácticas sociales. Por el momento, tales cambios no están produciéndose.

El informe presenta como algo confirmado que la capacidad del planeta para suministrar servicios está decreciendo, lo que es una forma indirecta de decir que los límites han sido rebasados; que en las próximas décadas la situación puede empeorar; y que las medidas adoptadas hasta hoy no han sido suficientes.

Con mucho esfuerzo y gasto, niveles de producción similares a los actuales podrán ser mantenidos durante algunos años más, pero después comenzará un declive irrevocable. No existen hoy por hoy alternativas energéticas capaces de mantener las formas y dimensiones presentes de la sociedad industrial, y mucho menos su histórica tendencia expansiva, y no hay garantía alguna de que tales alternativas serán descubiertas ni de que serán desarrolladas a tiempo si se descubren.

En definitiva, en los primeros años del siglo XXI, las señales de que los límites al crecimiento han sido traspasados ya son abundantes y cada día más consistentes.

Implicaciones de la Translimitación en la Dirección del Cambio Social

Si la población y la economía están efectivamente más allá de los límites, las visiones actualmente dominantes sobre la dirección del cambio social van a verse sustancialmente alteradas.

La idea de un desarrollo sostenible supone que:

  • La población, el uso de recursos y la contaminación han iniciado una transición que les llevará a estabilizarse por debajo de la capacidad de carga de la Tierra.
  • El crecimiento económico está siguiendo un camino de desmaterialización, gracias al decrecimiento relativo de sus requerimientos materiales, a la desconexión entre riqueza e impacto ambiental.
  • Las políticas de medio ambiente pueden evitar la translimitación.

Si ésta ha ocurrido ya, la población y el uso de los recursos están ya por encima de la capacidad de carga del planeta, la desmaterialización esperada sigue pendiente y, finalmente, el equilibrio entre sociedad y naturaleza sólo podría recuperarse a una escala sensiblemente inferior a la actual, tras una reducción de la población, de la economía y del uso de recursos.

Enfoques Compatibles con la Translimitación

Algunos enfoques actuales, aunque no reconocen explícitamente la translimitación, son compatibles con las consecuencias que se derivan de ella.

  • Las propuestas de gobernanza de la complejidad ponen el acento en los procesos sociales de adaptación bajo condiciones de incertidumbre.
  • El post-desarrollo y muchas teorías sobre desarrollo local alternativo parten de realidades sociales que han sido excluidas por el proceso del desarrollo. Ambos enfoques pueden ser aplicados a contextos de crecimiento, pero también a contextos de decrecimiento.

El desarrollo sólo puede comportar destrucción para las mujeres, la naturaleza y las culturas subyugadas; es por eso que, en todo el Tercer Mundo, las mujeres, los campesinos y las comunidades indígenas están luchando para liberarse del “desarrollo” igual que lucharon antes para liberarse del colonialismo.

La exclusión aparece con escalas e intensidades diferentes en las diferentes sociedades, pero tiene lugar en todas partes.

Las propuestas e iniciativas surgidas de esa resistencia multifacética se conciben en ocasiones a sí mismas como alternativas al desarrollo, y a veces como vías alternativas de desarrollo. Adoptan a veces el lenguaje del desarrollo sostenible mientras que en otras ocasiones lo rechazan. Los discursos se centran frecuentemente en la re-localización, en el post-desarrollo o en la diversidad cultural.

Con frecuencia, ese universo de propuestas de alternativas al desarrollo aparece asociado a un principio de sostenibilidad. El principal de los argumentos favorables a tal asociación merece ser considerado: casi siempre esas experiencias socialmente alternativas dependen del acceso a los recursos naturales locales y de un uso prudente de ellos.

Mientras que el desarrollo “global” consume a gran escala los recursos de todo el planeta y causa daños por todas partes y muy rápidamente, las alternativas locales tienden a actuar a una escala más modesta sobre los sistemas naturales más cercanos, y también a tener un interés concreto en no dañarlos irremediablemente.

La búsqueda de consistencia en los discursos del post-desarrollo y del desarrollo local alternativo lleva a situarlos de algún modo en un contexto de decrecimiento económico y demográfico.

Deja un comentario