14 Abr
Información Requerida Antes de Firmar un Contrato Electrónico
- ¿Cuáles son los trámites necesarios?
- ¿El documento electrónico será archivado y quién tendrá acceso?
- ¿Cómo podrá el destinatario corregir errores?
- ¿En qué idioma se formalizará el contrato?
Código de Comercio: Definiciones Clave
- Certificado: Mensaje de Datos que confirma el vínculo entre un Firmante.
- Datos de Creación de Firma Electrónica: Datos únicos (códigos o claves criptográficas privadas).
- Destinatario: Persona designada por el Emisor para recibir el Mensaje de Datos.
- Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos.
- Emisor: Persona que actúa a nombre propio o en cuyo nombre se envía o genera el Mensaje de Datos.
- Firma Electrónica: Datos electrónicos consignados en un Mensaje de Datos.
- Intermediario: Quien, actuando por cuenta de otra persona, envía, recibe o archiva un Mensaje o presta algún servicio relacionado.
- Mensaje de Datos: Información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos.
Proceso y Funcionamiento de la Contratación Electrónica
- Oferta: Propuesta de los términos del contrato por medios electrónicos.
- Aceptación: Aceptación electrónica de los términos propuestos, manifestando consentimiento.
- Formalización: Firma electrónica del contrato, registrado en formato digital.
- Requisitos esenciales: Consentimiento acreditado y contenido accesible para ambas partes.
Tipos de Contratos Electrónicos Comunes
- Contratos de compraventa en línea: Adquisición de productos o servicios en plataformas de comercio electrónico.
- Contratos de arrendamiento o renta: Alquiler de propiedades inmobiliarias con acuerdo de términos en línea.
- Contratos de servicios digitales: Provisión de servicios en línea (suscripciones a plataformas de streaming).
- Contratos con pago electrónico: Pagos realizados mediante dinero electrónico.
Contratos de Licencia de Uso de Software o Hardware
Otorga el derecho de usar el software bajo ciertas condiciones.
Un contrato de cesión de software transfiere la titularidad o propiedad del software a un tercero.
Estructura Fundamental del Contrato Electrónico
- Partes intervinientes y tipo de contrato.
- Identificación de las partes.
- Antecedentes.
- Objeto del contrato: Otorgamiento de licencia no exclusiva e intransferible para usar el software.
Cláusulas Comunes
- Derechos y restricciones
- Uso permitido
- Prohibiciones
- Vigencia
- Propiedad intelectual
- Limitación de responsabilidad
- Terminación
- Ley aplicable y jurisdicción
- Aceptación electrónica
Hosting: Alojamiento Web
El servicio de hosting permite almacenar y publicar sitios web en Internet, haciéndolos accesibles a través de dispositivos.
Un dominio consiste en el nombre de un sitio web y una extensión de dominio como .com, .org o .net.
Nota: Sin hosting, los clientes no podrán encontrar tu sitio web en Internet.
Relación del Hosting con el Derecho
- Responsabilidad sobre los contenidos alojados: El cliente es responsable de los contenidos que aloja en los servidores del proveedor de hosting.
Servicio de Hosting en la Deep Web
Permite hospedar sitios en la red Tor, administrando todo con una interfaz y dominio .onion.
Tor proporciona privacidad y anonimato mejorados.
Protección de Datos Personales
Garantizar la seguridad y confidencialidad de la información almacenada en los servidores.
Propiedad Intelectual
Los proveedores de hosting deben evitar alojar contenidos que infrinjan derechos de autor.
Obligaciones Fiscales
Las empresas de hosting deben cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes en los países donde operan.
PROFECO: Protección al Consumidor
Partes en el Comercio
- Consumidor: Persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta bienes o servicios como destinatario final.
- Proveedor: Persona física o moral que ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes o servicios.
Obligaciones del Proveedor
- Informar y respetar precios, tarifas, garantías y cantidades.
- Entregar el bien o prestar el servicio.
- Exhibir el monto total de impuestos e intereses.
- Respetar precios máximos.
- Entregar factura o comprobante al consumidor.
Derechos y Obligaciones del Consumidor
- Pagar el servicio o producto en los términos y condiciones pactadas.
- Recuperar la suma íntegra si devuelve el bien.
- Recibir el producto o el servicio.
Atribuciones de PROFECO
Organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio.
- Verificar el respeto de precios máximos.
- Fomentar una cultura de consumo responsable e inteligente.
- Llevar a cabo el registro público de consumidores.
- Promover y proteger los derechos del consumidor.
- Celebrar convenios con proveedores y consumidores.
- Denunciar delitos ante el Ministerio Público.
El proveedor utilizará la información del consumidor de forma confidencial.
El proveedor deberá proporcionar domicilio físico, números telefónicos y demás información antes de la transacción.
El proveedor evitará prácticas comerciales engañosas.
El consumidor tiene derecho a conocer términos, condiciones, costos y cargos.
Incumplimiento
El consumidor tiene derecho a la reposición del producto o a la devolución del pago.
- Cuando el contenido neto sea menor al indicado.
- Si el bien no corresponde a la calidad, marca o especificaciones ofrecidas.
- Si el bien reparado no queda en estado adecuado dentro del plazo de garantía.
Procedimiento Ante la PROFECO
- Quejas o reclamaciones: Escrita, oral, telefónica, electrónica.
- Rechazo o admisión: El procurador rechaza o admite la queja.
- Notificación: Se notifica al proveedor, quien tiene 15 días para presentar informe y pruebas.
- Consignación de convenios: Exhibición del billete de depósito (3 años para su cobro).
- Audiencias: Personalidad del compareciente, pruebas.
- Arbitraje: Procedimiento arbitral.
- Laudo:
- 15 días para cumplimiento tras la notificación.
- Recurso de revocación resuelto por el árbitro en 3 días.
- Aclaración en 2 días tras la notificación.
Prescripción (1 año)
- Enajenación de bienes o prestación de servicios.
- A partir de la expedición del comprobante.
- A partir del pago del bien o exigibilidad del servicio.
- A partir de la recepción del bien o prestación del servicio.
Deja un comentario