25 Oct
Contexto histórico Renacimiento:
s.XVI, en España reina Felipe el Hermoso, con una regencia de Fernando Católico y el Cardenal Cisneros. Después, el rey Carlos I inicia el imperio español. Se producen revueltas comunes y guerras para mantener el imperio. Surge la reforma luterana y finalmente reina Felipe II, con quien se producen revueltas en Flandes, colonización de América, reformas católicas y una sociedad rígida y estamental.
Literatura renacentista:
Tiene una ideología humanista y culmina el antropocentrismo medieval y el individualismo burgués. Busca referencias en Grecia y Roma. El arte renacentista busca la creación y no la imitación, e intenta disfrutar de la vida y la belleza. En el reinado de Carlos I hay un ambiente de optimismo y un gran erasmismo (contrario a la religión). En el reinado de Felipe II hay persecución religiosa y la literatura es fundamentalmente religiosa.
Prosa renacentista:
Surgen géneros narrativos:
- Novela de caballería
- Novela picaresca
- Relatos bizantinos (naufragios)
- Relatos pastoriles (amor de pastores)
- Relatos moriscos
La obra más importante es Lazarillo de Tormes, una novela picaresca. Fue prohibida en 1559 y su autor es desconocido. La obra es una epístola autobiográfica dirigida a «vuestra merced», en la que justifica su caso. Dentro de la carta hay un desarrollo lineal en el que narra sus amos: un ciego, un clérigo llamado Maqueda, un escudero y otros.
El estilo de la obra se caracteriza por su naturalidad y verosimilitud. El narrador en primera persona utiliza refranes y juegos de palabras. Las fuentes de la obra son clásicas y se inspira en novelas sentimentales y folclores. Tiene originalidad gracias al realismo con el antihéroe que es el protagonista. La novela critica la sociedad, la política y la religión.
Teatro Renacimiento y medieval:
En el siglo XVI se distinguen dos tipos de teatro: el medieval, que trata temas religiosos, y el renacentista, que representa temas profanos en salones cortesanos y corrales de comedias. Dos autores destacados son Juan de la Encina, que escribe eglogas en un idioma inventado llamado sayagués, y Lope de Rueda, que escribe pasos, escenas breves que se intercalan entre obras largas.
Poesía lírica:
Tiene influencia italiana y trata temas de la naturaleza, la mitología y el amor neoplatónico. Se distinguen cinco tipos de métrica:
- Sonetos
- Tercetos encadenados
- Lira
- Octava real
- Estancia
En la poesía romanticista se distinguen dos etapas: la del reinado de Carlos I, que trata temas de amor en la naturaleza idealizada y mitológica, y la de Felipe II, que se centra en temas religiosos. Dos autores destacados son Garcilaso de la Vega, que canta al amor de su dama Elisa y es considerado el prototipo del caballero renacentista, y Fray Luis de León, que escribe obras ascéticas y traducciones de textos bíblicos y clásicos.
Contexto histórico Cervantes:
En la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, vive el reinado de Felipe II y III. Durante el reinado de Felipe II se produce una contrarreforma religiosa y una crisis social, política y económica, así como una serie de guerras perdidas.
Narrativa:
Características:
- Visión crítica: uso de humor e ironía.
- Originalidad y calidad: caracterización psicológica, realismo, ironía, competencia lingüística y conocimiento de la literatura de la época.
Obras de Cervantes:
- La Galatea: novela pastoril que cuenta una historia entrecruzada y reflexiona sobre el amor.
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:
Primera parte:
- Primera salida: 6 capítulos en los que Quijote sale por primera vez, sufre su primera derrota, vuelve a casa y quema los libros de caballería con la ayuda del cura y el barbero.
- Segunda salida: aparece Sancho Panza y se narra la historia del historiador Cide Hamete Benengeli, que supuestamente escribió el pergamino en el que está escrita la historia de Don Quijote. Se suceden aventuras como la del molino.
Segunda parte:
- Nueva salida en la ínsula de Barataria, donde Don Quijote lucha contra el caballero de la Blanca Luna. En esta parte se hace referencia a la obra apócrifa de Avellaneda. Don Quijote es derrotado en Barcelona, vuelve a casa y muere.
Técnica del Quijote:
Se basa en la idea de que se encuentra un manuscrito árabe escrito por Cide Hamete Benengeli, en el que se basa su obra. Tiene una doble perspectiva: el narrador omnisciente, que da su opinión o actúa como mediador, y el cronista, que es el propio Cide Hamete Benengeli y al que Cervantes llama mentiroso. Una métrica utilizada es la caja china, que consiste en pasar de lo más real a lo ficticio, como Dulcinea. En la primera parte se utilizan digresiones, como novelas pastoriles, sentimentales, moriscas, canciones, sonetos y discursos. En la segunda parte se juega con la idea de la obra apócrifa de Avellaneda y los personajes se reivindican.
Personajes de la obra:
Don Quijote y Sancho Panza son antihéroes, es decir, no son villanos pero tampoco son héroes. Don Quijote tiene una evolución de loco a idealista y viceversa, al igual que Sancho. Dulcinea, aunque no aparece físicamente, es el amor inventado de Don Quijote.
El estilo de la obra se caracteriza por un lenguaje realista. Don Quijote imita el lenguaje caballeresco, Sancho utiliza un lenguaje popular con refranes y el narrador tiene un tono realista y utiliza la ironía.
Novelas ejemplares:
Son relatos cortos de tipo idealista (como «Las dos doncellas»), realistas (como «Rinconete y Cortadillo») e intermedios (como «La gitanilla»). Cervantes también escribió «Los trabajos de Persiles y Sigismunda», una novela bizantina sobre naufragios.
El teatro de Cervantes:
Se distinguen dos etapas:
- Tragedias: como «El cerco de Numancia».
- Comedias: como «El trato de Argel».
- Entremeses: personajes idealizados y estilo realista con lenguaje popular e ironía. Tratan temas de amor, sociedad y vida rural.
Recursos literarios:
Aliteración: repetición de varios sonidos iguales en un verso.
Onomatopeya: acumulación de sonidos.
Paronomasia: colocación de dos palabras parecidas que significan diferentes cosas.
Siminicadencia: repetición de palabras que finalizan igual.
Hipérbaton: alteración del orden de las palabras.
Anáfora: repetición de palabras al principio de un verso.
Épifora: repetición de palabras al final de un verso.
Epanadiplosis: repetición de palabras al principio y final de un verso.
Anadiplosis: repetición de la última palabra de un verso al principio del siguiente.
Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica o de una palabra.
Quiasmo: palabras que se escriben normal y luego al revés.
Concatenación: repetición de palabras encadenadas.
Calambur: juego de palabras.
Derivación: combinación de palabras en un verso.
Elipsis: supresión de palabras.
Pleonasmo: adición de palabras innecesarias.
Epíteto: adjetivo que expresa algo que ya se sabe.
Polisíndeton: repetición de nexos (como «y»).
Antítesis: contraposición de ideas contrarias.
Hipérbole: exageración.
Prosopografía: descripción física.
Etopeya: descripción psicológica.
Pregunta retórica: pregunta que no espera respuesta.
Sinestesia: descripción de algo que no puede ser.
Deja un comentario